robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Montevideo (1812-1814) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segundo Sitio de Montevideo
Guerra de la Independencia Argentina
Parte de Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental
Plano de Montevideo de 1813.jpg
Plano del Segundo Sitio de Montevideo por el ejército de las Provincias unidas del Río de la Plata
Fecha 20 de octubre de 1812-23 de junio de 1814 (612 días)
Lugar Montevideo, Intendencia de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Resultado Decisiva victoria rioplatense
Consecuencias Fin de la resistencia realista en el Virreinato del Río de la Plata
Beligerantes
Provincias Unidas del Río de la Plata Imperio español
Comandantes
José Rondeau
Guillermo Brown
Gaspar de Vigodet
Miguel de la Sierra
Fuerzas en combate
20 de enero de 1814: 6000 hombres, la mitad milicianos artiguistas
23 de junio de 1814: 4000 hombres en tierra y 7 navíos de guerra
1812: 1885 hombres, la mayoría milicianos
Comienzos de 1813: 3000 soldados, 2000 milicianos y 335 cañones (en 175 baterías) en tierra; 14 navíos de guerra y 210 cañones en el mar
23 de junio de 1814: 6500-7000 hombres (5000 en tierra)
Bajas
Desconocidas 7000 prisioneros, 500 cañones, 9000 fusiles y 100 embarcaciones diversas capturadas

El Segundo Sitio de Montevideo fue un largo asedio militar a la ciudad de Montevideo. Ocurrió durante la Guerra de Independencia de la Argentina. Las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y sus aliados de la Banda Oriental rodearon la ciudad.

Este sitio duró 612 días, desde el 20 de octubre de 1812 hasta el 23 de junio de 1814. Terminó con la victoria de los independentistas. Esto fue un paso muy importante para la independencia en la región del Río de la Plata.

¿Cómo empezó la Revolución en la Banda Oriental?

Cuando la Revolución de Mayo estalló en Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata, las autoridades de Montevideo se mantuvieron leales al gobierno español.

Buenos Aires tenía un ejército fuerte en tierra, pero Montevideo era superior en el mar. Los primeros enfrentamientos fueron navales, como bloqueos y bombardeos a Buenos Aires, que no tuvieron mucho éxito.

Con el tiempo, los defensores del rey fueron derrotados en otras regiones. Así, Montevideo se convirtió en la principal amenaza para Buenos Aires.

A finales de 1810, Gaspar de Vigodet fue nombrado gobernador de Montevideo. Luego, Francisco Javier de Elío lo reemplazó. Elío intentó conquistar la Banda Oriental y parte de la actual provincia de Entre Ríos.

La Revolución Oriental comenzó con el Grito de Asencio. Milicianos y pueblos originarios, liderados por José Artigas, se levantaron contra el gobierno español de Montevideo. Con apoyo de Buenos Aires, estas tropas ocuparon el sur de la Banda Oriental, excepto Montevideo. Así comenzó el primer Sitio de Montevideo, dirigido por José Rondeau.

La llegada de tropas portuguesas

El virrey español Elío, que estaba sitiado en Montevideo, pidió ayuda a las tropas portuguesas de Brasil. El 17 de julio de 1811, un ejército de 3000 soldados portugueses, enviados por Diego de Souza, cruzó la frontera.

Los portugueses ocuparon pueblos al este y norte del actual Uruguay. Esto marcó el inicio de la invasión portuguesa de 1811.

El gobierno de Buenos Aires tuvo que negociar con Elío. Su situación militar había empeorado tras una derrota en el norte.

Las primeras negociaciones no funcionaron. El gobierno de Buenos Aires fue reemplazado por el Primer Triunvirato en septiembre de 1811. Este nuevo gobierno prefería soluciones diplomáticas.

El 20 de octubre de 1811, el Primer Triunvirato y el virrey Elío firmaron un acuerdo. Este acuerdo detuvo los combates y levantó el bloqueo naval a Buenos Aires. También establecía que las tropas revolucionarias y portuguesas debían retirarse de la Banda Oriental.

El Éxodo del Pueblo Oriental: Un viaje de esperanza

Las tropas de Rondeau habían levantado el sitio el 12 de octubre. Las milicias de Artigas los siguieron. Artigas se retiró hacia el río Uruguay. La mayoría de la gente del campo de la Banda Oriental lo siguió en lo que se llamó el Éxodo Oriental. Unas 14.000 a 16.000 personas participaron en este viaje.

Los orientales se sintieron abandonados por el acuerdo con Elío y lo rechazaron. Después de un tiempo, la gente y las milicias de Artigas se instalaron en el Campamento del Ayuí, en la actual Entre Ríos.

El 15 de noviembre de 1811, el Triunvirato nombró a Artigas como una autoridad importante en la región de Yapeyú. Mientras tanto, Elío fue llamado de vuelta a España.

El comandante portugués, Souza, se negó a retirarse completamente. Exigió que las milicias de Artigas se disolvieran. El nuevo gobernador de Montevideo, Gaspar de Vigodet, también pidió acciones contra Artigas.

El Triunvirato, con el frente norte más estable, decidió apoyar a Artigas. Vigodet consideró roto el acuerdo y reanudó los combates el 31 de enero de 1812.

Artigas envió a Fernando Otorgués y Fructuoso Rivera a las Misiones. Ellos recuperaron varios pueblos. En febrero de 1812, el ejército de Artigas tenía entre 4000 y 5000 hombres.

En abril de 1812, el Triunvirato exigió la retirada de Souza. También nombró a Artigas jefe de las operaciones contra los portugueses.

Un nuevo ataque portugués obligó a las fuerzas de Artigas a cruzar el río Uruguay. Sin embargo, poco a poco recuperaron posiciones.

El gobierno de Buenos Aires ordenó a Artigas regresar al Campamento del Ayuí. Esto fue porque se había firmado un tratado que obligaba a los portugueses a retirarse.

Souza volvió a ignorar el acuerdo, pero finalmente el rey Juan VI le ordenó retirarse. Esto ocurrió el 13 de junio.

A pesar de los intentos de Vigodet, el acuerdo de paz se confirmó el 13 de septiembre. Muchos orientales que no siguieron a Artigas huyeron a Montevideo. Los portugueses no se retiraron completamente de algunas zonas.

El inicio del Segundo Sitio de Montevideo

En abril de 1812, el Triunvirato envió a Manuel de Sarratea a comandar el ejército en Entre Ríos. Sarratea tuvo problemas con Artigas, quien no lo reconocía como su superior.

Sarratea intentó convencer a los oficiales de Artigas para que se unieran a su ejército. Logró que unos 2000 hombres se pasaran a sus fuerzas. Artigas mantuvo unos 1500 soldados y la mayoría de la gente. Sarratea lo declaró traidor, pero no obtuvo apoyo del gobierno.

En septiembre, el ejército de Sarratea, bajo el mando de Rondeau, cruzó el río Uruguay y avanzó hacia Montevideo. Al mismo tiempo, las tropas de Artigas y la gente que lo había seguido regresaron a la Banda Oriental, pero no participaron en el sitio.

Poco después, llegó a Buenos Aires la noticia de la victoria en la batalla de Tucumán. Esto causó un gran desprestigio al Primer Triunvirato. Un cambio de gobierno, liderado por el coronel José de San Martín, reemplazó al Triunvirato por el Segundo Triunvirato.

El Segundo Triunvirato y los primeros Directores Supremos tuvieron una actitud más firme en la defensa del nuevo estado. Querían establecer su poder en todo el territorio del antiguo Virreinato.

El 20 de octubre, el ejército patriota volvió a sitiar Montevideo. El 31 de diciembre, los defensores atacaron el campamento sitiador, pero fueron derrotados en la Batalla de Cerrito.

Archivo:Plano de Montevideo de 1813 (detalle)
Montevideo española, y las fuerzas sitiadoras en 1813.

La ciudad sitiada pudo resistir gracias a su superioridad naval. Sin embargo, sus defensores no volvieron a intentar defenderse en tierra. Durante 1813, llegaron nuevos refuerzos a la ciudad.

Los defensores de Montevideo, al no tener suficiente territorio para conseguir alimentos, atacaron las costas de los ríos Uruguay y Paraná para saquear. Pero la victoria de los Granaderos a Caballo de José de San Martín en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813, detuvo estas incursiones. Desde entonces, la ciudad tuvo que valerse por sí misma.

Desacuerdos con Artigas

El nuevo gobierno de Buenos Aires finalmente reconoció la autoridad de Artigas sobre sus fuerzas. Ordenó a Sarratea regresar a Buenos Aires a principios de 1813.

Rondeau invitó a Artigas a unirse al ejército sitiador de Montevideo el 26 de febrero de 1813.

"Mañana es el día glorioso que realiza su unión a este ejército, al frente de las divisiones de su mando, el señor coronel don José Artigas.
Tan plausible acto debe ser solemnizado con demostraciones públicas.
Cuadrando que dicho señor coronel Artigas haga su entrada hasta su alojamiento por la calle que forma la línea de los campamentos, dispondrá V.S. forme mañana la división de su mando y al pasar aquél, las Músicas tocarán marcha y las tropas echarán armas al hombro, continuando así hasta pasar la retaguardia.
...artillería ha de colocar todas las piezas de á 8", en el Cerrito p.a saludar...
" Rondeau.

Artigas se unió al sitio de Montevideo con sus fuerzas, bajo las órdenes de Rondeau, pero manteniendo cierta autonomía.

Durante el resto de 1813, la acción en el sitio de Montevideo fue limitada. El sitio se prolongaba, mostrando que los defensores tenían muchos recursos y los atacantes pocos.

El nuevo Triunvirato convocó a la Asamblea del Año XIII. Esta asamblea hizo importantes cambios en las leyes y dejó de lado la idea de seguir bajo el rey Fernando VII.

Las relaciones entre Artigas y el gobierno de Buenos Aires empeoraron. Los diputados de la Banda Oriental fueron rechazados en la Asamblea. Esto llevó a un gran conflicto entre las ideas de Artigas (independencia inmediata y organización federal) y las del gobierno de Buenos Aires (centralismo y moderación).

A finales de enero de 1814, las tropas leales a Artigas abandonaron el sitio. Se retiraron a la costa del río Uruguay. Esto ocurrió porque los orientales creían que el gobierno de Buenos Aires quería gobernar el país como si fuera una parte de Buenos Aires.

La Asamblea reaccionó concentrando el poder. El último día de enero de 1814, la Asamblea nombró a Gervasio Antonio de Posadas como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Una de las primeras medidas de Posadas fue declarar a Artigas "traidor a la Patria". También puso precio a su cabeza. Envió un ejército para enfrentar a las fuerzas de Artigas. Así comenzó la guerra entre Artigas y el Directorio, la primera de las guerras civiles argentinas.

El ejército enviado contra Artigas fue derrotado el 22 de febrero. Rápidamente, las regiones de Corrientes y Misiones, y los pueblos del interior de la Banda Oriental, apoyaron las ideas de Artigas. Por eso, las fuerzas que sitiaban Montevideo no recibieron más ayuda.

El gobernador Vigodet pensó que Artigas podría unirse al ejército del Rey, pero Artigas se negó por completo.

La importancia de la guerra naval

Archivo:Guillermo Brown, por Henry Herve
Guillermo Brown, un líder naval clave en el Río de la Plata.

Con el tiempo, la situación en España cambió. El rey Fernando VII regresó al trono. Su política era muy estricta y no aceptaba ningún acuerdo con los estados que buscaban su independencia.

El Director Supremo se esforzó mucho en tomar Montevideo. Quería evitar que la ciudad fuera un punto de llegada para una expedición española que intentara reconquistar la región. Una gran expedición española, de 10.600 hombres, estaba siendo preparada para el Río de la Plata. Sin embargo, tardó mucho en organizarse y finalmente se dirigió a Venezuela.

El gobierno revolucionario creó una pequeña flota. Su misión era quitarles a los defensores del rey el control de los ríos y del estuario del Plata. El mando de todos los barcos estaba en manos de marinos extranjeros, incluyendo a su comandante, el irlandés Guillermo Brown.

Brown dirigió su flota contra la isla Martín García. Allí venció a la escuadra del capitán Jacinto Romarate y ocupó la isla. Esto obligó a los barcos defensores a retirarse río arriba el 15 de marzo.

La noticia del regreso de Fernando VII al trono español hizo que las acciones se aceleraran. El 20 de abril, la flota de Brown llegó frente a Montevideo. Declaró el bloqueo naval a la ciudad.

La escuadra defensora, comandada por Miguel de la Sierra, salió de Montevideo para enfrentar a Brown. Pero en el combate naval del Buceo, que duró del 15 al 17 de mayo, la mayoría de los barcos defensores fueron capturados o destruidos.

Algunos barcos restantes huyeron hacia España. Unos pocos barcos más pequeños se refugiaron en el puerto de Montevideo. El cerco sobre la ciudad estaba completo, y la superioridad naval de los defensores había desaparecido.

La caída de Montevideo

Archivo:CarlosAlvearcolor
Carlos María de Alvear fue quien tomó la ciudad de Montevideo.

Rondeau comandaba 4000 hombres en el sitio, y Vigodet tenía 5000 para defender la ciudad. Para acelerar la victoria, Posadas envió nuevas unidades militares bajo el mando de su sobrino, el coronel Carlos María de Alvear.

Más de 1500 hombres fueron enviados al sitio de Montevideo. Alvear reemplazó a Rondeau al frente del sitio el 17 de mayo, justo cuando la victoria de la flota de Brown ya era total.

De inmediato, Alvear negoció con Vigodet la entrega de Montevideo. Llegaron a un acuerdo para que los defensores pudieran retirarse a España con sus barcos y armas. Los patriotas tomarían Montevideo en nombre de Fernando VII.

Pero Alvear, usando como excusa que Posadas no había confirmado el acuerdo, entró en la ciudad el 23 de junio. Tomó prisioneros a los defensores y capturó todas sus armas.

Archivo:Montevideo w
Escudo honorífico otorgado a las tropas tras la toma de Montevideo.

El 22 de junio, las fuerzas defensoras entregaron la Fortaleza del Cerro. Las tropas independentistas izaron la bandera española, como se había acordado. El 23 de junio, las llaves de la ciudad fueron entregadas a Nicolás de Vedia.

Las tropas defensoras comenzaron a salir por una puerta, mientras que las tropas independentistas entraban por otra, lideradas por Alvear. El 7 de julio de 1814, el coronel José Moldes presentó las ocho banderas capturadas a la Asamblea.

Vigodet y todos los oficiales fueron liberados poco después. Sin embargo, las tropas de origen americano y africano, junto con el armamento, se unieron al ejército independentista. Se tomaron 7000 prisioneros, 500 cañones, 9000 fusiles y 99 embarcaciones.

La caída de Montevideo significó el fin de la amenaza de los defensores del rey en el Río de la Plata, que había durado cuatro años. También proveyó al ejército independentista de muchas armas, uniformes y municiones.

Después de la captura de Montevideo, que se logró casi por completo gracias a la flota de guerra, esta fue desmantelada para pagar deudas.

Montevideo y los conflictos internos

La caída de Montevideo no terminó con los problemas en la Banda Oriental, sino que cambió su naturaleza. A pesar de su promesa de entregar la ciudad a los hombres de Artigas, Alvear atacó a sus líderes y puso a Nicolás Rodríguez Peña en el gobierno de la ciudad.

Los conflictos internos continuaron por varios meses. Esto obligó a mantener tropas en la Banda Oriental y en Entre Ríos. Estas tropas no pudieron ser enviadas a reforzar el único frente que aún existía contra los defensores del rey en el Norte.

En enero del año siguiente, después de la victoria de Artigas, el general Alvear, que era el nuevo Director Supremo, acordó una paz temporal con él. Le entregó el control de la Provincia Oriental. Sin embargo, antes de retirarse, el 4 de marzo de 1815, saquearon la ciudad de Montevideo.

La última posesión española en la zona, Carmen de Patagones, se rindió a las Provincias Unidas el 23 de diciembre de 1814.

Para saber más

  • Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental
  • Revolución Oriental
  • Independencia de la Argentina
  • Guerra de Independencia de la Argentina
  • Guerra entre Artigas y el Directorio

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Montevideo (1812–1814) Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Montevideo (1812-1814) para Niños. Enciclopedia Kiddle.