Cerrito de la Victoria para niños
Datos para niños Cerrito de la Victoria |
||
---|---|---|
Barrio de Montevideo | ||
![]() |
||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Municipio | Municipio D | |
• Ciudad | Montevideo | |
Ubicación | 34°51′13″S 56°10′22″O / -34.853494444444, -56.172827777778 | |
Superficie | km² | |
Límites | Brazo Oriental al sur, Fraternidad y Pérez Castellanos al este, Aires Puros al oeste, Marconi y Las Acacias al norte. | |
Población | ||
• Total | 18.385 (2004) hab. | |
Cerrito de la Victoria es un barrio ubicado en el centro-este de la ciudad de Montevideo, en Uruguay. Se encuentra al sudeste del arroyo Miguelete. Sus límites son las calles Bulevar José Batlle y Ordóñez, Avenida General Flores, Avenida San Martín y Chimborazo. Cerca del barrio también está la Plaza del Ejército.
Contenido
Historia del Cerrito de la Victoria
¿Por qué se llama Cerrito de la Victoria?
El barrio debe su nombre a un pequeño cerro de 72 metros de altura. Desde este punto se tiene una buena vista de la zona. En 1812, hubo una importante victoria de las tropas revolucionarias sobre las fuerzas españolas en este lugar. Por eso, se le dio el nombre de "Cerrito de la Victoria".
El Cerrito en el pasado
Durante la Guerra Grande, que ocurrió entre 1843 y 1851, el Cerrito fue un lugar importante. Allí se estableció un gobierno provisional. Con el tiempo, alrededor de este lugar, creció una población que se unió a la ciudad de Montevideo.
En 1910, se instaló en la falda del cerro una estación de telégrafos. Fue inaugurada en enero de 1912 y contaba con nueve torres para enviar mensajes sin cables.
En la cima del cerro se construyó el Santuario Nacional del Cerrito de la Victoria. Este gran templo católico fue inaugurado en 1926. A medida que el barrio crecía, se convirtió en una zona residencial con muchas tiendas en sus avenidas principales.
El Cerrito de la Victoria también fue conocido como el "Barrio Obrero" de Montevideo. Esto se debe a que muchas fábricas se instalaron allí, como la fábrica de jabones Torino.
Vida cultural y actividades en el barrio
Espacios públicos y culturales
El 1 de julio de 2014, un espacio libre en el barrio recibió el nombre de Plazuela Arq. Horacio Terra Arocena. Horacio Terra Arocena fue un arquitecto y político uruguayo que vivió entre 1894 y 1985. Él diseñó y construyó varias casas y templos, incluyendo el Santuario Nacional del Cerrito de la Victoria.
Junto a esta plazuela se encuentra el Centro Cultural Guyunusa. Este centro es un lugar para actividades culturales y recreativas para los vecinos del barrio.
Cine y educación
En la calle Granaderos, se encuentra el cine Grand Prix. Fue inaugurado el 20 de junio de 1962 y funcionó hasta 1979. Años después, el 11 de julio de 2012, el cine reabrió sus puertas. Así, se convirtió en uno de los pocos cines de barrio activos en Montevideo.
También en el barrio está el Colegio y Liceo Misericordista. Esta institución educativa fue fundada en Bélgica y hoy tiene presencia en varios países. Ofrece educación desde los dos años hasta el liceo. Además, realizan actividades comunitarias y deportivas.
Deportes y recreación
La Plaza de Deportes N.º 4 es un importante espacio para el deporte. Está ubicada en León Pérez y Juan Arteaga. Vecinos y autoridades trabajaron mucho para que esta plaza fuera una realidad, inaugurándose el 19 de junio de 1951. Fue renovada en 2012, con un nuevo gimnasio cerrado.
En el ámbito deportivo, el barrio es conocido por sus equipos de fútbol. Los rivales clásicos son el Club Sportivo Cerrito, fundado en 1929, y el Club Atlético Rentistas, de 1933. También hay muchos clubes de fútbol amateur y de baby fútbol.
Cerca del barrio Borro se encuentra el estadio Parque Maracaná. Este estadio es utilizado por el Club Sportivo Cerrito y tiene capacidad para 3364 espectadores sentados.
Además, el barrio cuenta con otras plazas para el esparcimiento, como la "Plaza 31 de diciembre" y la "Plaza del Ejército".
Transporte en el Cerrito de la Victoria
El barrio está bien conectado con el resto de la ciudad. Varias líneas de ómnibus urbanos pasan por el Cerrito de la Victoria, facilitando el transporte de sus habitantes. Algunas de estas líneas son: 2, 144, 145, 155, 156, 158, 174, 195, 199, 306, 328, 329, 396, 456, 538, 169, 505 y 175.
Véase también
En inglés: Cerrito, Montevideo Facts for Kids
- Anexo:Barrios de Montevideo