robot de la enciclopedia para niños

Combate de Soriano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Soriano
Guerra de la Independencia Argentina
Fecha 4 de abril de 1811
Lugar Villa Soriano, Banda Oriental, actual Uruguay
Resultado Victoria patriota
Beligerantes
Provincias Unidas del Río de la Plata Escarapela Roja.PNGEjército realista de Montevideo
Comandantes
Miguel Estanislao Soler Juan Ángel Michelena
Fuerzas en combate
200 hombres, entre soldados de Buenos Aires y milicianos orientales 160 soldados
Bajas
1 herido 2 muertos, 2 heridos

El Combate de Soriano fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 4 de abril de 1811. Tuvo lugar en la villa de Santo Domingo Soriano, en la región conocida como la Banda Oriental (hoy Uruguay). Este combate fue parte de la Guerra de la Independencia Argentina, un periodo en el que las Provincias Unidas del Río de la Plata buscaban su libertad.

En este enfrentamiento, se enfrentaron las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluían soldados y milicianos locales, contra los soldados realistas de Montevideo. Estos últimos obedecían al virrey Francisco Javier de Elío, quien representaba a la autoridad española.

Archivo:M E Soler por Bettinoti
Miguel Estanislao Soler, un líder clave en el Combate de Soriano.

¿Qué llevó al Combate de Soriano?

Los primeros movimientos realistas en la Banda Oriental

En octubre de 1810, Gaspar de Vigodet, el gobernador de Montevideo, envió barcos y soldados. Su objetivo era tomar control de varias ciudades importantes. Estas ciudades incluían Paysandú y Concepción del Uruguay, que fueron ocupadas el 6 de noviembre de 1810. También lograron tomar Gualeguay y Gualeguaychú.

Sin embargo, su avance fue detenido por un levantamiento liderado por Bartolomé Zapata. Poco después, las milicias de la región de Entre Ríos recuperaron Gualeguay y Gualeguaychú.

El inicio de la Revolución Oriental

El 28 de febrero de 1811, un grupo de milicianos de la Banda Oriental se levantó. Estaban liderados por Venancio Benavídez, Pedro Viera y Ramón Fernández. Este evento es conocido como el Grito de Asencio. Marcó el inicio de la Revolución oriental.

Gracias a este levantamiento, los revolucionarios tomaron la Capilla de Mercedes ese mismo día. Al día siguiente, ocuparon Santo Domingo Soriano. Estas acciones apoyaban al gobierno revolucionario de Buenos Aires.

La respuesta de Buenos Aires y la llegada de Soler

La Junta Grande de Buenos Aires encargó a Manuel Belgrano la dirección de una expedición a la Banda Oriental. Belgrano envió 441 soldados al mando de Martín Galain a Entre Ríos.

Galain, a su vez, envió a Miguel Estanislao Soler con 50 soldados para proteger a los revolucionarios. Soler se dirigió a la Capilla de Mercedes. El 2 de abril, los habitantes de Mercedes nombraron a Ramón Fernández como su comandante. También pidieron que Soler se quedara para protegerlos.

La amenaza realista en Soriano

Mientras tanto, una flota realista al mando de Juan Ángel Michelena se acercaba. Esta flota incluía varios barcos y unos 800 soldados. Se dirigieron al puerto de Soriano.

Al ver los barcos el 2 de abril, el comandante de Soriano, Celedonio Escalada, pidió ayuda a Soler. Soler se dirigió rápidamente a la villa con unos 200 hombres. Lo acompañaba el capitán Francisco Montes y Larrea.

¿Cómo se desarrolló el Combate de Soriano?

Preparación de las defensas

Miguel Estanislao Soler organizó a sus 200 hombres para defender Soriano. Colocó a 50 hombres bajo el mando de Venancio Benavídez a la derecha del pueblo, cerca del puerto. Otros 50 hombres, liderados por Soler, se ubicaron a la izquierda. El resto de las tropas se quedaron en el pueblo, bajo el mando de Ramón Fernández.

El ataque naval realista

Michelena exigió la rendición de Soriano. Soler respondió rechazando la demanda. A las 9:45 de la mañana, los barcos realistas comenzaron a bombardear la villa. El ataque duró tres horas.

El bombardeo causó un herido grave y daños en el pueblo. Soler ordenó a sus tropas que se movieran a una zona más baja para protegerse.

Un intento de diálogo y la respuesta realista

Soler envió un mensajero para intentar detener el bombardeo. Explicó que los habitantes del pueblo no eran los que luchaban. Invitó a Michelena a enfrentarse a sus tropas en tierra.

Michelena respondió que consideraba "traidor y sublevado" a cualquiera que no obedeciera al gobierno. El bombardeo continuó desde los barcos hasta las 3 de la tarde.

El desembarco y la victoria patriota

A las 3 de la tarde, los realistas desembarcaron 160 hombres y dos cañones. Entraron a la villa desde tres direcciones. Soler y sus hombres los atacaron con valentía.

Ante la carga de las fuerzas de Soler, los realistas tuvieron que regresar a sus barcos. Dejaron 2 muertos y 2 heridos. El bombardeo continuó hasta las 5 de la tarde.

Al día siguiente, los barcos realistas comenzaron a retirarse. Algunos subieron por el río Negro y otros por el río Uruguay. Soler se dirigió a Mercedes, donde esperaba encontrar más apoyo. Dejó a Benavídez al mando de Soriano para vigilar el barco realista que aún estaba allí.

Galería de imágenes


kids search engine
Combate de Soriano para Niños. Enciclopedia Kiddle.