Señorío de Vizcaya para niños
Datos para niños Señorío de Vizcaya |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Señorío Real | ||||||||||||||||||||||||||||||||
1040-1876 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Partes del Señorío de Vizcaya
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 43°02′00″N 2°37′00″O / 43.033333333333, -2.6166666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Bermeo (1476-1602) Villa de Bilbao (1602-1876) |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Señorío Real | |||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español, peseta | |||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Feudalismo Antiguo Régimen |
|||||||||||||||||||||||||||||||
• 1040 | Íñigo López "Ezquerra" se proclama señor | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1876 | Concierto económico | |||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Señorío Juntas Generales de Vizcaya |
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio: vizcaíno (a) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
El Señorío de Vizcaya fue un territorio con leyes y gobierno propios, ubicado en lo que hoy es la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Existió desde el siglo XI hasta el año 1876.
En 1379, el rey Juan I de Castilla se convirtió en Señor de Vizcaya por herencia. Aunque el Señorío pasó a formar parte de la Corona de Castilla (y luego del Reino de España), Vizcaya mantuvo sus propias leyes y su forma de gobierno. Esto significa que, aunque compartían el mismo rey, Vizcaya y Castilla funcionaban de manera separada en cuanto a su administración. Vizcaya tenía su propia bandera naval, un centro de comercio en Brujas y aduanas en sus fronteras con Castilla.
En 1876, después de un conflicto conocido como la tercera guerra carlista, las leyes especiales de Vizcaya fueron eliminadas. Sin embargo, hoy en día, el País Vasco ha recuperado parte de esas leyes y tiene un acuerdo económico especial con el Estado español, además de sus propias fuerzas de seguridad y la restauración de sus asambleas de gobierno.
Contenido
Señorío de Vizcaya: Una Historia de Autonomía
El Señorío de Vizcaya fue un territorio que, durante muchos siglos, tuvo una gran autonomía. Esto significa que sus habitantes podían decidir sobre muchos de sus asuntos sin la intervención directa de los reyes de Castilla o de otros reinos vecinos.
¿Qué fue el Señorío de Vizcaya?
El Señorío de Vizcaya era una forma de organización territorial donde un "señor" gobernaba un área específica. En el caso de Vizcaya, este señor tenía un poder muy importante y el territorio contaba con leyes propias, llamadas "fueros", que eran muy valoradas por sus habitantes.
Los Fueros: Leyes Especiales de Vizcaya
Los fueros eran un conjunto de leyes y costumbres que daban a Vizcaya una identidad única y una gran autonomía. Estas leyes protegían los derechos de los vizcaínos y regulaban su vida diaria, su comercio y su forma de gobierno. Una de las condiciones más importantes era que el Señor de Vizcaya debía jurar y respetar estos fueros. Si no lo hacía, los vizcaínos podían desobedecerle.
La Historia del Señorío
La historia del Señorío de Vizcaya es larga y compleja, marcada por alianzas y cambios de poder entre diferentes reinos.
La primera vez que se menciona Vizcaya con su nombre actual es en una crónica del rey Alfonso III de Asturias (entre los años 866 y 910). Más tarde, en el año 990, se la menciona como un condado del Reino de Navarra.
En 1051, Íñigo López Ezquerra aparece como conde de Vizcaya. Aunque al principio su poder dependía del rey de Navarra, con el tiempo, Íñigo López Ezquerra empezó a llamarse "Señor de Vizcaya" y logró que este título fuera hereditario para su familia.
En 1076, tras la muerte del rey de Pamplona, Sancho IV, Vizcaya se acercó al Reino de León. Íñigo López Ezquerra apoyó al rey de León, lo que le permitió mantener sus tierras y buscar expandir su influencia a otras zonas cercanas como el Duranguesado, Álava y parte de Guipúzcoa.
La Conexión con Castilla
Después de Íñigo López, sus descendientes, la Casa de Haro, continuaron gobernando Vizcaya. A lo largo de los siglos, Vizcaya estuvo a menudo entre la influencia de los reinos de Navarra y Castilla. Hubo momentos en que los Señores de Vizcaya juraban lealtad a un rey y luego a otro, buscando siempre lo mejor para su territorio.
A partir del siglo XIII, Vizcaya se fue acercando más al Reino de Castilla. Los reyes de Castilla buscaban la amistad de los Señores de Vizcaya para sus campañas militares y, a cambio, les daban cargos y tierras en Castilla. Sin embargo, Vizcaya siempre mantuvo sus propias leyes y su autonomía.
En 1370, el Señorío de Vizcaya pasó por herencia a Juan de Castilla, quien más tarde se convertiría en el rey Juan I de Castilla. Desde ese momento, el título de Señor de Vizcaya estuvo unido al de Rey de Castilla y, posteriormente, al de Rey de España. Pero, como ya hemos dicho, siempre bajo la condición de que el rey jurara respetar los fueros de Vizcaya.
El Fin de la Autonomía
Esta situación de autonomía duró hasta 1876. Después de la tercera guerra carlista, el rey Alfonso XII de España decidió eliminar las leyes especiales de Vizcaya, ya que las consideraba privilegios antiguos. Así, el Señorío de Vizcaya dejó de existir como entidad política separada.
Leyendas sobre el Origen
Existen varias leyendas sobre cómo se fundó el Señorío de Vizcaya. Una de las más conocidas cuenta la historia de Jaun Zuria.
Según esta leyenda, una princesa de Escocia llegó en barco a Mundaca y tuvo un hijo. Cuando este hijo creció, los vizcaínos lo eligieron como capitán para luchar contra un ejército del Reino de León que había invadido Vizcaya. El ejército leonés fue derrotado en la batalla de Padura, en Arrigorriaga. Después de esta victoria, los vizcaínos eligieron al hijo de la princesa como su primer Señor, dándole el nombre de Jaun Zuria, que significa "Señor Blanco".
¿Cómo se Organizaba el Territorio?
El Señorío de Vizcaya estaba dividido en varias zonas, cada una con sus propias características y formas de gobierno.
La Tierra Llana
La Tierra Llana se refería a las zonas rurales, sin murallas, con campos y caseríos. Estaba organizada en 72 "anteiglesias", que eran como pequeños municipios, agrupadas en seis "merindades". Cada anteiglesia tenía su propio representante en las Juntas Generales.
Las Villas y la Ciudad
Además de la Tierra Llana, existían 21 núcleos urbanos amurallados, fundados durante la Edad Media. Estos eran las villas, como Bilbao, Bermeo o Guernica, y la ciudad de Orduña. Cada una de estas villas tenía sus propias leyes especiales, diferentes de los fueros de la Tierra Llana.
Las Encartaciones

Las Encartaciones se unieron al Señorío en el siglo XIII. Estaban formadas por 10 "repúblicas" o valles, cada una con su propio gobierno. Tenían sus propias reuniones y leyes, que luego se unieron a los fueros de Vizcaya. Enviaban representantes a las Juntas Generales.
El Duranguesado

La Merindad de Durango se incorporó al Señorío de Vizcaya por decisión del rey Alfonso VIII de Castilla. También tenía sus propias leyes y celebraba sus reuniones en la Campa Foral de Guerediaga.
Instituciones de Gobierno
El Señorío de Vizcaya tenía varias instituciones que se encargaban de su gobierno y administración.
Las Juntas Generales

Las Juntas Generales de Vizcaya eran el órgano de gobierno más importante del Señorío. En ellas se reunían los representantes de todas las partes del territorio: la Tierra Llana, las Villas y Ciudades, Las Encartaciones y el Duranguesado. En total, podían reunirse hasta 101 representantes.
El Regimiento
El Regimiento General se creó en el año 1500 para gobernar el Señorío cuando las Juntas Generales no estaban reunidas. Estaba formado por 12 regidores, un presidente (el corregidor) y otros funcionarios. Se reunían tres veces al año. Con el tiempo, se le llamó Gobierno universal del Señorío. También existía un Regimiento Particular para el gobierno diario.
La Diputación General
La Diputación General fue una institución muy importante, especialmente en el siglo XVIII. Se formó a partir del Regimiento Particular y estaba compuesta por siete miembros: seis "diputados generales" y el corregidor como presidente. Sus funciones incluían asuntos militares, económicos, la gestión del dinero del Señorío y las obras públicas. Los diputados eran elegidos por dos años.
El Corregidor y el Síndico

El Corregidor era un representante del rey de Castilla en Vizcaya. Su principal tarea era administrar la justicia. Era nombrado por el rey y debía ser una persona imparcial, sin intereses personales en la región. Presidía las Juntas y controlaba la economía.
El Síndico tenía la importante función de vigilar que se cumplieran y defendieran los fueros. Podía oponerse a decisiones que considerara contrarias a las leyes de Vizcaya y convocar a las Juntas si creía que los fueros estaban en peligro.
Señores de Vizcaya

La historia de los Señores de Vizcaya se divide en varias etapas, desde figuras legendarias hasta gobernantes históricos.
Señores Legendarios
Según algunas leyendas, hubo varios señores antes de los que se consideran históricos. El más famoso es Jaun Zuria, el "Señor Blanco", de quien ya hablamos en la sección de leyendas. Otros nombres legendarios incluyen a Munio López e Íñigo López Esquira.
Señores Históricos
Los primeros señores de Vizcaya de los que se tiene registro histórico pertenecen a la Casa de Vela-Ladrón y, principalmente, a la Casa de Haro.
- Casa de Vela-Ladrón
- Ladrón Íñiguez (1124-1136)
- Vela Ladrón (1136-1143)
- Ladrón Íñiguez (1143-1155)
- Vela Ladrón (1155-1174)
- Casa de Haro
- Íñigo López Ezquerra (1040-1077)
- Lope Íñiguez (1077-1093)
- Diego López I de Haro "el blanco" (1093-1124)
- Lope Díaz I de Haro (1124-1170)
- Diego López II de Haro "el bueno" (1170-1214)
- Lope Díaz II de Haro "Cabeza brava" (1214-1236)
- Diego López III de Haro (1236-1254)
- Lope Díaz III de Haro (1254-1288)
- Diego López IV de Haro "el joven" (1288-1289)
- María Díaz de Haro "la buena" (1289-1295)
- Enrique de Castilla "el Senador" (1294-1295)
- Diego López V de Haro "el Intruso" (1295-1310)
- María Díaz de Haro "la buena" (1310-1322)
- Juan el Tuerto (1322-1326)
- María Díaz de Haro "la buena" (1326-1334)
- Casa de Lara
- María Díaz de Haro y Juan Núñez de Lara (1334-1349)
- Juan Núñez de Lara (1334-1350)
- Nuño de Lara (1351-1355)
- Juana de Lara (1355-1359)
- Isabel de Lara (1359-1361)
- Casa de Trastámara
- Tello de Castilla (1366-1370)
- Juan de Castilla (1370-1379)
A partir de 1379, con Juan I de Castilla, el título de Señor de Vizcaya se unió al de Rey de Castilla y, más tarde, al de Rey de España.
Véase también
En inglés: Lordship of Biscay Facts for Kids