Carlos de Borbón y Austria-Este para niños
Datos para niños Carlos de Borbón |
||
---|---|---|
Duque de Madrid | ||
![]() circa 1880.
|
||
Pretendiente al trono de España | ||
3 de octubre de 1868 - 18 de julio de 1909 | ||
Predecesor | Juan, conde de Montizón | |
Sucesor | Jaime, duque de Madrid | |
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos María de los Dolores Juan Isidro José Francisco Quirino Antonio Miguel Gabriel Rafael de Borbón y Austria-Este | |
Otros títulos |
|
|
Nacimiento | 30 de marzo de 1848![]() |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1909![]() |
|
Sepultura | Capilla de San Carlos Borromeo de la Catedral de San Justo de Trieste | |
Himno real | Marcha Real | |
Familia | ||
Casa real | Borbón | |
Padre | Juan de Borbón y Braganza | |
Madre | María Beatriz de Austria-Este | |
Consorte |
|
|
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
Carlos de Borbón y Austria-Este (nacido en Laibach el 30 de marzo de 1848 y fallecido en Varese el 18 de julio de 1909), conocido por sus seguidores como «duque de Madrid» y «conde de la Alcarria», fue un pretendiente al trono de España. Fue el líder del movimiento carlista bajo el nombre de Carlos VII desde 1868 hasta 1909. También fue jefe de la Casa de Borbón y pretendiente al trono de Francia desde 1887.
Contenido
Biografía de Carlos de Borbón
Infancia y juventud
Carlos María de los Dolores nació el 30 de marzo de 1848 en Laibach (hoy Liubliana), que en ese momento formaba parte del Imperio austriaco. Sus padres, Juan, conde de Montizón, y María Beatriz de Austria-Este, estaban de viaje hacia Viena.
La familia de Carlos tuvo que enfrentar momentos difíciles. Cuando estalló la revolución europea de 1848, su madre decidió dejar su hogar en Venecia por seguridad. Al nacer Carlos, sus padres no tenían muchas cosas, ni siquiera una cuna. Tuvieron que viajar por toda Europa para llegar a Londres, donde vivieron con pocos recursos durante dos años. Durante un viaje en tren, el pequeño Carlos sufrió un susto al ser aplastado por las maletas, pero afortunadamente no se lastimó.
En Londres nació su hermano Alfonso a finales de 1849. Después, la familia se mudó a Baden, cerca de Viena, donde también vivían su abuelo y su segunda esposa. Pasaron tiempo en Venecia antes de establecerse en Massa y Carrara. Su padre se fue a Inglaterra, y sus padres se separaron. Carlos fue educado por su madre en Módena.
Su tío, el duque Francisco V de Módena, lo aceptó en su ejército, donde fue nombrado teniente de artillería el 19 de marzo de 1859. Pasó su adolescencia en ciudades como Praga, Venecia y Viena.
Su camino como pretendiente al trono
Cuando su tío Carlos Luis de Borbón y Braganza falleció en 1861, su padre reconoció a Isabel II como reina de España. Sin embargo, su abuela, María Teresa de Braganza, conocida como la princesa de Beira, no estuvo de acuerdo. En 1864, ella publicó una famosa carta, la Carta a los españoles, donde proclamaba a su nieto, Carlos, como el legítimo heredero. Sus seguidores lo llamaron Carlos VII.
Carlos comenzó a recibir visitas de importantes figuras carlistas. En 1866, le escribió a su padre declarándose líder de los carlistas. En 1868, presidió una reunión en Londres con los principales líderes del carlismo para impulsar el movimiento, aprovechando un momento de crisis en el gobierno de Isabel II. En esta reunión, se planificó su estrategia y Carlos adoptó el título de duque de Madrid.
En diciembre de 1867, Prim y Sagasta, líderes de los liberales progresistas, se reunieron con Ramón Cabrera. Le ofrecieron reconocer a Carlos VII como rey de España, pero con la condición de que fuera un monarca constitucional (un rey que gobierna siguiendo una constitución) y que su legitimidad fuera confirmada por el sufragio universal (el voto de todos los ciudadanos). Carlos, a través de Cabrera, rechazó la oferta, pues no quería ser rey a cualquier precio ni renunciar a las ideas tradicionales de su familia.
Algunos meses antes, Carlos también había rechazado una propuesta del sacerdote Miguel Sánchez Pinillos, enviado del presidente del gobierno Luis González Bravo. La propuesta era que Carlos jurara lealtad a Isabel II y que, después de la caída de ella, el partido moderado lo apoyaría para ocupar su lugar. Carlos se negó a reconocer a Isabel para luego traicionarla.
Después de la Revolución de 1868, Carlos viajó a París. El 3 de octubre de 1868, su padre renunció a sus derechos al trono en favor de Carlos. La mayoría de los carlistas ya lo consideraban su rey desde 1864. Inmediatamente, Carlos envió cartas al Papa Pío IX y a otros líderes europeos, y comenzó a reorganizar su partido.
Carlos entró en España de incógnito a través de los Pirineos el 11 de junio de 1869. Llevaba un gorro catalán y lo lanzó al aire gritando ¡Viva España!. Esa noche regresó a París.
El 30 de junio de 1869, publicó una carta-manifiesto, conocida como Carta de Don Carlos a su hermano Don Alfonso, donde decía que quería ser Rey y no solo el líder de un partido. Esta carta fue muy difundida. Poco después, hubo un primer intento de levantamiento a favor de Carlos VII, pero fracasó.
En octubre de 1869, Carlos le dio la dirección política y militar del carlismo a Ramón Cabrera, quien renunció en marzo de 1870 por diferencias. En abril, Carlos decidió liderar el carlismo directamente. En una reunión en Vevey (Suiza) el 18 de abril de 1870, creó una junta central del partido en España, llamada la Comunión Católico-Monárquica. También se organizó una red de periódicos y centros carlistas para difundir sus ideas. Esta estrategia fue exitosa, y en las elecciones de 1871, el carlismo obtuvo 50 diputados en el Congreso de los Diputados.
Ideas de gobierno de Carlos VII
En 1873, un carlista llamado Leandro Herrero explicó las ideas de gobierno de Carlos VII en un libro. Dijo que el carlismo significaba una monarquía cristiana, basada en el derecho divino y la legitimidad del rey. Para los carlistas, el rey debía ser como un padre bondadoso para su pueblo, pero también debía mandar y ser obedecido.
Carlos VII reconocía que, aunque quería restaurar "la España antigua", el Antiguo Régimen (la forma de gobierno anterior a las revoluciones) no podía volver exactamente igual, sino que necesitaba grandes cambios.
En el modelo de Estado carlista, la familia era muy importante, vista como una institución sagrada. No se permitía el matrimonio civil ni el divorcio. El padre de familia debía ser el líder. Aunque se mantenía la propiedad privada, la monarquía debía buscar la justicia social, asegurando que las familias tuvieran acceso a ayuda religiosa, caridad, educación y trabajo. El programa carlista también defendía la descentralización (dar más poder a las regiones) y reducir el tamaño del gobierno.
En cuanto a la Iglesia, los carlistas pedían su libertad e independencia. Defendían la unidad católica, lo que significaba que solo se permitiría la religión católica, pero sin restablecer el tribunal de la Inquisición. La Iglesia debía dedicarse principalmente a la enseñanza y la caridad. Los liberales eran vistos por los carlistas como enemigos de la fe y de la patria.
Según sus partidarios, el programa carlista defendía derechos importantes como el derecho a la vida, a la enseñanza, a la ayuda, a la reunión y asociación, a la libertad de expresión, a la justicia y a la representación en las Cortes (el parlamento). Sin embargo, estos derechos debían tener límites, pues se creía que "ningún hombre tiene derecho a degradarse".
Carlos VII había dicho que las bases de la ley fundamental del reino debían ser:
- La unidad católica, guiada por la Iglesia.
- La monarquía de derecho divino, que simbolizaba la autoridad paternal del rey.
- La hermandad cristiana, formando un Estado cristiano.
- El reconocimiento de los derechos de las personas, con límites dados por la religión y la conciencia.
- La creación de Cortes, con representantes de todas las clases sociales del país.
- La responsabilidad de todos los poderes ante el rey.
La Tercera Guerra Carlista
Para llegar al poder, Carlos finalmente optó por la vía militar. El 21 de abril de 1872, dio la orden a sus seguidores de levantarse en armas, lo que marcó el inicio de la tercera guerra carlista. Gran parte de Navarra, Cataluña, el País Vasco y el Maestrazgo se alzaron en apoyo de Carlos y sus ideas. El 2 de mayo, Carlos cruzó la frontera francesa por Vera de Bidasoa y se puso al frente del levantamiento. Sin embargo, el 4 de mayo, el general Domingo Moriones sorprendió al campamento carlista en Oroquieta, y Carlos tuvo que regresar rápidamente a Francia. Esto puso fin, por un tiempo, a la rebelión en el País Vasco y Navarra, y se firmó el convenio de Amorebieta.
El 16 de julio de 1873, Carlos volvió a entrar en España por Zugarramurdi y se movió por el País Vasco y Navarra con su ejército. Su corte principal se estableció en Estella y Durango. El 3 de julio de 1875, juró los Fueros (leyes y costumbres tradicionales) ante el árbol de Guernica. Finalmente, el 28 de febrero de 1876, regresó al exilio después de la derrota definitiva de las fuerzas carlistas.
Vida en el exilio
Al terminar la guerra, Carlos se fue a Francia, luego a Inglaterra y viajó por América. En 1877, visitó Bulgaria y Rusia, asistiendo a la toma de Nicópolis y uniéndose al cuartel general de Carlos I de Rumanía. Fue amigo personal del zar Alejandro II de Rusia, quien lo invitó a bailes y banquetes. Participó en las batallas de Plevna, donde lideró una carga de caballería y fue condecorado por su valentía.
De regreso a París, fue expulsado de Francia en julio de 1880 y volvió a Inglaterra. Desde allí, viajó a la India, Egipto y Túnez, usando el título de Conde de Dicastillo. Finalmente, se estableció en Venecia en el palacio de Loredán, aunque también pasaba temporadas en Viareggio, donde vivía su esposa Margarita.
En 1879, había nombrado a Cándido Nocedal como su representante en España. Sin embargo, hubo desacuerdos entre los periódicos carlistas, lo que causó conflictos entre los seguidores de Carlos en España. Por eso, después de la muerte de Nocedal en 1885, Carlos asumió directamente la dirección del carlismo hasta 1890.
El 20 de mayo de 1886, con motivo del nacimiento de Alfonso XIII, publicó su Manifiesto a los españoles. El 20 de mayo de 1887, reorganizó su partido y realizó un segundo viaje por América.
Después de una rebelión de algunos directores de prensa, Carlos ordenó a Luis María de Llauder fundar en Madrid el diario El Correo Español para representar su política. En 1890, delegó la dirección del partido carlista en el marqués de Cerralbo.
En 1896, asistió a un congreso en Trento, donde fue muy bien recibido y aclamado.
Carlos de Borbón falleció el 18 de julio de 1909 en Varese. Su hijo Jaime lo sucedió como líder de la dinastía carlista. Sus restos descansan en la catedral de Trieste.
Matrimonios e hijos
En 1867, Carlos se casó con la princesa Margarita de Borbón-Parma, quien era una pariente lejana. Margarita era hija del duque Carlos III de Parma y de la princesa Luisa de Francia. Tuvieron cinco hijos:
- Blanca de Borbón y Borbón-Parma (1868-1949), se casó en 1889 con el archiduque Leopoldo Salvador de Austria. Tuvo descendencia.
- Jaime de Borbón y Borbón-Parma (1870-1931), fue el siguiente líder carlista con el nombre de Jaime III. No se casó.
- Elvira de Borbón y Borbón-Parma (1871-1929), no se casó, pero tuvo descendencia.
- Beatriz de Borbón y Borbón-Parma (1874-1961), se casó en 1897 con el aristócrata Fabrizio Massimo. Se separaron. Tuvo descendencia.
- Alicia de Borbón y Borbón-Parma (1876-1975); se casó en 1897 con el príncipe Federico de Schönburg-Waldenburg, de quien se divorció en 1903. En 1906, se casó de nuevo con Lino del Prete. Tuvo descendencia de ambos matrimonios.
Después de que su primera esposa falleciera en 1893, Carlos se casó de nuevo con la princesa María Berta de Rohan (1860-1945). No tuvieron hijos juntos.
Títulos y tratamientos
Esta tabla aún no está actualizada. Puedes contribuir aportando información sobre títulos y tratamientos de esta persona.
Ancestros
Escritos
- Gómez-Rodulfo, Jaime de Carlos, ed. (1959). Cartas inéditas de Carlos VII. Madrid: Ediciones Montejurra.
Véase también
- Anexo:Pretendientes carlistas al trono español
Sucesión
Predecesor: Juan de Borbón y Braganza (como Juan III) |
Pretendiente carlista al trono de España (como Carlos VII) 1868-1909 |
Sucesor: Jaime de Borbón y Borbón-Parma (como Jaime III) |
Predecesor: Juan de Borbón y Braganza (como Juan III) |
Pretendiente legitimista al trono de Francia (como Carlos XI) 1887-1909 |
Sucesor: Jaime de Borbón y Borbón-Parma (como Jaime I) |