Enrique de Aguilera y Gamboa para niños
Datos para niños Enrique de Aguilera y Gamboa |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado en Cortes por Ledesma |
||
29 de abril de 1872-28 de junio de 1872 | ||
|
||
![]() Senador en Cortes (por derecho propio) |
||
1884-1922 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de julio de 1845 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1922 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Francisco de Aguilera y Becerril María Luisa de Gamboa y López de León |
|
Cónyuge | Inocencia Serrano y Cerver | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, arqueólogo y poeta | |
Título | Marqués de Cerralbo | |
Partido político | Comunión Tradicionalista | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Enrique de Aguilera y Gamboa (nacido en Madrid el 8 de julio de 1845 y fallecido en Madrid el 27 de agosto de 1922) fue el decimoséptimo marqués de Cerralbo. También tuvo otros títulos importantes, como el de conde de Alcudia, con Grandeza de España (un título de alta nobleza). Fue un aristócrata, es decir, una persona de una familia noble, que se dedicó a la política, la arqueología y la historia en España.
Hoy en día, se le recuerda principalmente por el Museo Cerralbo de Madrid. Este museo se creó gracias a la gran colección de obras de arte que él dejó. También es conocido por sus importantes excavaciones arqueológicas en los yacimientos de Torralba y Ambrona.
Enrique de Aguilera fue parte del partido carlista, un movimiento político de la época. Fue elegido diputado (representante en el parlamento) por Ledesma en 1872 y senador (miembro de la cámara alta del parlamento) en 1884. En 1890, fue nombrado representante de Carlos de Borbón y Austria-Este, líder de los carlistas. En 1899, dejó sus cargos políticos para dedicarse a la agricultura y a la cría de caballos.
En 1913, regresó a la vida política como presidente de la Junta Nacional Tradicionalista. Sin embargo, debido a su salud y a algunas divisiones en su partido después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 se retiró definitivamente de la política.
Contenido
¿Quién fue Enrique de Aguilera y Gamboa?
Su familia y primeros años
Enrique de Aguilera y Gamboa nació en una familia importante. Sus padres fueron Francisco de Aguilera y Becerril y María Luisa de Gamboa y López de León. Fue bautizado en la iglesia de San Sebastián de Madrid. Su familia tenía un linaje noble que se remontaba al siglo XIV.
Su padre, Francisco de Asís de Aguilera, fue el fundador y director del Gimnasio Real de Madrid. Era conocido por promover el ejercicio físico con máquinas que él mismo inventó. Enrique estudió primero en las Escuelas Pías de San Fernando. Después, estudió Derecho y Filosofía y letras en la Universidad Central.
Cuando su padre falleció, Enrique heredó el título de Conde de Villalobos. Más tarde, al morir su abuelo, heredó muchos otros títulos importantes, como el de marqués de Cerralbo y conde de Alcudia. También heredó una gran fortuna de su abuelo, que incluía propiedades en León, la ciudad de Cerralbo y el palacio de San Boal en Salamanca. Su riqueza era una de las más grandes entre la nobleza española, lo que le permitió vivir cómodamente. Con el tiempo, aumentó su fortuna con su matrimonio, inversiones y herencias, lo que le permitió comprar más propiedades.
En 1871, se casó con Inocencia Serrano Cerver. Después de la boda, viajaron por muchos países de Europa. Mandó construir un palacio en la calle Ventura Rodríguez de Madrid. En 1893, se mudaron a este edificio, que fue diseñado para ser también una galería de arte. Querían que se pareciera a las colecciones privadas que habían visto en sus viajes por Europa. Con el tiempo, el palacio también se usó para reuniones sociales y políticas. Este palacio y sus colecciones son hoy el Museo Cerralbo, abierto al público.
Su trayectoria en la política
La familia del marqués de Cerralbo siempre había apoyado a la monarquía de Isabel II. Sin embargo, después de la revolución de 1868, Enrique decidió apoyar la causa de Don Carlos, el líder carlista. Su madre influyó en esta decisión, y él mismo dijo que nació y moriría en una familia tradicionalista.
Enrique de Aguilera se unió al carlismo en 1869. Durante un periodo de cambios políticos en España, intentó ser diputado en 1871, pero no lo logró. Sin embargo, en las elecciones de abril de 1872, sí fue elegido diputado por Ledesma. Aunque no hay pruebas de que participara en la tercera guerra carlista, es posible que sus bienes fueran confiscados y que tuviera que exiliarse.
En 1876, en París, conoció personalmente a Don Carlos. Se hicieron amigos, y Cerralbo se convirtió en una de las figuras más importantes del carlismo. Como era un noble con grandeza de España, en 1884 fue nombrado senador.
Cerralbo intentó liderar la causa católica dentro del carlismo. Al principio, tuvo algunas diferencias con otro líder carlista, Cándido Nocedal, quien era muy estricto en política. Cerralbo prefería una postura más abierta. Cuando Nocedal falleció en 1885, se pensó que Cerralbo lo sucedería, pero Don Carlos decidió liderar el partido él mismo.
En 1888, Don Carlos le pidió al marqués de Cerralbo que fundara el periódico El Correo Español, que se convirtió en el periódico oficial del carlismo. En este periódico, Cerralbo hizo una amistad duradera con Juan Vázquez de Mella. En 1890, Cerralbo fue nombrado delegado de Don Carlos en España, lo que lo convirtió en la máxima autoridad del carlismo en el país.
Liderazgo en el carlismo
Durante el liderazgo de Cerralbo, el carlismo empezó a hacer acuerdos políticos con otros grupos a nivel local y regional. Cerralbo se centró en la actividad parlamentaria, aunque los resultados en las elecciones de 1891 y 1893 no fueron muy buenos. También trabajó para mejorar la propaganda del partido, coordinando la prensa carlista y creando nuevas publicaciones.
Además, impulsó la creación de juntas y círculos carlistas por todo el país. También organizó la Fiesta de los Mártires de la Tradición para honrar a los veteranos del movimiento. Mandó imprimir retratos de los líderes carlistas para difundir su imagen. Para financiar el partido, intentó crear empresas controladas por los carlistas.
El marqués de Cerralbo fue el primero en organizar el carlismo a nivel nacional. Lo transformó de un grupo de líderes locales a un partido político con una estructura formal. Durante su tiempo como líder, se crearon unas 2000 juntas y 300 círculos. Aunque la actividad era mayor en el norte y este de España, el carlismo se convirtió en uno de los partidos políticos más modernos de su época.
Aunque no era un creador de ideas políticas, Cerralbo supervisó la creación del Acta de Loredan en 1897. Este documento establecía los principios del carlismo, como su compromiso con la religión y un estado descentralizado. También buscaba incluir ideas sobre la cuestión social y atraer de nuevo a otros grupos.
Cuando la situación en Cuba empeoró, algunos periódicos decían que los carlistas planeaban una nueva rebelión. Cerralbo siempre negó estas acusaciones. Aunque algunos carlistas querían usar la violencia, el marqués intentó evitarla. La situación cambió después de la paz de 1898, que puso fin a la guerra contra Estados Unidos. Después de esta paz, algunos carlistas empezaron a conspirar contra el gobierno. Cerralbo, que antes había apoyado la legalidad, empezó a hacer declaraciones más fuertes.
Algunos líderes carlistas querían un levantamiento, pero pensaban que no era el momento adecuado. En Madrid, el marqués de Cerralbo apoyaba a estos grupos y tuvo contacto con militares importantes. Sin embargo, debido a la indecisión de Don Carlos y a su propia salud, Cerralbo salió de España y renunció a su cargo como Jefe Delegado a finales de 1899. Su renuncia fue aceptada, y Matías Barrio y Mier fue nombrado nuevo líder.
Regreso a la política
La muerte de Don Carlos en 1909 y el ascenso de su hijo, Jaime de Borbón y Borbón-Parma, como nuevo líder del carlismo, hizo que el marqués de Cerralbo regresara a la política. En 1912, Don Jaime lo nombró nuevamente líder del carlismo, esta vez como presidente de la «Junta Superior Central Tradicionalista». Muchos lo consideraban el líder principal del partido.
El marqués de Cerralbo volvió a buscar acuerdos con otros partidos conservadores. También hizo giras por España y reorganizó el partido. Una novedad fue aumentar la presencia pública del partido y organizar encuentros.
Durante su segundo mandato, nació el Requeté, una milicia juvenil carlista. El marqués de Cerralbo se mantuvo leal a Don Jaime, aunque le preocupaba la creciente influencia de Vázquez de Mella, lo que llevó a algunos conflictos.
Otro tema difícil fue el acercamiento a un movimiento político catalán. La cuestión más complicada fue el conflicto entre Vázquez de Mella y Don Jaime, debido a un manifiesto de Don Jaime. Incapaz de decidir a quién ser leal, con problemas de salud y abrumado por los ataques de antiguos amigos, en la primavera de 1919 Cerralbo renunció a su cargo.
Cuando un grupo de carlistas se separó en 1919, Cerralbo decidió retirarse completamente de la política. Su último cargo público fue como alcalde del barrio madrileño de Argüelles en 1920.
Fallecimiento y legado
A lo largo de sus viajes por Europa, Enrique de Aguilera reunió una valiosa colección de pinturas, monedas antiguas, antigüedades y piezas arqueológicas, además de una gran biblioteca. Falleció en 1922 a los 77 años.
Dejó todos sus hallazgos arqueológicos al Museo Arqueológico Nacional y al Museo Nacional de Ciencias Naturales. También dispuso que se creara el Museo Cerralbo en su residencia de Madrid, que hoy es un museo abierto al público.
Su trabajo como arqueólogo
Enrique de Aguilera fue miembro de la Real Academia de la Historia desde 1908. Destacó como historiador con estudios sobre personajes históricos. Sin embargo, su carrera intelectual se centró más en la arqueología. Le gustaba tanto que organizó y pagó varias excavaciones en España, ganando reconocimiento internacional en esta ciencia.
Por ejemplo, sus excavaciones en los yacimientos de Torralba y Ambrona en Soria fueron muy importantes. También apoyó el trabajo en España de arqueólogos famosos como Hugo Obermaier y Henri Breuil.
Aunque los métodos de excavación del marqués de Cerralbo hoy se consideran antiguos, él introdujo nuevas técnicas. Usaba la fotografía en el lugar de la excavación y en el laboratorio, y métodos complejos para organizar los hallazgos.
Cerralbo perteneció a muchas instituciones científicas. Recibió en Madrid y Soria a varios arqueólogos reconocidos mundialmente. En 1912, fue premiado por sus cinco grandes libros llamados Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas. También fue elogiado por su trabajo en Torralba en un congreso internacional en Ginebra ese mismo año.
En 1908, entró en la Real Academia de la Historia, y en 1913, ingresó en la Real Academia Española.
Sus publicaciones
- El Alto Jalón (1909)
- Páginas de la Historia Patria por mis excavaciones arqueológicas (1912)
- Las necrópolis ibéricas (1916)
- El virreinato de Méjico: conferencia (1892)
- Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia (1908)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Enrique de Aguilera y Gamboa Facts for Kids