Manuel Puigvert para niños
Datos para niños Manuel Puigvert Dausá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Socas | |
Nacimiento | 1843![]() |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1913![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Cargos ocupados | Alcalde de Calella | |
Lealtad | Carlismo | |
Rango militar | Brigadier | |
Conflictos | Tercera guerra carlista Sublevación carlista de octubre de 1900 |
|
Manuel Puigvert Dausá, conocido como «Socas», fue un importante militar y político español. Nació en Calella en 1843 y falleció en Aviñonet de Puig Ventós el 22 de julio de 1913. Participó en la Tercera Guerra Carlista, un conflicto importante en España. A finales del siglo XIX, fue alcalde de Calella. También tomó parte en otros levantamientos y lideró grupos de combatientes.
Contenido
¿Quién fue Manuel Puigvert Dausá?
Manuel Puigvert Dausá era hijo de un combatiente de la Primera guerra carlista, otra guerra civil española. Él mismo se dedicaba a la construcción como maestro de obras.
Su participación en la Tercera Guerra Carlista
Conocido como «el Socas», Manuel Puigvert se unió a las fuerzas carlistas en abril de 1872. Se unió a grupos liderados por el coronel Guiu y el general Juan Castells. Juntos, lograron una victoria en Bach de Vacarisas.
Participó activamente en varias batallas importantes. Estuvo en la acción de Montseny contra las fuerzas liberales. También asistió a batallas en Vidrá, Tavertet y Campdevánol contra el general Baldrich. Además, estuvo en las acciones de Viladrau y San Celoni. Entró en Ripoll con las tropas carlistas y luchó en Campdevánol contra el general Martínez Campos.
También participó en los asedios de Olot y Puigcerdá, la entrada a Vich, y acciones en Castellfullit contra el general Nouvilas. Se destacó en la acción de Castellón de Ampurias, donde el general Moya y su columna fueron capturados. En esta batalla, recibió una herida en la pierna que le causó una ligera cojera el resto de su vida.
Después de estas batallas, entró en Berga y San Quirico de Besora. También tuvo un papel importante en las acciones de Castellar de Nuch y Castelltersol.
Al principio de la guerra, Manuel Puigvert era alférez. Luego, comandó una compañía y finalmente ascendió a coronel del batallón tercero de Gerona, cargo que mantuvo por dos años.
El periódico carlista El Correo Español lo describió como un hombre de gran valentía, muy hábil en la estrategia militar. Era muy respetado por sus superiores y sus voluntarios por su audacia y buen trato.
Manuel Puigvert como alcalde de Calella
Cuando la guerra terminó, Manuel Puigvert se fue a Francia por varios años. Se mantuvo fiel a Don Carlos y fue ascendido a brigadier. Al regresar a España, volvió a Calella, donde fue elegido alcalde en varias ocasiones.
Fue alcalde en dos periodos: del 1 de julio de 1891 al 1 de julio de 1897, y del 1 de julio de 1899 al 29 de agosto de 1902. Fue él quien comenzó la construcción del paseo marítimo de Calella, que lleva su nombre desde 1934.
Aunque fue un alcalde popular, algunas de sus acciones fueron controvertidas y llegó a ser investigado por ellas.
Como alcalde, apoyó a los trabajadores. Una vez, para asegurar que se celebrara la Fiesta Mayor y procesión de San Quirico, que coincidía con el Corpus Christi, hizo que se corriera el rumor de un posible levantamiento. Se dispararon algunos tiros y las campanas sonaron, lo que hizo que nadie fuera a trabajar y la procesión se celebrara con alegría entre sus seguidores.
Su participación en el levantamiento de 1900
Después de la pérdida de Cuba y Filipinas por España, Manuel Puigvert participó en un plan carlista que llevó al levantamiento de Badalona.
Aunque el jefe de Estado Mayor carlista de Cataluña, José B. Moore, no recibió la orden de levantarse, el 24 de octubre llamó a Puigvert para que detuviera a Salvador Soliva, quien ya había dado la orden de levantamiento para el 28 de octubre de 1900. Puigvert también se levantó en Calella con muchos voluntarios y luchó contra la Guardia Civil.
Cuando este movimiento fracasó, tuvo que irse de nuevo a Francia. Estuvo un tiempo en pequeños pueblos cerca de la frontera, lo que le impidió estar con su esposa en sus últimos momentos, ya que ella falleció en España.
El grupo de 1906
En septiembre de 1906, Puigvert lideró un nuevo grupo carlista que se mantuvo activo por varios días en las montañas de Calella y Orsavinyá. En el Ateneo Calellense, que era de "Socas" y el centro de los carlistas locales, se habían escondido armas como fusiles Remington y revólveres. El descubrimiento de un arsenal en la villa de Gracia aceleró los acontecimientos. Algunos carlistas huyeron para evitar ser arrestados, mientras que otros fueron detenidos.
En Manresa también hubo detenciones y se encontraron armas. El 16 de septiembre, Pablo Güell, conocido como «el Rubio», formó un grupo de 20 hombres cerca de Valls. Los carlistas detuvieron temporalmente a algunos vecinos y cortaron los cables telegráficos. Por esta acción, Güell fue arrestado y condenado a muerte, aunque falleció poco después por tuberculosis en la cárcel del castillo de Pilatos.
"Socas" fue visto subiendo la montaña con un saco. Un oficial lo siguió, y "Socas" lo amenazó. El oficial avisó a la Guardia Civil. Esa misma tarde, unos ganaderos vieron al grupo de "Socas" cenando en la masía «Can Furriol» de Sant Pere de Riu. "Socas" vestía ropa de pana, barretina y alpargatas, y los demás llevaban ropa azul y algunos boina, armados con fusiles y otras armas.
La mañana del 18 de septiembre, "Socas" y unos 15 o 20 hombres pidieron comida en la masía «Can Carreras». Como no tenían suficiente, el dueño se ofreció a ir a Calella, pero "Socas" no lo permitió por miedo a ser delatado. Mientras tanto, vieron a cuatro guardias civiles acercarse. El grupo se escondió en el bosque y sorprendió a los guardias con disparos, iniciando un enfrentamiento con más de cien tiros. Los carlistas casi hirieron al cabo Domínguez. Debido a esto, llegaron refuerzos a Calella: unos 20 mozos de Escuadra, fuerzas de la Guardia Civil de Barcelona, 17 soldados de Infantería y 25 de Caballería.
El grupo de "Socas" se dispersó hacia San Andrés, perseguidos por la Guardia Civil. Uno de los carlistas fue herido, y por la noche pidieron ayuda en «Ca l'Estol» para curarlo, pidiendo a la familia que no dijeran nada.
El grupo carlista se mantuvo unos días más en el Montnegre. El corresponsal de La Vanguardia escribió que "Socas" se internaría en las montañas de Orsavinyá, que conocía muy bien, para evadir la persecución.
A principios de octubre, cuatro columnas del Ejército seguían vigilando la zona. No hubo más enfrentamientos, pero sí más detenciones, incluyendo a la familia de «Ca l'Estol» y gente de las masías de Orsavinyá, acusados de colaboración, aunque no eran carlistas ni habían actuado libremente. Después de un tiempo en la cárcel Modelo, el de «Ca l'Estol» fue absuelto y le devolvieron su arma de caza. "Socas" logró escapar.
Últimos años y legado
En 1912, "Socas" se enteró de que su amigo el general Joaquín Lloréns asistiría a una reunión tradicionalista en Vinyolas. Se presentó inesperadamente en la plaza del Castillo de Conanglell durante la fiesta, donde pudo saludar a muchos veteranos carlistas.
Falleció en can Comellas, una masía en el pueblo de Aviñonet, cerca de la frontera con Francia. Según El Correo Español, murió sin muchas riquezas y siempre fiel a su causa. El 31 de agosto de 1913, muchos carlistas asistieron a una misa en la iglesia parroquial de San Justo en Barcelona, en su memoria y la de José B. Moore.
Fue enterrado en un nicho en la parroquia de Aviñonet. En la década de 1970, se quiso que sus restos descansaran en Calella.
Manuel Puigvert tuvo una hija llamada Dolores Puigvert y Surroca, quien se casó con el compositor de sardanas Pablo Guanter. En Calella, el paseo marítimo aún lleva su nombre: Passeig de Manuel Puigvert.