Sistema Duero para niños
Saltos del Duero, también conocido como Sistema Duero, es el nombre de un gran proyecto para generar electricidad usando la fuerza del agua. Este proyecto se construyó en la zona donde el río Duero forma la frontera entre España y Portugal.
Esta área es muy especial por su geografía. Se encuentra dentro de parques naturales como el Parque Natural de Arribes del Duero en España y el Parque Natural del Duero Internacional en Portugal. Aquí, el río Duero y sus afluentes (como el Águeda, Esla, Huebra, Tormes y Uces) han creado valles muy profundos, llamados "arribes". Algunos de estos valles tienen desniveles de hasta 400 metros. La combinación de estos valles profundos y el gran caudal de agua de todos estos ríos hace que esta zona sea ideal para producir energía hidroeléctrica.
El proyecto "Saltos del Duero" incluye varias presas importantes en España: Aldeadávila, Almendra, Castro, Ricobayo, Saucelle y Villalcampo. Aunque el nombre "Saltos del Duero" se refiere solo a estas presas españolas, en la misma región y con características similares, también existen presas portuguesas como Bemposta, Miranda y Picote.
La energía total que pueden generar todas las centrales de los "Saltos del Duero" suma 3161 megavatios.
"Saltos del Duero" también fue el nombre de la empresa que se creó en Bilbao en 1918 para aprovechar la energía del agua en esta zona. El Banco de Bilbao y el empresario Horacio Echevarrieta fueron los principales inversores. En 1944, esta empresa se unió con otra llamada Hidroeléctrica Ibérica para formar una nueva compañía: Iberduero.
Contenido
Presas y centrales de los Saltos del Duero
Aquí puedes ver las presas que forman parte del proyecto Saltos del Duero, su ubicación y la energía que producen:
Salto del Duero | País | Provincia | Río | Central | Construcción | Potencia |
---|---|---|---|---|---|---|
Presa y embalse de Ricobayo | ![]() |
Zamora | Esla | Ricobayo I | 1929-1935 | 133 MW |
Ricobayo II | 1993-1999 | 158 MW | ||||
Presa y embalse de Villalcampo | ![]() |
Zamora | Duero | Villalcampo I | 1942-1949 | 096 MW |
Villalcampo II | 1974-1977 | 110 MW | ||||
Presa y embalse de Castro | ![]() |
Zamora | Duero | Castro I | 1946-1952 | 080 MW |
Castro II | 1974-1977 | 110 MW | ||||
Presa y embalse de Almendra | ![]() |
Zamora Salamanca |
Tormes | Villarino | 1963-1970 | 810 MW |
Presa y embalse de Aldeadávila | ![]() |
Salamanca | Duero | Aldeadávila I | 1956-1963 | 718 MW |
Aldeadávila II | 1983-1986 | 421 MW | ||||
Presa y embalse de Saucelle | ![]() |
Salamanca | Duero | Saucelle I | 1950-1956 | 240 MW |
Saucelle II | 1989-1989 | 285 MW |
Historia de la energía en el Duero
La empresa Saltos del Duero fue la encargada de construir las instalaciones para aprovechar la energía del río Duero. Se fundó en Bilbao el 3 de julio de 1918.
¿Cómo se llegó a un acuerdo internacional?
Los gobiernos de España y Portugal vieron el gran potencial del río Duero para generar energía. En 1926, el gobierno español aprobó un plan para usar el Duero y sus afluentes. Al principio, Portugal no quería negociar, y España incluso pensó en desviar el río para presionar. Sin embargo, esta idea era muy cara y podía causar problemas entre los países y al medio ambiente, así que no se llevó a cabo.
Para resolver la situación, España y Portugal firmaron un tratado en Lisboa el 11 de agosto de 1927. Este acuerdo dividió el tramo internacional del río Duero, asignando a cada país una parte para que la usaran exclusivamente para generar energía.
A España se le asignó el tramo entre la desembocadura del río Tormes y la presa de Saucelle, con 54 kilómetros de largo y un desnivel de 201 metros. A Portugal se le dio el tramo desde donde el Duero empieza a ser frontera hasta la desembocadura del Tormes, con 52 kilómetros y un desnivel de 195 metros, además de la zona río abajo de la presa de Saucelle.
Las primeras presas y lecciones aprendidas
El primer proyecto comenzó en mayo de 1929 con la construcción de la presa de Ricobayo. Esta presa ayuda a controlar el caudal del río Esla y empezó a producir electricidad para el norte de España en enero de 1935, con una potencia de 100 megavatios.
El diseño del aliviadero (una estructura para liberar el exceso de agua) de Ricobayo causó problemas de erosión. El agua se filtraba y el terreno se hundió, creando un gran agujero. Esto llevó a la construcción de un Laboratorio de Hidráulica en 1943, el primero de su tipo en España, para estudiar y resolver estos problemas.
A mediados de 1942, se inició la construcción de la presa de Villalcampo, la primera en el propio río Duero. Empezó a funcionar en 1949 con 96 MW. En 1944, Saltos del Duero se fusionó con Hidroeléctrica Ibérica, creando Iberduero. Debido al aumento de la demanda de energía, Iberduero construyó la presa de Castro en 1946, que empezó a producir energía en 1952 con 80 MW.
En 1950, comenzaron las obras de la presa de Saucelle, la última presa del río Duero en territorio español. Se puso en marcha en 1956 con una potencia de 240 MW.
Aldeadávila y Almendra: Grandes proyectos
En 1956, se inició la construcción de la presa de Aldeadávila, que se convertiría en una de las centrales hidroeléctricas más potentes de Europa Occidental. Comenzó a funcionar en 1963 con 718,2 MW, lo que duplicó la capacidad de producción de Iberduero. En 1986, se le añadió más potencia, llegando a 1139 MW, lo que la convierte en una de las más importantes de España.
Aldeadávila fue un proyecto muy innovador. Fue la primera central hidroeléctrica construida bajo tierra, excavada en la roca, en un espacio tan grande que cabría una catedral.
En 1970, se inauguró el Salto de Villarino (o embalse de Almendra), con un sistema moderno que usa el agua del Tormes para generar energía y también bombea agua del Duero para almacenarla en el embalse de Almendra y usarla después.
Entre 1983 y 1986, se construyó una segunda central en Aldeadávila, llamada Aldeadávila II. Hoy en día, Aldeadávila es la central hidroeléctrica más productiva de España, generando un promedio de 2400 GWh al año.
En 1991, Iberduero se unió con Hidroeléctrica Española, formando una nueva empresa llamada Iberdrola el 12 de diciembre de 1992.
Poblados de Iberduero
Iberduero construyó varios poblados cerca de las presas para que vivieran los trabajadores que las construyeron. Algunos de estos poblados son:
- Salto de Aldeadávila
- Salto de Castro
- Salto de Saucelle
- Salto de Villalcampo
- La Rachita y Santa Catalina (Villarino)
- Poblado del Esla (Ricobayo)