robot de la enciclopedia para niños

Francis Bacon (pintor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francis Bacon
Bacon by Gray 257.jpg
Retrato de Francis Bacon por Reginald Gray (1960)
Información personal
Nacimiento 28 de octubre de 1909
Dublín, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
(actual República de Irlanda)
Fallecimiento 28 de abril de 1992
Madrid, España
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Residencia Dublín, París, Montecarlo y Londres
Nacionalidad Británica e irlandesa
Familia
Padre Capt. Anthony Edward Mortimer Bacon
Pareja George Dyer
Educación
Educado en Dean Close School (1924-1926)
Información profesional
Ocupación Pintor, diseñador, artista visual y artista
Área Pintura y diseño de mobiliario
Años activo 1925-1992
Movimientos Surrealismo, expresionismo, cubismo y arte moderno
Género Retrato y arte figurativo
Obras notables Tres estudios para figuras en la base de una crucifixión
Sitio web www.francis-bacon.com
Distinciones
  • Rubenspreis (1967)

Francis Bacon (nacido en Dublín el 28 de octubre de 1909 y fallecido en Madrid el 28 de abril de 1992) fue un pintor británico muy original. Sus obras se caracterizan por figuras que parecen estiradas o cambiadas de forma. Creó 584 pinturas y unos 600 dibujos.

Bacon decía que quería que sus pinturas parecieran "como si un ser humano hubiera pasado por ellas, como un caracol, dejando un rastro de la presencia humana". También buscaba "capturar un instante en toda su violencia y toda su belleza".

Biografía de Francis Bacon

Un pintor de origen anglo-irlandés

Archivo:Francis Bacon's birthplace at 63 Baggot Street Dublin
Casa natal de Bacon en Dublín.
Nicolás Poussin, La masacre de los inocentes, 1625-30. Musée Condé, Chantilly.
Edgar Degas, Después del baño, pastel, 1903. National Gallery, Londres.
Subiendo escaleras, animación a partir de cronofotografías tomadas por Muybridge en 1884-85.
Fotograma con primer plano de nodriza con disparo recibido en el ojo, proveniente de la película muda El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, URSS, 1925).
Máscara mortuoria de William Blake.

Francis Bacon nació en Dublín en 1909. Pasó parte de su infancia en Irlanda y Inglaterra. Su padre era británico y su madre inglesa. Desde 1925, vivió y trabajó en Londres durante 67 años, donde creó la mayor parte de su arte. Bacon se consideraba un pintor británico.

En 1937, participó en una exposición llamada Jóvenes Pintores Británicos. En 1945, mostró su pintura Tres estudios para figuras al pie de una crucifixión (c. 1944) junto a otros artistas. Esta obra, un tríptico (pintura de tres partes), marcó el inicio de su carrera.

Sus obras fueron expuestas en importantes museos. En 1950, una de sus pinturas estuvo en la exposición Los últimos cincuenta años en el arte británico en Nueva York. En 1956, su primer autorretrato y otras seis pinturas se mostraron en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1960, su arte se exhibió en Moscú y Leningrado.

Infancia y juventud

El padre de Francis Bacon era un militar retirado que criaba caballos de carreras en Dublín. En 1914, por la Primera Guerra Mundial, su familia se mudó a Londres. Entre 1914 y 1925, la familia se trasladaba a menudo entre Inglaterra e Irlanda.

Su infancia fue difícil. Sufría de asma crónica, lo que le impedía ir a la escuela regularmente. A veces, cuando tenía ataques fuertes, le daban medicamentos para ayudarlo.

En 1925, a los 16 años, su padre le pidió que se fuera de casa. Bacon viajó a Berlín y París en Europa. En este tiempo, exploró su independencia y conoció nuevas culturas.

Primeros pasos en el arte

Entre 1927 y 1928, Bacon vivió en Berlín y París. Después de dos meses en Berlín, fue a Francia. Vivió medio año cerca de Chantilly, donde conoció a una pianista aficionada al arte.

En este período, descubrió y admiró La masacre de los inocentes, una pintura de Poussin en el Museo Condé. Esta obra le interesó mucho por cómo representaba la boca y el grito. Después de visitar una exposición de Pablo Picasso en París, Bacon decidió que quería ser pintor.

Al regresar a Londres, Bacon tomó algunas clases de dibujo y pintura con el artista australiano Roy De Maistre. También aprendió por sí mismo. Hizo sus primeras obras a partir de 1929, usando acuarelas, gouaches y óleos. Al principio, su trabajo no fue muy reconocido, y destruyó algunas de sus creaciones. Para 1930, trabajaba en Londres como decorador de interiores y diseñador de muebles modernos.

Alrededor de 1944, terminó su tríptico Tres estudios de figuras al pie de una crucifixión. Esta pintura de tres partes, con criaturas extrañas, causó mucha discusión. Hoy se considera una de las obras más originales e impactantes del arte del siglo XX.

Con esta obra, Bacon decidió que sus pinturas tratarían sobre la vida y la muerte. Quería expresar su propia condición humana, incluyendo sus aspectos más difíciles. Buscó mostrar la figura humana vulnerable y cambiada, para expresar "la soledad, la violencia y la degradación".

Para 1945, Bacon ya tenía un estilo propio y único. En 1949, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) compró su obra Pintura 1946. Ese mismo año, Bacon empezó a crear muchas versiones de la pintura Retrato de Inocencio X de Velázquez. Hizo más de cuarenta de estos "papas", usando fotografías como guía. Curiosamente, cuando tuvo la oportunidad de ver el original de Velázquez en Roma, no quiso hacerlo.

Un pintor único y su obra

Francis Bacon creó algunas de las pinturas más impactantes del arte moderno. Aunque algunos, como Margaret Thatcher, no apreciaban su obra, describiéndola como "trozos de carne", el arte de Bacon atrae mucho a quienes lo ven.

Bacon era una persona que disfrutaba la vida intensamente. Le gustaba correr riesgos. Peter Lacy fue una persona importante en su vida y modelo para varias de sus obras. Bacon lo representó en la serie Hombre en azul y en otros retratos con figuras distorsionadas.

En 1963, conoció a George Dyer, quien fue su modelo y una gran inspiración para muchas de sus pinturas entre 1963 y 1971. Dyer es uno de los modelos más conocidos de Bacon. El artista plasmó en sus obras los momentos difíciles que vivió Dyer.

Hacia 1975, Bacon comenzó una relación más estable con John Edwards, quien más tarde heredó sus bienes.

Bacon tenía una rutina diaria. Por las mañanas, siempre pintaba. Por las tardes, se vestía y visitaba su pub favorito, The Colony Room. A pesar de no haber tenido una educación formal completa, Bacon era una persona culta e interesada en temas profundos.

Una vez, el crítico de arte David Sylvester le preguntó cuándo se dio cuenta de que la muerte también le llegaría. Bacon respondió:

Me di cuenta cuando tenía diecisiete años. Lo recuerdo muy bien, muy claramente. Recuerdo que estaba mirando una cagada de perro sobre la acera y de pronto lo comprendí; ahí está, me dije: así es la vida. Curiosamente, [esa idea] me atormentó durante meses, hasta que llegué, como si dijésemos, a aceptar que uno está aquí, existiendo durante un segundo, y que le aplastan luego como a una mosca contra la pared.
Bacon, 1975.

Bacon cuidaba mucho su imagen como artista y cómo su obra era percibida. A veces, no permitía que se publicara información sobre su vida personal. Por eso, entender algunos detalles de su biografía puede ser complicado.

Bacon decía que la pintura que le emocionaba "destraba todo tipo de válvulas de sensación en mí, las que me devuelven a la vida violentamente". También explicó que quería que su pintura fuera "más clara y más precisa", pero con una "precisión muy ambigua". Esto significa que buscaba expresar cosas personales de una manera que dejara espacio a diferentes interpretaciones.

Bacon era curioso y desordenado. En su taller, acumulaba muchos recortes de periódicos y fotografías de obras de arte antiguas. También le interesaban las películas mudas que mostraban el movimiento humano, así como las aves y otros animales. Su taller estaba tan desordenado que a menudo tenía que pisar sus fuentes de inspiración para trabajar. Solía destruir las obras con las que no estaba satisfecho.

Después de su fallecimiento, el taller de Bacon fue donado a la Galería Municipal de Arte Moderno de Dublín. Fue desmantelado, trasladado y reconstruido con gran detalle, como si fuera una obra de arte en sí mismo.

Bacon visitaba el Museo del Prado en Madrid siempre que podía, a veces incluso cuando estaba cerrado al público. Sus últimos viajes a Madrid se debieron en parte a la relación que mantenía con un español, José Capelo.

En 2009, el Museo del Prado organizó una gran exposición de Bacon para celebrar el centenario de su nacimiento. En 2024, la National Portrait Gallery de Londres presentó la muestra Human Presence con 55 de sus mejores pinturas.

Entrevistas y declaraciones

Bacon era un artista muy conocido y hablaba a menudo sobre su trabajo. A veces, criticaba a otros artistas, pero siempre admiró profundamente a Pablo Picasso y Alberto Giacometti. También respetaba a los grandes maestros del pasado.

Se grabaron muchas entrevistas con Francis Bacon en Londres y París, especialmente entre 1960 y 1985. Las más famosas son las conversaciones con el crítico de arte David Sylvester para la BBC de Londres. Estas entrevistas se publicaron en un libro llamado Entrevistas con Francis Bacon.

La obra de Francis Bacon

Las pinturas de Francis Bacon forman parte del "arte de posguerra", creado después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque en ese tiempo predominaba el arte abstracto, Bacon, junto a otros como Picasso y Dalí, siguió creando arte figurativo.

La obra de Bacon a menudo se compara con la de Alberto Giacometti. Ambos artistas representaban figuras humanas que parecían aisladas y solitarias.

Estilísticamente, Bacon usó elementos del surrealismo y el expresionismo. Su obra se clasifica dentro de la Nueva Figuración o Arte Neofigurativo, una tendencia que retoma la figura humana pero la distorsiona. Bacon es uno de los artistas más importantes de esta tendencia. Su pintura también se relaciona con el "Arte Existencialista".

Bacon decía que no pertenecía a ningún movimiento artístico. Para él, Picasso era la mayor fuente de inspiración. Bacon comenzó su arte siguiendo la línea de Picasso, explorando la figura humana y su transformación.

En sus cuadros, Bacon plasmó mucha angustia. Representaba la figura humana cambiada y en espacios cerrados. Al principio, sus pinturas eran muy intensas. Con el tiempo, aunque seguían siendo inquietantes, también se volvieron más estéticas y grandiosas. Gracias a estos aspectos, Bacon logró un gran éxito.

Según Bacon, su arte era muy personal. Para crearlo, usaba muchas imágenes de la Historia del Arte, de los medios de comunicación y de libros médicos. Algunas de sus primeras obras muestran la influencia de Picasso. Otras incorporan ideas de artistas como Grünewald, Poussin, Rembrandt, Soutine y Cimabue. También se inspiró en Velázquez, Van Gogh, Miguel Ángel, Degas, Goya o Ingres. Sin embargo, Bacon siempre transformaba estas inspiraciones con su propio estilo.

Temas como la crucifixión, la animalidad, el aislamiento, la crisis, la soledad y la muerte aparecen a menudo en sus pinturas. En varias de sus obras, Bacon evoca la violencia de la Segunda Guerra Mundial, mezclándola con sus propias experiencias. En su serie de Crucifixiones (1933-1968) y en el cuadro Cabeza rodeada de flancos bovinos de 1954, Bacon muestra su interés por la agresividad de los seres vivos.

Los retratos y autorretratos son una parte importante de su obra. Destaca George Dyer en un espejo de 1968, que muestra la fragilidad del ser humano. Bacon hacía retratos a partir de fotografías, sin que las personas posaran para él. Retrataba a sus amigos cercanos y a personas famosas. Además de Peter Lacy, George Dyer y John Edwards, también retrató a Henrietta Moraes, Isabel Rawsthorne, Muriel Belcher, Lucian Freud, Peter Beard y Michel Leiris, así como a figuras históricas como Hitler, Pío XII y Mick Jagger.

Otras pinturas de Bacon, como Desnudo tumbado y Figura recostada en un espejo, se pueden ver en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Críticos y el mercado del arte

David Sylvester fue uno de los principales promotores de Francis Bacon. La obra de Bacon generó opiniones muy divididas entre los críticos. En Inglaterra y Estados Unidos, la prensa a menudo fue crítica, mientras que en Francia fue muy positiva.

Fuera de los catálogos oficiales, los medios de comunicación a menudo se centraron en rumores sobre la vida privada del artista.

En 1998, se estrenó una película sobre Bacon titulada Love is the Devil (El amor es el demonio), dirigida por John Maybury. En ella, Derek Jacobi interpretó a Bacon y Daniel Craig a George Dyer. Esta película no es un documental, sino una interpretación artística de la vida del pintor.

Precios altos en subastas

El arte de Francis Bacon ha alcanzado precios muy altos en las subastas. Aunque al principio solo era apreciado por unos pocos, los precios de sus obras empezaron a subir mucho a mediados de los años ochenta y principios de los noventa. Bacon no vivió para ver el alcance total de este fenómeno.

La Galería Marlborough, con la que Bacon trabajó, fue acusada de controlar la venta de sus obras para subir los precios. Sin embargo, Bacon tenía un contrato exclusivo con ellos desde 1954, que renovó durante 38 años.

Las dos pinturas de Bacon en el Museo Reina Sofía y el Museo de Bellas Artes de Bilbao se compraron en los años ochenta, antes de que los precios se dispararan. Por ejemplo, Desnudo tumbado se compró por 60 millones de pesetas y hoy vale mucho más.

Coleccionistas famosos como Román Abramóvich han pagado millones por obras de Bacon. En España, varios coleccionistas tienen obras suyas, lo cual es inusual para un artista extranjero tan cotizado.

Récord mundial de venta

El 12 de noviembre de 2013, el tríptico de Bacon titulado Tres estudios de Lucian Freud (1969) alcanzó un precio récord en una subasta pública: 142.405.000 dólares. Se convirtió en una de las obras de arte más caras de la historia.

Esta pintura, dedicada a su amigo y colega Lucian Freud, fue subastada por Christie's en Nueva York en menos de seis minutos. Hasta ese momento, el récord lo tenía El Grito de Edvard Munch.

Tres estudios de Lucian Freud está compuesta por tres lienzos que muestran a Lucian Freud sentado en una silla sobre un fondo amarillo. La obra formó parte de una gran exposición de Francis Bacon en París en 1971-72.

Bacon dijo una vez sobre sus trípticos:

Los trípticos son lo que más me gusta hacer, y pienso que eso puede estar relacionado con el deseo que algunas veces he tenido de hacer cine. Me gusta la yuxtaposición de imágenes separadas en tres lienzos diferentes. Si mi trabajo tiene alguna calidad, a menudo siento que tal vez es en los trípticos donde se encuentra la mejor de ellas.

Lucian Freud, nieto del famoso Sigmund Freud, describió a Bacon como "el más sabio y el más salvaje".

Influencia en otras artes

La personalidad de Bacon inspiró a otros artistas. Lucian Freud lo retrató, y Ronald Kitaj lo incluyó en algunas de sus obras.

El estilo y los temas de Bacon influyeron en artistas visuales, bailarines y cineastas. Entre los artistas plásticos influenciados por él se encuentran David Hockney, Carlos Alonso, Ygael Tumarkin y Norbert Tadeusz. Damien Hirst también reconoce a Bacon como una inspiración clave.

Películas como El último tango en París (1973), La escalera de Jacob (1990) y La celda (2000) muestran inspiración en el arte de Francis Bacon. El director de El último tango en París, Bernardo Bertolucci, dijo que quería que uno de sus personajes fuera "como las figuras que reaparecen obsesivamente en [los retratos de] Bacon: caras consumidas por algo que viene desde adentro".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francis Bacon (artist) Facts for Kids

kids search engine
Francis Bacon (pintor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.