robot de la enciclopedia para niños

Lope García de Salazar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lope García de Salazar
1847-06-27, Semanario Pintoresco Español, Lope García de Salazar (cropped).jpg
Lope García de Salazar en las páginas del Semanario Pintoresco Español
Información personal
Nacimiento 1399
Casa-torre de San Martín de Muñatones, San Julián de Musques, valle de Somorrostro, Señorío de Vizcaya, Corona de Castilla.
Fallecimiento 9 de noviembre de 1476

Torre de Salazar, Portugalete, Señorío de Vizcaya, Corona de Castilla.
Causa de muerte Murió junto con su hija de envenenamiento por sus hijos.
Características físicas
Altura 2,10 m
Familia
Padres Ochoa de Salazar
Teresa de Muñatones
Cónyuge Juana de Butrón y Múgica (matr. 1425; fall. 1469)
Hijos Seis hijos varones y tres mujeres. Entre ellos:
Juan “El Moro”
Lope de Salazar
Información profesional
Ocupación Banderizo y cronista.
Obras notables Bienandanzas e fortunas
Conflictos Guerras de bandos

Lope García de Salazar (nacido en Musques, Vizcaya, en 1399 y fallecido en Portugalete en 1476) fue un importante personaje de su época. Fue un banderizo (líder de un grupo de nobles) y un historiador vizcaíno. Su obra más conocida es Las Bienandanzas e Fortunas, un libro muy valioso que nos cuenta sobre las Guerras de bandos, conflictos entre familias nobles de la época.

Biografía de Lope García de Salazar

¿Quién fue Lope García de Salazar?

Lope García de Salazar nació en 1399. Esta fue una época de muchos cambios y desafíos sociales en la región.

Su vida familiar y los conflictos de la época

Archivo:Escudo de Trapagaran
Armas de los Salazar.

En 1425, Lope García de Salazar se casó con Juana de Butrón y Mújica. Su familia política era aliada de los Salazar, ya que ambos pertenecían al mismo bando noble, el Oñacino. Este bando siempre estaba en desacuerdo con el bando Gamboíno. Lope y Juana tuvieron varios hijos, entre ellos Juan "El Moro" y Lope de Salazar. Más tarde, sus hijos lucharían por el control de la herencia familiar, conocida como mayorazgo.

Las familias nobles de ese tiempo, como los Velasco y los Ayala, tenían mucho poder. Los Velasco controlaban varias zonas en Castilla y buscaban expandir su influencia. Esto los llevó a enfrentarse con los Salazar en batallas por el control de las mismas tierras. Las torres de los Salazar y los Velasco estaban muy cerca en lugares como Ciérvana y Galdames.

Archivo:Lope se distrae
Monumento a Lope García de Salazar en Portugalete

Los Ayala eran otra familia poderosa. Aunque eran del mismo bando Oñacino que los Salazar, a veces también tenían conflictos con ellos. Los Ayala querían expandirse por otras regiones, pero los Salazar y los Velasco les impedían avanzar hacia el oeste. Por eso, los Ayala y los Salazar se enfrentaron por el control de Baracaldo y el valle de Sámano.

Lope García de Salazar tenía una gran herencia. Controlaba la mayor parte de una región llamada Las Encartaciones. También quería expandir su poder a villas como Castro Urdiales y Baracaldo.

¿Cómo era la vida de un noble en ese tiempo?

La herencia de las familias nobles solía incluir una casa-torre, que se usaba para actividades militares. También tenían una casa más sencilla donde vivía el líder de la familia, tierras para cultivar y bosques. Además, obtenían ingresos de actividades como las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) y los molinos.

Archivo:Castillo munatones
El Castillo de Muñatones fue ampliado por Lope García de Salazar.

Lope García de Salazar era dueño de varias torres, como las de San Martín de Muñatones en Musques y la Torre de Salazar en Portugalete. También poseía ferrerías y molinos. Recibía dinero del comercio de hierro y de los peajes en los puertos de San Martín y Portugalete. La Corona también le pagaba por los servicios militares que prestaba. Se cree que Lope García podía contar con unos 3000 hombres a su servicio, lo que le permitía defenderse bien.

En 1451, Lope García tuvo problemas con el rey Juan II de Castilla. El rey había nombrado a Juan Hurtado de Mendoza el Limpio como corregidor de Vizcaya. Esto significaba que los nobles locales perderían parte de su poder. Ese mismo año, Lope tuvo un conflicto con su hijo mayor, Juan, porque le dio la herencia a su segundo hijo, Lope, quien lamentablemente murió en la batalla de Torrellas en 1462.

En 1457, el rey Enrique IV de Castilla lo desterró (lo obligó a irse del lugar) por tres años, junto con otros nobles. Esto fue porque se oponían a que los ayuntamientos tuvieran más poder. Lope fue exiliado a Jimena de la Frontera, pero regresó cuando enfermó.

Archivo:Portugalete Casa Torre Lope Garcia de Salazar
El monumento a Lope García de Salazar en Portugalete se halla frente a una de las casas torre que poseyó, en la que finalmente acabó prisionero.

Los últimos años de Lope García de Salazar

En 1460, el rey perdonó a Lope y a los otros nobles, permitiéndoles volver a sus tierras. Después de la muerte de su hijo Lope en la batalla de Torrellas, su hijo mayor, Juan, reclamó su derecho a la herencia. Sin embargo, Lope García de Salazar decidió darle la herencia al hijo de su fallecido hijo Lope, llamado Ochoa de Salazar. La esposa de Lope García, Juana de Butrón, no estuvo de acuerdo y trató de que la herencia fuera para Juan. Otros tres de sus hijos murieron en 1468 en la batalla de Elorrio.

Estos conflictos familiares hicieron que Juana de Butrón dejara la casa de San Martín de Muñatones en 1469. Ella le dio la parte de la herencia que le correspondía a su hijo Juan. A partir de entonces, la situación de Lope García de Salazar empeoró. Incluso tuvo que pedir ayuda a su antiguo enemigo, Pedro de Velasco. Esta acción, junto con su decisión de apoyar a un bando rival, hizo que su propio hijo, Juan de Salazar "El Moro", fuera reconocido como el nuevo líder de la familia.

En julio de 1470, Juan sitió a su padre en su casa-torre de San Martín de Muñatones. Lope García fue encerrado allí. Durante su tiempo en prisión, escribió su importante obra "Historia de las buenas andanças e fortunas". Por este libro, es considerado por algunos como el primer historiador de Vizcaya. Para evitar que escapara, fue trasladado a la Torre de Salazar en Portugalete. Allí, Lope García de Salazar falleció en 1476, junto con su hija Mencía de Avellaneda, mientras estaba prisionero.

Obras escritas por Lope García de Salazar

Lope García de Salazar dejó varias obras escritas que son muy importantes para conocer la historia de su tiempo:

  • Crónica de siete casas de Vizcaya y Castilla (escrita en 1454).
  • Libro de las bienandanzas e fortunas (escrita entre 1471 y 1476).
  • Lope García de Salazar (1399-1476): antología. Esta es una colección de sus escritos.

Galería de imágenes

kids search engine
Lope García de Salazar para Niños. Enciclopedia Kiddle.