Sánscrito para niños
Datos para niños Sánscrito |
||
---|---|---|
संस्कृतम् (saṃskṛtam) | ||
Región | Asia del Sur | |
Era | 1500 – 600 a. C. (védico); 700 a. C. – 1350 d. C. (clásico) |
|
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Indoario
|
|
Escritura | Devanagari y otros alfabetos índicos. Originalmente, transmisión oral. | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Códigos | ||
ISO 639-1 | sa | |
ISO 639-2 | san | |
ISO 639-3 | san | |
El sánscrito (संस्कृतम् saṃskṛtam) es una lengua clásica muy antigua de la India. Es una de las lenguas indoeuropeas más antiguas que conocemos, junto con el hitita y el griego micénico. El sánscrito forma parte de la familia de las lenguas indoiranias, específicamente de la rama indoaria.
La forma más antigua de esta lengua, el sánscrito védico, era usada en los rituales de la religión védica. Su texto más antiguo es el Rigveda, creado entre 1500 y 1000 a. C.
Más tarde, se desarrolló un estudio muy detallado del sánscrito, especialmente de cómo se pronunciaban las palabras y cómo se formaban las oraciones. Esto se hizo para que la lengua no cambiara y los textos antiguos pudieran seguir entendiéndose. Este trabajo tan importante culminó con la obra Aṣṭādhyāyī de Pāṇini, que marcó el inicio del sánscrito clásico. La palabra 'saṃskṛta' significa ‘perfeccionado’ o ‘refinado’.
El sánscrito fue la lengua de la filosofía y la ciencia en la India antigua. Hoy en día, se usa en ceremonias del hinduismo, como en himnos y mantras. También es importante en el budismo y el jainismo. Es uno de los veintidós idiomas oficiales de la India, aunque se usa para fines específicos y como una lengua cultural. Su importancia en la India y el sudeste asiático es similar a la del latín y el griego clásico en Europa.
Muchos textos sánscritos se transmitieron oralmente durante siglos antes de ser escritos en la India medieval.
Contenido
- Historia y desarrollo del sánscrito
- Clasificación del sánscrito
- ¿Dónde se habló el sánscrito?
- ¿Cómo suena el sánscrito?
- Gramática del sánscrito
- ¿Cómo se escribía el sánscrito?
- Literatura en sánscrito
- El sánscrito y el español: ¿Hay alguna conexión?
- El sánscrito en la cultura popular
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia y desarrollo del sánscrito
¿Cómo evolucionó el sánscrito a lo largo del tiempo?
Los estudiosos creen que los pueblos indoarios llegaron a la India en varias etapas durante el segundo milenio a. C. En ese tiempo, la civilización del valle del Indo ya estaba en declive.
Después de que los indoarios se mezclaran con la gente local, su idioma evolucionó rápidamente hasta convertirse en el sánscrito védico. Así, el sánscrito tiene una historia de más de tres mil años de literatura.
La obra Aṣṭādhāyī de Pāṇini, una gramática muy avanzada, ayudó a que el sánscrito se mantuviera estable como una lengua formal. Mientras tanto, otras lenguas locales, llamadas prácritos, siguieron cambiando y se convirtieron en los idiomas actuales de la India.
Gracias a esta diferencia entre el sánscrito formal y las lenguas locales, el sánscrito se volvió muy importante para la comunicación entre las diferentes regiones de la India. No solo las élites, sino también los budistas y los jainas, usaron el sánscrito. Por ejemplo, Aśvaghoṣa (siglo II) fue una figura clave en la literatura sánscrita clásica y en el budismo.
Los grandes poemas épicos, el Rāmāyaṇa y el Mahābhārata, no eran recitados solo por sacerdotes, sino por narradores especiales. Aunque estas obras son muy antiguas, sus versiones finales se fijaron en sánscrito en los primeros siglos de nuestra era.
Con Aśvaghoṣa, comenzó un gran periodo de literatura sánscrita que duró unos mil años. Pero la figura más famosa es Kālidāsa, a quien algunos llaman el Shakespeare de la India. Sus obras, escritas en el siglo V, son la cumbre de una gran tradición literaria. En sus obras, las personas de alta posición hablaban sánscrito, mientras que otros, como las mujeres y los niños, hablaban prácritos.
El sánscrito no es una lengua muerta del todo. Algunas decenas de miles de personas en la India lo usan en ciertos momentos. Todavía se enseña en escuelas y hogares como segunda lengua. Incluso, algunos brahmanes lo consideran su "lengua materna". Se está intentando revivirlo como lengua local en el pueblo de Mattur, en Karnataka. Sin embargo, la mayoría de las personas que lo hablan con fluidez lo aprendieron como segunda lengua.
¿Por qué el sánscrito es una lengua antigua?
El sánscrito es una lengua muy antigua, especialmente en su sistema de sonidos. Se parece mucho a otras lenguas antiguas como el latín y el griego, e incluso a lenguas modernas como el lituano, que han conservado muchas características antiguas. Aunque todas estas lenguas han cambiado con el tiempo, mantienen similitudes con el Idioma protoindoeuropeo original. Un ejemplo de esto es un proverbio lituano que suena muy parecido en sánscrito, lituano y latín:
- Sánscrito: «Devas adadāt datás, Devas dat dhānās».
- Lituano: «Dievas davė dantis, Dievas duos duonos».
- Latín: «Deus dedit dentes, Deus dabit panem».
- Español: «Dios dio dientes, Dios dará pan».
Clasificación del sánscrito
El sánscrito, como otras lenguas indoarias, está muy relacionado con las lenguas iranias. Por eso, se habla de la rama de lenguas indoiranias o indoarias. El sánscrito védico es especialmente parecido al idioma avéstico, la lengua de la religión del zoroastrismo. Son tan parecidos que, con unas pocas reglas de pronunciación, se puede convertir un texto de un idioma al otro. Aquí tienes un ejemplo:
Avéstico | tәm amanvantәm yazatәm | sūrәm dāmōhu sәvištәm | miθrәm yazāi zaoθrābyō |
---|---|---|---|
Védico | tám ámanvantam yajatám | śū́ram dhā́masu śáviṣṭham | mitrám yajāi hótrābhyaḥ |
Protoindoiranio | *tám ámanvantam yaǰatám | *ćū́ram dhā́masu ćávištham | *mitrám yǎǰāi jháutrābhyas |
El sánscrito también está relacionado con las lenguas baltoeslavas, como el ruso y el lituano, en aspectos como la forma en que cambian las palabras (flexión), los pronombres y los adverbios.
Se considera que el sánscrito es una lengua que ha conservado muchas características del protoindoeuropeo más reciente. Es un antecesor de las modernas lenguas indoarias de la India.
Otras lenguas indoarias que surgieron después del sánscrito son los idiomas prácritos, en los que se escribió el canon budista. Luego vinieron los apabhraṃśas, y finalmente, los idiomas actuales.
Durante mucho tiempo se pensó que el sánscrito era el origen directo de todos esos idiomas. Pero la evidencia actual sugiere que el sánscrito no es la "lengua madre" directa de las lenguas indoarias modernas, sino más bien una rama paralela. La mayoría de las lenguas modernas probablemente provienen de alguna forma de prácrito local.
Algo similar ocurre con las lenguas romances, que no vienen directamente del latín clásico que hablaban Cicerón y César.
¿Dónde se habló el sánscrito?
La historia del sánscrito muestra que se usó en muchas partes de Asia. Inscripciones y textos antiguos indican que en el primer milenio, el sánscrito ya se había adoptado en el sudeste y centro de Asia.
Se han encontrado muchos manuscritos e inscripciones en sánscrito en China, Tíbet, Birmania, Indonesia, Camboya, Laos, Vietnam, Tailandia y Malasia. También se han descubierto textos en sánscrito, incluso muy antiguos, en desiertos y montañas de Nepal, Tíbet, Afganistán, Mongolia, Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kazajistán, así como en Corea y Japón.
¿Cómo suena el sánscrito?
El sistema de sonidos del sánscrito se puede organizar en una tabla según cómo se producen los sonidos en la boca:
sordos | sonoros | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
abiertos | ḥ | h | ṃ | a | ā | ||||||
velares | k | kh | g | gh | ṅ | ||||||
palatales | ś | c | ch | j | jh | ñ | y | i | ī | ē | ai |
retroflejos | ṣ | ṭ | ṭh | ḍ | ḍh | ṇ | r | ṛ | ṝ | ||
dentales | s | t | th | d | dh | n | l | ḷ | |||
labiales | p | ph | b | bh | m | v | u | ū | o | au | |
fricativos | inaspirados | aspirados | inasp | asp | nasales | semivocalicos | cortos | largos | |||
plosivos | simples | diptongos | |||||||||
vocalicos | |||||||||||
consonantes | vocales |
El orden tradicional del alfabeto sánscrito comienza con las vocales, luego los diptongos, y después las consonantes.
Gramática del sánscrito
El sánscrito, como otras lenguas indoeuropeas antiguas, es una lengua flexiva y sintética. Esto significa que las palabras cambian de forma para indicar su función en la oración. Generalmente, el orden de las palabras es Sujeto-Objeto-Verbo (SOV).
Los sustantivos y adjetivos pueden tener hasta ocho casos (formas que indican su función, como sujeto, objeto, etc.), tres números (singular, dual y plural) y tres géneros (masculino, femenino y neutro). Los verbos también tienen muchas formas diferentes, parecidas a las del griego antiguo.
¿Cómo se escribía el sánscrito?
El sánscrito y sus formas más antiguas no tenían un sistema de escritura propio al principio. Aunque existía escritura en la civilización del Indo, desapareció con la llegada de los arios.
Durante el desarrollo de la literatura védica, no había escritura. Incluso después de que se introdujera la escritura, los textos se siguieron transmitiendo oralmente durante siglos. Los manuscritos del Ṛg·veda, que se compuso antes del 1000 a. C., no aparecieron hasta el año 1000 d. C. Aunque la escritura se difundió, la transmisión oral siguió siendo muy importante hasta hace poco.
No se sabe exactamente cuándo se desarrolló la escritura en la India o cuándo se reintrodujo. Las primeras inscripciones conocidas son del siglo III a. C., del emperador Aśoka. Estas inscripciones estaban en la escritura Brāhmī, y generalmente no en sánscrito, sino en las lenguas locales (prácritos). Se cree que el Brāhmī se basó en una escritura semítica, pero se adaptó a los sonidos de la India.
Brāhmī es una escritura abugida, lo que significa que cada carácter consonántico ya incluye un sonido vocálico. La mayoría de los sistemas de escritura de la India, el sudeste de Asia y otros lugares provienen del Brāhmī. Estas escrituras se usan para escribir sánscrito en diferentes regiones, desde Bengala hasta Tailandia.
Desde el siglo XVIII, el sánscrito también se ha escrito usando una forma del alfabeto latino, conocida como el alfabeto internacional del sánscrito.
Literatura en sánscrito
La literatura en sánscrito se divide en dos grandes grupos: las obras escritas en sánscrito védico y las escritas en sánscrito clásico.
El sánscrito védico es la lengua de los textos religiosos de la religión védica, que incluyen los cuatro Vedas, los Brāhmaṇas y los Sūtras. Toda la literatura védica que se ha conservado es de carácter religioso.
En cambio, las obras en sánscrito clásico cubren muchos temas diferentes: poemas épicos, poesía lírica, teatro, cuentos, fábulas, gramática, leyes, política, filosofía, medicina, astronomía, astrología, matemáticas y más. La mayoría de estos temas no son religiosos.
La literatura védica suele ser optimista y muestra al ser humano como fuerte y capaz. La literatura posterior, en cambio, a veces es más seria. Muestra a las personas controladas por el destino y los placeres de este mundo como causa de problemas. Estas diferencias se deben a que las ideas de karma y reencarnación no eran tan importantes en el periodo védico como lo fueron después.
Obras importantes en sánscrito
Género, colección | Ejemplos | Referencias |
---|---|---|
Escrituras | Vedas, Upaniṣads, Āgamas, la Bhagavad·Gītā | |
Lengua, gramática | Aṣṭādhyāyī, Gaṇa·pāṭha, Pada·pāṭha, Vārttikas, Mahābhāṣya, Vākya·padīya, Phiṭ·sūtra | |
Ley, civil y religiosa | Dharma·sūtras/Dharma·śāstras, Manu·smṛti | |
Ciencias políticas | Artha·śāstra | |
Lógica, matemáticas | Kalpa, Jyotiṣa, Gaṇita·śāstra, Śulba·sūtras, Siddhāntas, Āryabhaṭīya, Daśa·gītikā·sutra, Siddhānta·śiromaṇi, Gaṇita·sāra·saṅgraha, Bīja·gaṇita | |
Medicina, salud | Āyurveda, Suśruta·saṃhitā, Caraka·saṃhitā | |
Relaciones humanas | Pañca·sāyaka, Rati·rahasya, Rati·mañjari, Anaṅga·ranga | |
Epopeya | Rāmāyaṇa, Mahābhārata | |
Epopeya del Corte (Kāvya) | Raghu·vaṃśa, Kumāra·sambhava | |
Literatura de sabiduría y enseñanza | Subhāṣitas, Nīti·śataka, Bodhicary'âvatāra, Śṛṅgāra·jñāna·nirṇaya, Kalā·vilāsa, Catur·varga·saṅgraha, Nīti·mañjari, Mugdh'ôpadeśa, Subhāṣita·ratna·sandoha, Yoga·śāstra, Śṛṅgāra·vairāgya·taraṅgiṇī | |
Drama, baile, las artes | Nāṭya·śāstra | |
Música | Sangīta·śāstra | |
Poética | Kāvya·śāstra | |
Mitología | Purāṇas | |
Filosofía | Darśana, Sāṅkhya, Yoga (filosofía), Nyāya, Vaiśeṣika, Mīmāṅsa, Vedānta | |
Escrituras, ley monástica (budistica) | Tripiṭaka, Mahayana Buddhist texts, others | |
Teología, filosofía (jainica) | Tattv'ârtha Sūtra, Mahāpurāṇa y otros |
El sánscrito y el español: ¿Hay alguna conexión?
Palabras con un origen común indoeuropeo
Como el español y el sánscrito pertenecen a la misma familia de lenguas (la indoeuropea), comparten muchas similitudes. Estas características se heredaron de una lengua ancestral común. Aquí puedes ver algunas palabras que tienen el mismo origen:
Sánscrito | Español | Latín |
---|---|---|
me | me | me |
te | te | te |
nas | nos | nos |
vas | vos | vos |
sva- | se | se, sui- |
itara | otro | alter |
antara | entre | inter |
upari | sobre | super |
tri | tres | trēs |
daśa- | diez | dec·em |
mātṛ | madre | mater |
dā- | da·r | da·re |
ī- | ir | ire |
ad- | comer | com·ed·ere |
pib-, pā- | beb·er | bib·ere |
jīv- | viv·ir | viv·ere |
mṛ-, mṛ·ta- | mor·ir, muer·to | mor·tu- |
deva·s | dio·s | deu·s |
nava- | nuevo | novo- |
ja-, jan- | gente | gens |
nakta- | noche | nox, noct- |
akṣu | ojo | ocus |
nāsa | nariz | nasum |
pad- | pie | pe(d)s |
dant- | diente | den(t)s |
apas | obra | opus |
sakha- | socio | socio- |
sad- | sede | sed- |
vāc- | voz | vox |
dakṣa- | diestro | dexter |
hima- | hiemal | hiems |
rudra-, roh- | rojo | rubr- |
dharma- | firme | firmus |
jihvā | lengua | lingua |
mātra- | med·ir | metr- |
svapna- | sueño | somnia < sopnia |
Palabras que vienen del sánscrito
Muchas palabras en español relacionadas con la cultura y las creencias de la India provienen del sánscrito:
- asana (posición de yoga)
- atutía o tutía (presente en el refrán «no hay tutía»)
- avatar (ava-tara, ‘que desciende’)
- ayurveda (medicina aiurvédica)
- bandana (bandhana, ‘atadura’)
- bodhisattva
- brahmán (sacerdote)
- Buda
- chakra (centro energético)
- eka- (‘uno’) para indicar el primer elemento desconocido debajo de uno conocido, ejemplos: «ekaboro» (actualmente llamado escandio), «ekaluminio» (ahora llamado galio), etc.
- dvi- o dwi- (‘dos’), para indicar el segundo elemento desconocido debajo de uno conocido; por ejemplo: «dvitelurio» (llamado polonio desde su descubrimiento en 1898)
- gurú (‘maestro’)
- esvástica (su astika, ‘muy auspicioso’)
- karma
- mandala
- mantra (canto)
- maia (velo ilusorio)
- nadi (canal energético)
- nirvana (estado de paz profunda)
- sánscrito
- shanti (paz)
- tri- (‘tres’) para indicar el tercer elemento desconocido debajo de uno conocido; por ejemplo: «trimanganeso» (llamado renio desde su descubrimiento en 1925)
- yoga
Palabras que llegaron al español de forma indirecta desde el sánscrito
- ajedrez (viene del árabe, pero su origen es sánscrito: chatur anga, ‘cuatro miembros’).
- alcanfor: al (árabe) + karpūrā: ‘sustancia química’
- añil (del árabe, que a su vez viene del persa, y este del sánscrito nīla).
- azúcar (del árabe, que viene del griego, luego del pelvi, y finalmente del sánscrito shuklá: ‘azúcar blanco’ o de sukha ‘felicidad, dulzura’).
- azufre (del árabe, de origen sánscrito śulbāri: ‘enemigo del cobre’).
- azul (quizá del árabe, que viene del persa, y este del sánscrito rajavarta, ‘lapislázuli’).
- costo (planta de la India, del latín, griego y sánscrito kusthah, que significa ‘mal parado’).
- jengibre (del latín, griego y sánscrito shringavera (siendo shringa: ‘cuerno’ y vera: ‘cuerpo’ o ‘boca’)).
- laca (del árabe, persa y sánscrito laksha, que ya aparece en el Átharva-veda, de fines del II milenio a. C.). Podría relacionarse con lakshá (el número 100 000), quizás por la gran cantidad de insectos que producen esta sustancia resinosa.
- lacha: vergüenza, pundonor (de layyá).
- lila (del francés, árabe, persa y sánscrito nila, «azul oscuro»).
- lima. Su origen es similar al de «limón». Viene del árabe, persa y sánscrito nimbú.
- limón (del árabe, persa y sánscrito nimbú, que en realidad se refería a la ‘lima ácida’).
- naranja (del árabe, persa y sánscrito naranga, que posiblemente proviene de nagá-ranga (‘el color de la localidad’, el árbol naranjo).
El sánscrito en la cultura popular
En la novela Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez (1927-2014), el personaje Aureliano Babilonia aprende sánscrito para entender unos manuscritos antiguos.
En 1998, la cantante Madonna lanzó un álbum llamado Ray of light, que tenía influencias del hinduismo. Una de las canciones del disco, Shanti/Ashtangi, incluye versos cantados completamente en sánscrito.
La canción «Duel of the fates», de la banda sonora de la saga Star Wars (Episodio I - La amenaza fantasma, Episodio II - El ataque de los clones y Episodio III - La venganza de los Sith), se canta en sánscrito.
Véase también
En inglés: Sanskrit Facts for Kids
- Idioma protoindoeuropeo
- Gramática del sánscrito
- Declinación en sánscrito
- Conjugación en sánscrito
- Panchatantra
- Idioma prácrito