Sitio de Cartagena de Indias (1741) para niños
Datos para niños Sitio de Cartagena de Indias |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra del Asiento | ||||
![]() Sitio de Cartagena de Indias, por José Ferré Clauzel.
|
||||
Fecha | 13 de marzo - 20 de mayo de 1741 | |||
Lugar | Cartagena de Indias, Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia) | |||
Coordenadas | 10°23′07″N 75°32′19″O / 10.385277777778, -75.538611111111 | |||
Resultado | Victoria decisiva española | |||
Consecuencias | España mantiene su dominio en América del Sur | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El sitio o batalla de Cartagena de Indias fue un evento muy importante que ocurrió entre el 13 de marzo y el 20 de mayo de 1741. Fue el momento clave de la Guerra del Asiento (1739-1748), un conflicto entre España y Gran Bretaña en el siglo XVIII.
Esta guerra se dio por desacuerdos comerciales y se libró principalmente en el mar Caribe. Los británicos querían tomar puertos españoles importantes como Portobelo y Chagres en Panamá, La Habana en Cuba, y Cartagena de Indias en Colombia.
Después de dos intentos fallidos en 1740, los británicos lanzaron un gran ataque por mar y tierra en marzo de 1741. Sin embargo, tuvieron que retirarse. Se calcula que perdieron entre 9.500 y 11.500 hombres, muchos por enfermedades como la fiebre amarilla. Algunas de sus unidades perdieron hasta el 80% o 90% de sus soldados. Esta fue una de las mayores derrotas para la Marina Real británica. La victoria de España demostró su fuerza para proteger sus territorios y puso fin a gran parte de los combates en esa zona. Ambos países luego se enfocaron en la guerra de sucesión austriaca, y la guerra terminó con el Tratado de Aix-la-Chapelle en 1748.
Contenido
¿Por qué ocurrió el Sitio de Cartagena de Indias?
Rivalidad por el comercio en el Caribe
En el siglo XVIII, Gran Bretaña quería tener control sobre puertos importantes en el Golfo de México y el Mar Caribe. Ya tenían algunas islas, como Jamaica. El poder de España en Europa había disminuido, y Gran Bretaña no estaba contenta con las reglas de comercio en América.
A pesar de las leyes, los comerciantes ingleses hacían mucho contrabando. Los militares británicos a menudo intentaban tomar ciudades o puertos españoles poco protegidos. A veces lo lograban por un tiempo, pero los españoles siempre recuperaban sus tierras.
El incidente de la oreja de Jenkins
El contrabando y los ataques de corsarios eran un problema para ambos países. Sin embargo, España capturaba más barcos británicos que al revés.
En 1738, un incidente de contrabando cerca de Florida fue la excusa que usó Gran Bretaña para intentar quitarle a España sus posesiones en América. Un barco guardacostas español, La Isabela, al mando del capitán Juan de León Fandiño, capturó a un capitán contrabandista británico llamado Robert Jenkins. Se dice que le cortó una oreja y le dijo: "Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve".
No hay pruebas de que Jenkins haya ido al Parlamento británico. En Gran Bretaña, esta guerra se conoció como "La Guerra Española". El nombre "Guerra de la Oreja de Jenkins" se hizo popular más tarde, en 1858, por el escritor escocés Thomas Carlyle.

La Guerra del Asiento: Un conflicto mayor
La Guerra del Asiento comenzó en noviembre de 1739. El almirante británico Edward Vernon atacó Portobelo, en Panamá, con seis barcos. La ciudad estaba defendida por solo setecientos hombres, así que Vernon ganó fácilmente. Esta victoria fue tan importante que una calle en Londres, Portobello Road, lleva su nombre. También se compuso el famoso himno Rule, Britannia! para celebrar esta victoria.
Mientras tanto, otra fuerza británica al mando del comodoro Anson navegaba por el Océano Pacífico. Su misión era distraer a los españoles y apoyar una futura operación para cortar las comunicaciones terrestres en Panamá. El objetivo final era que Gran Bretaña pudiera conquistar el Virreinato de Nueva Granada.
Después de su triunfo en Portobelo, Vernon se sintió muy confiado. Animado por la gente en Gran Bretaña, decidió dar un golpe decisivo. Reunió una enorme flota de 186 barcos con 27.600 hombres y 2.000 cañones. Esta flota salió de Port Royal en Jamaica y llegó a Cartagena de Indias a principios de marzo de 1741. Cartagena era la ciudad más importante del Mar Caribe, un centro clave para el comercio entre España y sus colonias.
Cuando el virrey de la Nueva Granada, Sebastián de Eslava, supo que Vernon venía a conquistar Cartagena, tomó el mando de la defensa. Blas de Lezo, el jefe de la escuadra española, se convirtió en su segundo al mando. España solo tenía unos 3.600 hombres y seis barcos: el Galicia, el San Carlos, el San Felipe, el África, el Dragón y el Conquistador.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Cartagena?

Un escritor escocés, Tobias Smollet, que fue cirujano en la batalla, la describió en su novela Las aventuras de Roderick Random. La gran flota británica fue vista el 13 de marzo de 1741, lo que alertó a la ciudad.
Antes de desembarcar, Vernon atacó las fortalezas de Chamba, San Felipe y Santiago. Luego, bombardeó el fuerte de San Fernando de Bocachica durante dieciséis días. Este fuerte, defendido por Carlos Desnaux y quinientos hombres, tuvo que rendirse. Después de Bocachica, solo quedaba la Fortaleza de Bocagrande para entrar a la bahía. Los españoles hundieron algunos barcos para bloquear los canales, pero no fue muy efectivo.
Después de esto, Vernon entró en la bahía. Los defensores españoles se refugiaron en el Castillo de San Felipe de Barajas, dejando la fortaleza de Bocagrande. Vernon, creyendo que la victoria era segura, envió un mensaje a Inglaterra anunciando su triunfo.
Luego, ordenó un bombardeo constante del Castillo de San Felipe por mar y tierra. En la fortaleza solo quedaban seiscientos hombres bajo el mando de Lezo y Desnaux. Vernon decidió rodear la fortaleza y atacar por la parte de atrás. Sus tropas se adentraron en la selva, lo que fue muy difícil. Muchos británicos se enfermaron y murieron. A pesar de todo, llegaron a las puertas de la fortaleza.
Vernon ordenó un ataque de infantería. La entrada a la fortaleza era una rampa estrecha. Blas de Lezo rápidamente la bloqueó con trescientos hombres armados solo con armas cortas. Lograron detener el ataque y causaron 1.500 bajas a los británicos.
La moral de los atacantes bajó mucho debido a esta derrota y a las enfermedades. Vernon estaba muy nervioso porque la resistencia española fue mucho mayor de lo que esperaba, y ya había anunciado su victoria. Después de discutir con sus generales, decidieron construir escaleras y atacar por sorpresa la noche del 19 de abril.
Los atacantes, liderados por el general Thomas Wentworth, se organizaron en columnas. Llevaban mucho peso y avanzaban lentamente bajo el fuego español. A pesar de esto, lograron llegar a las murallas.

Pero Blas de Lezo había previsto este ataque y ordenó cavar un foso alrededor de la muralla. Las escaleras de los británicos eran demasiado cortas para cruzar el foso y la muralla. Los atacantes quedaron expuestos y sin saber qué hacer. Los españoles continuaron disparando, causando muchas bajas.
A la mañana siguiente, el 20 de abril, se vieron muchos cuerpos y heridos alrededor de la fortaleza. La derrota británica era clara. Los españoles aprovecharon para atacar con bayonetas, haciendo que los británicos huyeran. Los españoles mataron a cientos de ellos y tomaron los suministros que dejaron.
Vernon no tuvo más opción que retirarse a los barcos. Ordenó seguir bombardeando durante treinta días más, sin aceptar la derrota. Sin embargo, las enfermedades y la falta de comida afectaron a sus tropas. Finalmente, el mando británico ordenó la retirada lenta. Los últimos barcos se fueron el 20 de mayo. Tuvieron que quemar cinco barcos porque no tenían suficiente tripulación.
¿Qué consecuencias tuvo el Sitio de Cartagena?
Resultados inmediatos de la batalla
Los británicos tuvieron entre 8.000 y 10.000 muertos, y unos 7.500 heridos. Muchos de los heridos murieron en el viaje de regreso a Jamaica.
Mientras tanto, en Gran Bretaña se celebraba la "victoria" sin saber el desastroso resultado. Se hicieron muchas medallas y monedas conmemorativas, no oficiales, que elogiaban la toma de Cartagena. Una de ellas mostraba a Lezo arrodillado ante Vernon, entregándole su espada, con la frase "El orgullo de España humillado por Vernon". Estas medallas incluso llegaron a circular por España.
En general, la guerra trajo pocos éxitos y muchos problemas a Gran Bretaña. Además del fracaso en Cartagena, los británicos perdieron en otros intentos de tomar San Agustín (Florida), La Guaira y Puerto Cabello (Venezuela), Santiago de Cuba y La Habana. Sin embargo, España logró mantener sus territorios y su fuerza militar en América por casi un siglo más.
Impacto a largo plazo
Gracias a esta victoria, España mantuvo el control de su Imperio en América por unos setenta años más. Esto también prolongó la rivalidad marítima entre españoles, franceses y británicos hasta principios del siglo XIX. Para el Reino Unido, las consecuencias a medio plazo fueron más serias.
Esta victoria española fue muy importante. Permitió a España mantener sus territorios y bases militares en el Caribe y el Golfo de México. Estas bases serían usadas más tarde por el teniente coronel Bernardo de Gálvez para ayudar en la independencia de las colonias británicas de Norteamérica, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1776. La Guerra del Asiento se unió más tarde a la guerra de sucesión austríaca. Por eso, Gran Bretaña y España no firmaron la paz hasta el Tratado de Aquisgrán en 1748.
España renovó algunos acuerdos comerciales con los británicos, pero esto duró poco. En 1750, Gran Bretaña renunció a esos acuerdos a cambio de dinero. Estas concesiones, que antes parecían muy buenas, ya no eran tan importantes. Además, la paz con España no duraría mucho, ya que volvieron a enfrentarse en 1761.
Blas de Lezo fue muy reconocido por su papel en la defensa de Cartagena de Indias. Una plaza y una avenida de la ciudad llevan su nombre. También hay una estatua moderna de él frente al Castillo San Felipe de Barajas.
En 2014, el alcalde de Cartagena, Dionisio Vélez, ordenó quitar una placa conmemorativa en honor a los soldados británicos que murieron en el sitio. Esta placa había sido inaugurada días antes por el príncipe Carlos de Gales y su esposa. La gente consideró que era un insulto a la memoria de los defensores españoles y de la Nueva Granada.
Véase también
En inglés: Battle of Cartagena de Indias Facts for Kids