robot de la enciclopedia para niños

Horacio Echevarrieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Horacio Echevarrieta
Horacio Echevarrieta Maruri.jpg
Información personal
Nombre en español Horacio Echevarrieta Maruri
Nacimiento 15 de septiembre de 1870
Bilbao (España)
Fallecimiento 20 de mayo de 1963
Baracaldo (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Cosme Echevarrieta
Información profesional
Ocupación Industrial, político, banquero y empresario
Cargos ocupados Diputado de España por Bilbao (1910-1918)
Partido político Conjunción Republicano-Socialista

Horacio Echevarrieta Maruri (nacido en Bilbao el 15 de septiembre de 1870 y fallecido en Baracaldo el 20 de mayo de 1963) fue un importante empresario, industrial y político español.

Fue conocido por su gran espíritu emprendedor. Participó en muchos tipos de negocios, desde la minería hasta el desarrollo de propiedades. Ayudó en la construcción de nuevas zonas en Bilbao y Madrid. También colaboró en la creación del metro de Barcelona.

Horacio Echevarrieta también se dedicó a la construcción de barcos y equipos. Fundó el periódico El Liberal y participó en Unión Radio (hoy Cadena SER). Además, estuvo involucrado en la aerolínea Iberia y en el sector eléctrico con empresas como Saltos del Duero (que más tarde sería Iberdrola).

En la construcción naval, su astillero Echevarrieta y Larrinaga (que luego se convirtió en Astilleros de Cádiz S.A. y después en Astilleros Españoles) construyó barcos famosos. Entre ellos, el buque escuela de la armada española Juan Sebastián Elcano. También construyó una réplica de la carabela Santa María para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Otro logro fue el submarino E-1, considerado muy avanzado para su época.

Echevarrieta siguió los pasos de su padre en la política. Fue un hombre serio y de palabra. Ganó mucho prestigio al negociar con éxito la liberación de prisioneros españoles en Marruecos. Aunque tenía ideas republicanas, mantuvo una buena amistad con el rey Alfonso XIII. Rechazó un título de nobleza que el rey le ofreció como agradecimiento.

Desarrolló una intensa actividad empresarial y vivió en varias ciudades de España. Aunque nació en Bilbao, la ciudad de Cádiz fue muy importante para sus negocios de astilleros. Por ello, fue nombrado hijo adoptivo de Cádiz en dos ocasiones.

¿Quién fue Horacio Echevarrieta?

Horacio Echevarrieta nació el 15 de septiembre de 1870 en Bilbao. Su padre, Cosme Echevarrieta Lascurain, fue un importante político y empresario. Horacio heredó de su padre las bases de su fortuna. Estas incluían minas de hierro en Vizcaya y terrenos en el Ensanche de Bilbao. También heredó su interés por la política. Ayudó a Juana Whitney a fundar una escuela para mujeres en Bilbao.

En 1900, Horacio se casó con María Madaleno Zárraga. Tuvieron siete hijos.

En 1903, fue elegido diputado en el parlamento por la Conjunción Republicano-Socialista. Se mantuvo en este cargo hasta 1917. Después de la muerte de Isidoro Larrinaga, su socio, Horacio decidió dejar la política. Se centró entonces en los negocios de su familia.

Durante la Primera Guerra Mundial, Horacio exportó hierro de sus minas a Reino Unido y Alemania. El hierro de Vizcaya era muy valorado por su calidad. Para ello, usaba su propia flota de barcos. En 1917, vendió sus barcos y se mudó a Madrid. Compró los astilleros de los hermanos Vega-Murguía en Cádiz. Estos astilleros se convirtieron en Echevarrieta y Larrinaga. Esta empresa, fundada en 1882, se dedicaba a la minería y la construcción de barcos. También invirtió en terrenos para el desarrollo urbano, como en el ensanche de Bilbao y la Gran Vía de Madrid.

¿Cuáles fueron sus principales negocios y logros?

En sus mejores años, Horacio Echevarrieta estuvo en la cima de la sociedad y los negocios. Participó en empresas muy importantes de España, como Iberduero, Iberia y Cementos Portland. También tuvo negocios en otros países, como Marruecos. Fue promotor del tranvía aéreo sobre el Niágara, diseñado por el ingeniero Leonardo Torres Quevedo.

Además, Horacio Echevarrieta apoyó el desarrollo de tecnología moderna. Esto incluía la construcción de submarinos. Por su gran visión empresarial, se le comparó con figuras como Howard Hughes.

Archivo:U-boot E-1
El submarino E-1 en construcción

Colaboración industrial y tecnológica

En la década de 1920, Horacio Echevarrieta colaboró con el militar alemán Wilhelm Canaris. Juntos, impulsaron avances industriales y tecnológicos importantes. Desde sus fábricas y astilleros en España, contribuyeron al desarrollo de la tecnología del siglo XX.

Canaris llegó a ser un alto oficial de la marina alemana. Fue una figura clave en la época entre las dos grandes guerras mundiales. Se le consideraba un héroe naval por sus acciones en la Primera Guerra Mundial.

Archivo:Juan Sebastián Elcano DN-SC-92-00851
El buque escuela Juan Sebastián Elcano

El submarino E-1: Un proyecto innovador

El submarino E-1 fue una de las obras más destacadas de los astilleros de Echevarrieta. Fue construido junto con el buque escuela Juan Sebastián Elcano. Horacio Echevarrieta decidió construirlo basándose en un acuerdo verbal con el general Miguel Primo de Rivera, quien era el líder de España en ese momento. El acuerdo era que si el submarino cumplía ciertas condiciones técnicas, sería comprado por la Armada Española.

Este acuerdo verbal causó problemas más tarde. Ningún gobierno posterior, ni siquiera el de sus amigos republicanos, quiso comprar el E-1 o compensarle por él.

Archivo:Horacio Echevarrieta and Abd el-Krim
Horacio Echevarrieta y Abd el-Krim

El rescate de prisioneros en Marruecos

En 1923, el Gobierno español le pidió a Horacio Echevarrieta que ayudara a liberar a los prisioneros españoles en Marruecos. Horacio tenía buenas relaciones con importantes personalidades marroquíes. Él mismo gestionó la liberación, lo que le costó mucho dinero de su propio patrimonio.

Finalmente, llegó a un acuerdo con Abd el-Krim, el líder marroquí. Horacio incluso se ofreció como rehén, pero su palabra fue suficiente. Logró la libertad de todos los prisioneros que habían sobrevivido. En agradecimiento, el Gobierno le ofreció un título de nobleza, pero él lo rechazó por sus ideas republicanas.

¿Qué otros intereses tuvo Horacio Echevarrieta?

Horacio Echevarrieta también destacó en los deportes. En 1925, ganó el Primer Premio en la Regata Internacional de Yates a Vela Plymouth-Santander. Su yate María del Carmen Ana llegó a la meta seis horas antes que el segundo clasificado.

¿Cómo terminó su carrera empresarial?

El submarino E-1 fue botado el 22 de octubre de 1930. Rápidamente se demostró que era muy avanzado en todos los aspectos de la navegación submarina. Unos meses después, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República española.

Las nuevas autoridades decidieron adoptar una política de paz. No apoyaron la construcción de equipos militares. Por ello, retiraron el apoyo a los proyectos de Echevarrieta, como el submarino y una fábrica de torpedos. Aunque Horacio Echevarrieta fue compensado por la fábrica de torpedos, el E-1 fue ignorado por el gobierno. Esto se debió a que no había un contrato firmado.

Esta situación causó grandes pérdidas económicas a Echevarrieta. Para salvar su astillero, tuvo que vender gran parte de sus bienes. En mayo de 1935, el gobierno tomó el control "temporal y provisionalmente" de los astilleros. Después de la Guerra Civil, los astilleros fueron devueltos a Echevarrieta en 1940.

Últimos años y legado

En 1951, el gobierno tomó definitivamente los astilleros. Estos habían sufrido muchos daños por una explosión en Cádiz en 1947. Los astilleros pasaron a formar parte del Instituto Nacional de Industria (INI) con el nombre de Astilleros de Cádiz. Echevarrieta recibió una participación en la empresa.

Después de perder este último gran negocio, Horacio Echevarrieta se retiró a su casa familiar. Esta casa era el Palacio Munoa en Baracaldo. Allí falleció el 20 de mayo de 1963, a los 92 años de edad.

Archivo:Munoa jauregia, Juan Echevarría La Llana jaunaren aginduz, XIX. mendearen bukaeran eraikitakoa. Barakaldo, Bizkaia, Euskal Herria. 2015-06-20
El Palacio Munoa, en Baracaldo, última residencia de Horacio Echevarrieta.

El Palacio Munoa, construido en el siglo XVIII, fue una de sus últimas propiedades. La finca tiene una gran extensión de terreno y está protegida como monumento.

En 2014, el Ayuntamiento de Baracaldo adquirió la finca. Pagó 18 millones de euros a los herederos de Horacio Echevarrieta. El jardín de la finca se convirtió en un parque público, que se inauguró en la primavera de 2015.

El palacio que construyó en Punta Begoña, en Guecho, fue demolido. En su lugar, se construyeron viviendas de lujo.

En 1919, Horacio Echevarrieta donó al Museo de Bellas Artes de Bilbao el cuadro "El rapto de Europa" de Marten de Vos.

Satélite HORACIO

Un satélite de la compañía vasca SATLANTIS lleva el nombre de Horacio. Este nombre es un homenaje a Horacio Echevarrieta. Reconoce su espíritu innovador y sus aportaciones a la industria vasca. El satélite Horacio representa el avance tecnológico en la observación de la Tierra.

Es parte de las misiones de Satlantis. Está equipado con un instrumento óptico llamado iSIM-90. Este instrumento toma imágenes de alta resolución. Se usa para detectar metano y supervisar infraestructuras. Es la sexta misión de observación de la Tierra de Satlantis. El satélite fue lanzado con éxito desde California a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Horacio Echevarrieta Facts for Kids

kids search engine
Horacio Echevarrieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.