Saülo Mercader para niños
Datos para niños Saülo Mercader |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de septiembre de 1944 San Vicente del Raspeig, España |
|
Nacionalidad | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de París 8 | |
Información profesional | ||
Área | Pintura, dibujo, cerámica, escultura, tapicería | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Saülo Mercader (nacido el 13 de septiembre de 1944 en San Vicente del Raspeig, provincia de Alicante, España) es un artista español muy talentoso. Se dedica a la pintura, la escultura y también es ensayista.
Saülo Mercader nació en la finca Los Molinos, en San Vicente del Raspeig. Su padre, Enrique Ochando Ibáñez, era un coleccionista de arte y escultor. Desde 1974, Saülo Mercader vive y trabaja en París, Francia.
Su trabajo artístico es muy personal y variado. Incluye la pintura, la escultura, el grabado, el dibujo, la cerámica, la tapicería y la litografía. Aunque no se le puede encasillar en un solo estilo, ha recibido influencias de muchas corrientes artísticas de su época.
Sus obras se inspiran en los momentos importantes de su vida y en lo que sucede en la sociedad. Mercader se ve a sí mismo como un observador de su tiempo. También se considera alguien que conecta a las personas con el universo a través de su arte.
Contenido
¿Quién es Saülo Mercader y cómo empezó su carrera artística?
Saülo Mercader empezó a modelar y dibujar cuando tenía solo seis años. Aprendió técnicas de modelado en los talleres de las Fallas en Alicante. También aprendió a hacer esculturas de bronce con el escultor Serrano.
En 1963, realizó varias exposiciones individuales y colectivas en Bilbao. Esto le ayudó a darse a conocer y a recibir muy buenas críticas.
Como alumno del escultor Lucarini, trabajó con piedra y bronce. Creó bustos y retratos pintados, como el del Marqués de Lozoya. Una de sus pinturas, Peras en primavera, fue comprada por el Museo de Bellas Artes de Madrid.
En 1972, recibió un premio de la Fundación de La Vocación Española. Este premio reconocía su mérito, valentía y dedicación al arte. Con una beca de la empresa Castellblanch, viajó a Roma. Allí conoció las obras de artistas italianos que admiraba, como Rafael y Leonardo da Vinci.
Después de Italia, viajó por Escandinavia y vivió unos meses en los Países Bajos. Lamentablemente, perdió su taller en Bilbao debido a unas inundaciones. Muchas de sus obras, libros y cartas, incluyendo una de Picasso, se cubrieron de lodo o se perdieron.
¿Cómo se desarrolló su arte en París y Nueva York?
En 1974, el gobierno francés le dio una beca para vivir y crear en París. Durante cinco años, vivió en la Cité internationale des arts. Allí conoció a artistas de todo el mundo: músicos, cineastas, escritores, artistas visuales y bailarines. Esta experiencia le ayudó a aprender mucho sobre otras culturas y a ampliar su visión del arte.
Sus obras fueron expuestas en importantes salones de París. En los talleres de la Cité Internationale des Arts, comenzó a tejer tapicerías de alta lisa. También tomó clases de grabado y pintura. Su exposición en la Foire Internationale d’Art Contemporain (F.I.A.C) en 1978 lo hizo conocido en Europa. Fue una época muy productiva para él, creando y viajando mucho.
En 1981, recibió la beca americana Fulbright. Esto le permitió vivir, estudiar y crear durante dos años en Nueva York. Residió en el campus del Teachers’ College de la Universidad de Columbia. Allí tomó clases de litografía y cerámica. También creó una serie de grandes pinturas sobre el fútbol americano. Estas obras fueron muy bien recibidas por la prensa y el público de Nueva York.
Obtuvo un Master of Art in Education en la Universidad de Columbia. En Nueva York, conoció a artistas famosos como Niki de Saint Phalle, Roy Lichtenstein y Andy Warhol. Fueron años muy creativos que documentó en sus cuadernos y obras.
¿Qué influencias artísticas tuvo Saülo Mercader en sus viajes?
Al regresar a París, obtuvo su Doctorado en Artes Visuales en la Universidad de París en 1986. Conoció a Tapies, Semprún y Camilo José Cela. Expuso regularmente en la capital francesa y viajó mucho por Europa, especialmente a España. En Madrid, conoció a Francis Bacon.
Grecia, y en particular Creta y su mitología, le inspiraron un gran fresco llamado «L’Attente du Minotaure». Durante su estancia en la isla de Naxos, en las Cícladas, hizo una serie de dibujos inspirados en el arte cicládico.
En Turquía y Chipre, su encuentro con las culturas de Oriente, su arte y su historia lo influenciaron mucho. Expuso sus obras en la Bienal de las Artes de Estambul y en Nicosia. Allí conoció a artistas chipriotas y turcos que ampliaron su visión del arte.
En Alemania, su paleta de colores se hizo más audaz durante sus estancias en Berlín, Düsseldorf y Colonia. También visitó Bruselas, Ostende y Ámsterdam, donde admiró las obras del Rijksmuseum y los autorretratos de Van Gogh. Utrecht y sus canales fueron una gran fuente de inspiración para él. En estos viajes, pintó, esculpió, dibujó y escribió sobre sus experiencias y encuentros con otros artistas. Conoció a Pierre Alechinski y Valerio Adami en París.
En 1995 y 2000, la ciudad de Figeac, Francia, acogió sus exposiciones de minotauros. En 2000, pintó una gran obra llamada «La Bacchanale des Minotauros» dentro de la galería. Esta obra se expuso también en Guadalajara y en Alicante.
Preocupado por compartir sus conocimientos, participó en el programa «L’Art à L’Ecole». Este programa incluía exposiciones itinerantes en escuelas y visitas a aulas, patrocinadas por el Ministerio de la Juventud y los Deportes de París.
Saülo Mercader viaja a España con frecuencia. Su exposición «El Euro y los Minotauros» (2002-2003) en la Lonja del Pescado en Alicante fue patrocinada por el ayuntamiento y el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana. También expuso en provincias francesas.
En 2012, fue invitado por la embajada de Francia en Astaná, Kazajistán, para exponer sus obras en la Fiesta Nacional del 14 de Julio. Su estancia en Kazajistán y Uzbekistán fue una revelación para él. Los petroglifos de Tamgaly, el taller del escultor Edouard Kazarian en Almaty, y la arquitectura mongola de los monumentos, el arte y la historia de Asia Central se convirtieron en fuentes de inspiración.
Continúa viajando a España para realizar encargos públicos y privados, como bustos de piedra y bronce, y retratos pintados. En 2007, participó en las Fallas de Alicante, creando un toro con materiales tradicionales de los ninots. Esto le recordó sus años de juventud, cuando aprendió a construir las estructuras para los monumentos de las Fallas.
¿Qué reconocimientos ha recibido Saülo Mercader?
Saülo Mercader ha recibido varias becas importantes, como la beca Castellblanch para Roma y la beca americana Fulbright. También fue premiado por la Fundación de la Vocación en Barcelona y recibió una beca del Ministerio de Cultura francés.
Fue nombrado Comendador de las Artes y de las Letras por el Ministerio de Cultura Francés. La ciudad de París le otorgó la Medalla de Vermeil, un reconocimiento especial.
¿Cuáles son las obras más destacadas de Saülo Mercader?
Pinturas
En su serie catalana, destacan pinturas con paisajes intensos y llenos de significado. Incluyen elementos como llaves, cabezas de lobo, candelabros, notas musicales, retratos y autorretratos. En París, creó la "serie verde", con personajes, maternidades y cuentos poéticos.
Más tarde, las escenas de tauromaquia y la serie de minotauros le sirvieron para expresar ideas sobre la censura, las injusticias y la soledad. Creó una pintura de grandes dimensiones: «La Bacchanale des Minotauros», expuesta en Figeac.
En Nueva York, su arte se enriqueció con escenas de la vida americana. Pintó a jugadores de fútbol americano como gladiadores modernos, Nativos Americanos y paisajes urbanos. Los temas de la pareja y las maternidades son frecuentes en su obra.
Inspirado por el arte de los Aborígenes de Australia, creó una serie de 70 pinturas sobre el Agua, la Tierra y los símbolos de la mitología del Tiempo del Sueño. Cada viaje es una fuente de inspiración para sus obras.
Esculturas
Saülo Mercader trabaja con materiales como la terracota, la cerámica, la piedra y el bronce. Realizó una escultura para la Ciudad de San Vicente del Raspeig llamada «Dona Lluna». Es una escultura de bronce de 50 metros de altura, rodeada por 12 mármoles pintados de 2,5 metros cada uno. Representa un calendario lunar y es un homenaje a la Mujer.
Tapicerías
Creó una serie de tapicerías de alta lisa que llamó «sagradas». Entre ellas destacan: «Anamnèse», «la Fatijah» y una de gran tamaño, «Rotor III». Esta última se inspira en las formas de la escultura y en las texturas de las creaciones textiles de Sheila Hicks. Mezcla materiales como tubos de plástico, corchos y tela, tejiéndolos con hilos de lana y algodón.
¿Dónde se pueden ver las obras de Saülo Mercader?
Las obras de Saülo Mercader se han expuesto en la FIAC 1978 en París (Feria Internacional de Arte Contemporáneo) y en los principales salones de París. También se exponen regularmente en España, con mucho éxito en Bilbao, Guadalajara y Alicante, así como en Francia.
Ha representado a España y Francia en Bienales Internacionales en Ginebra, Alejandría y Valparaíso. También en el Festival de Estambul y en Kazajistán para la Fiesta Nacional del 14 de julio. Ha participado en un centenar de exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo.
Las obras de Saülo Mercader forman parte de muchas colecciones privadas y públicas. Por ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid tiene su pintura «Peras en primavera». La Biblioteca Nacional de Francia en París tiene su grabado «le Poète». El Teachers’ College de la Columbia University en Nueva York tiene su pintura «Les Huit Profils».
También hay obras suyas en el Museo de Arte y Arqueología en Bodrum (Turquía) y en el Museo de Estado Turco. Los Ayuntamientos de Tarragona y Guadalajara también han adquirido obras suyas. El gran fresco «L’Attente du Minotaure» forma parte de la colección Tzovaridis en Atenas.
Publicaciones de Saülo Mercader
Libros del artista
- 1993: «Art, Matière, Énergie» (Ediciones Imago - PUF - Francia). Este libro, escrito en francés, explora la teoría del arte y analiza los elementos de la creación artística.
- 2000: Les Chants de l'ombre (Ediciones Imago - PUF - Francia). Es un libro autobiográfico en francés, ilustrado por el autor con 22 dibujos. En él, Saülo Mercader cuenta con delicadeza y precisión sus años de infancia y adolescencia en España.
- 2010: Extrate-Art, visión de lo invisible. Este libro, escrito en español, presenta la visión personal del artista sobre la creación artística. Habla de su creencia en una conexión entre el Universo y el Ser Humano. El artista se ve a sí mismo como un chamán.
- Sus experiencias de esa época fueron publicadas en libros franceses y españoles. Incluyen dibujos de Traumas-niños de la Guerra y del exilio y Enfants de la Mémoire.
Bibliografías
Se han publicado muchos catálogos sobre el trabajo de Saülo Mercader.
- (es) La Gran Enciclopedia Vasca, 1975 (Pintura y Escultura)
- (es) Saülo Mercader, Madrid, Colección Arte Contemporáneo n° 65, Fernando Ponce, 1989
- (fr + en + es) Saülo Mercader, Moi le Roi, Madrid, Fernando Ponce, 1992 (ISBN 8440494491) con 280 reproducciones a color.
- (es + eus) poemas de Marrodan, El Viaje de las Musas, 1993. Cajas limitadas a 20 ejemplares con 10 grabados de Saülo Mercader.
- (fr + en + es) texto de J. Rivais, Saülo Mercader, Ayuntamiento de Guadalajara, 1999 (ISBN 8487874258) 250 reproducciones a color (pinturas).
- (fr + en + es) El Euro y los Minotauros, Ayuntamiento de Alicante y el Consortium de los Museos de la generalidad Valenciana – España, 2002 (ISBN 8448233212). Catálogo con 150 y 75 reproducciones a color (pinturas, esculturas, dibujos, cerámicas, tapicerías).
Prensa escrita, reportajes de audio y TV
La prensa y la televisión americanas comentaron las exposiciones de Saülo Mercader en Nueva York como eventos artísticos importantes (Daily News, Village Voice, New York Post…). La prensa española (Información, El País, El Correo), francesa (Paris Match, Le Journal du dimanche, La Dépêche du Midi, Nice-Matin), alemana, turca y la Pravda en Kazajistán, han publicado muchos artículos y reportajes sobre él. Ha sido entrevistado en emisoras de radio y televisión en España y Francia (France Inter Cosmopolitaine, TF1 Le 7 à 8 por Laurence Ferrari, reportaje «Los niños de Franco» por Bénédicte Duran, «Au plaisir de l’œil» por Micheline Sandrel). Saülo Mercader expone regularmente en París y en otros países.
Véase también
En inglés: Saülo Mercader Facts for Kids