Sublevación carlista de octubre de 1900 para niños
Datos para niños Sublevación carlista de 1900 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras Carlistas | ||||
![]() Cuartel de Badalona. Los Guardias Civiles que resistieron el ataque de los carlistas.
|
||||
Fecha | 28 de octubre de 1900 | |||
Lugar | Badalona, Gironella, Igualada, Fígols, Aviá, Moncada, Calella, Castelldefels, Manresa, Berga, Alicante, Liria, Sierra de la Carrasqueta, Alcoy, Alcalá de Chisvert, Quesada, Úbeda, Baeza, etc. | |||
Coordenadas | 41°26′56″N 2°14′46″E / 41.4489, 2.24611 | |||
Resultado | Victoria gubernamental | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La sublevación carlista de octubre de 1900, también conocida como la «Octubrada», fue un intento de levantamiento armado que comenzó en Badalona, cerca de Barcelona. Aunque se extendió a otras partes de España, este intento de rebelión fracasó rápidamente.
Contenido
Historia de la Sublevación Carlista de 1900
¿Qué llevó a la sublevación?
A finales del Siglo XIX, la situación en España era complicada. El país había perdido sus últimas colonias importantes, como Cuba y Filipinas, después de conflictos. Esta situación generó una crisis en la monarquía de la época.
En este ambiente, el carlismo, un movimiento político que apoyaba a otra rama de la familia real para el trono de España, ganó más fuerza. Ya en 1897, hubo pequeños levantamientos en algunas zonas de Valencia y Teruel.
Los periódicos de entonces hablaban de agitación en los grupos carlistas. Sin embargo, los líderes carlistas en el Congreso y su periódico principal aseguraron que no estaban planeando un levantamiento general. Incluso condenaron los intentos aislados, diciendo que quienes se habían levantado lo hicieron por su cuenta y sin permiso.
En 1898, cuando España estaba a punto de entrar en guerra con Estados Unidos, el líder carlista, Don Carlos, dijo que no haría nada que pudiera perjudicar a España. No quería ser responsable de la pérdida de Cuba. Pero, después de la derrota de España en esa guerra, los carlistas empezaron a planear un nuevo levantamiento.
La preparación del levantamiento
En Madrid, el marqués de Cerralbo, que era el representante de Don Carlos en España, dirigía los planes. Se esperaba que grupos carlistas se levantaran en varias provincias, como Segovia, Burgos y Valladolid. También había generales carlistas implicados en otras regiones.
Sin embargo, la conspiración carlista no tuvo éxito. Una de las razones fue que el general Weyler, quien al principio apoyaba el plan, retiró su ayuda. Además, otros países europeos mostraron que no estaban de acuerdo con el movimiento.
El marqués de Cerralbo dejó España y renunció a su cargo. Algunos carlistas jóvenes pensaron que el fracaso se debió a la oposición de Doña Berta, la segunda esposa de Don Carlos. Se decía que ella había impedido que Don Carlos viajara a España para liderar el levantamiento.
A pesar de esto, algunos carlistas creían que era el mejor momento para actuar. Decidieron intentar el levantamiento sin la autorización de sus líderes principales.

-Al cap som! Després del xáfech...
¿Sortirán els bolets?
Dibujo de José Luis Pellicer en La Campana de Gracia (23/4/1898) que sospechaba una insurrección carlista con motivo del desastre de Cuba.
En Cataluña, Don Jaime era el jefe principal. En enero de 1899, el general Moore fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército Carlista en Cataluña. Él se encargó de organizar y preparar todo en la región.
El General Moore organizó el territorio en zonas militares y nombró a varios líderes. Se compraron muchos fusiles, cartuchos, uniformes y boinas para los hombres.
A pesar de todos los preparativos, la orden de levantamiento de Don Carlos nunca llegó. Por eso, algunos jefes en Barcelona decidieron levantarse sin esperar la orden, incluso "por encima del rey". El General Moore se opuso a esto y advirtió que cualquiera que se levantara sin su permiso sería destituido. Sin embargo, Salvador Soliva ya había dado la orden para el 28 de octubre de 1900.
El día de la sublevación
La sublevación comenzó el 28 de octubre en Badalona. Entre veinte y treinta hombres, liderados por José Torrents, se presentaron armados frente al cuartel de la Guardia Civil. Gritaron "¡Viva Carlos VII!" y comenzó un tiroteo. Los guardias civiles se defendieron desde las ventanas y lograron abatir a José Torrents. Después de unos minutos, los carlistas huyeron y fueron perseguidos por la policía.
Antes de la revuelta, las autoridades ya sabían lo que iba a pasar. Habían hecho registros en casas de carlistas importantes y habían detenido a varias personas, incluyendo a Salvador Soliva, el jefe del ejército carlista en Cataluña. Después de los hechos, también fueron detenidos los hermanos y el padre de José Torrents.
Además de la acción en Badalona, hubo otros levantamientos. En Gironella, un grupo liderado por José Grandia se mantuvo en las montañas de Berga durante medio mes. También hubo levantamientos en otras localidades catalanas como Igualada, Fígols, Aviá y Moncada, que duraron pocos días.
En Calella, Manuel Puigvert lideró un grupo de unos 20 o 30 hombres. En Castelldefels, José Miró se fue a las montañas con 22 estudiantes, pero fueron capturados a principios de noviembre. También hubo pequeños intentos de levantamiento en otras partes de España, como en la Comunidad Valenciana (en Alicante, Liria, Sierra de la Carrasqueta, Alcoy y Alcalá de Chisvert) y en la provincia de Jaén (en Quesada, Úbeda y Baeza).
Después de estos intentos, el gobierno cerró todos los centros carlistas en España y suspendió sus periódicos durante algunos meses.
Razones detrás del levantamiento
Según un informe que Salvador Soliva presentó a Don Carlos en 1901, los que planearon el levantamiento esperaban que, aunque no derrocara al gobierno de inmediato, sí ayudara a que fracasara un préstamo que el ministro de Hacienda estaba planeando. Creían que esto sería bueno para la causa carlista.

Después de que el levantamiento fallara, Don Carlos declaró "traidores" a los que participaron. En respuesta, estos escribieron un documento en Perpiñán para explicarle a Don Carlos que se habían adelantado a sus órdenes y habían actuado con impaciencia. Pero dijeron que lo hicieron por la crisis que vivía Cataluña después de la pérdida de las colonias, un período que, según ellos, traería más problemas económicos.
En ese mismo documento, que se hizo público en 1904, recordaron a Don Carlos que antes del Tratado de París (que puso fin a la guerra con Estados Unidos) él había prometido usar la fuerza si el gobierno causaba "una deshonra para la patria". Ellos creían que esto había ocurrido no solo con la venta de las Antillas, sino también de todo el archipiélago filipino. Según los que promovieron el levantamiento, fue "un último esfuerzo" para salvar a España.
Levantamientos posteriores
En 1906, hubo otros intentos carlistas, aunque no tuvieron el permiso de los líderes del partido carlista. Estos levantamientos fueron una respuesta a algunas leyes del gobierno que no gustaban a los carlistas. Por ejemplo, se levantaron grupos en Valls, Calella y Rajadell.