robot de la enciclopedia para niños

Latín eclesiástico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Latín eclesiástico
Latín litúrgico
Hablado en Nunca se habló como lengua nativa; otros usos varían ampliamente según el periodo y la ubicación.
Lengua muerta Aún se utiliza para muchos propósitos, principalmente como lengua litúrgica en los ritos litúrgicos latinos de la Iglesia Católica y (raramente) en el anglicanismo y el luteranismo. También se utiliza en el Rito Occidental de la Iglesia Ortodoxa Oriental.
Familia Indoeuropeo
Itálica
Latinofalisca
Latín
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 Histórico
Archivo:Missale romanum1962
El uso del latín eclesiástico en el misal romano tradicional.

El latín eclesiástico, también conocido como latín litúrgico, es la forma del latín que se usa en los documentos de la Iglesia católica. También se emplea en la liturgia (las ceremonias religiosas) y en los escritos sobre temas religiosos.

Esta forma de latín se desarrolló para expresar ideas cristianas desde la Antigüedad tardía. Se ha usado en las ceremonias, en los estudios religiosos y en la administración de la Iglesia hasta hoy. Incluye palabras del latín vulgar (el latín hablado por la gente común) y del latín clásico. También toma palabras del griego y del hebreo, dándoles un significado cristiano. Es menos estricto que el latín clásico, pero comparte su vocabulario y reglas.

¿Cómo se pronuncia el latín eclesiástico?

La pronunciación del latín eclesiástico se estandarizó en parte a finales del siglo VIII. Esto ocurrió durante el Renacimiento carolingio, como parte de las reformas educativas de Carlomagno. Esta nueva forma de pronunciar, letra por letra, se usó primero en Francia e Inglaterra. Luego llegó a la Península ibérica e Italia unos siglos después.

Con el tiempo, la pronunciación cambió según el idioma local. Por ejemplo, la pronunciación tradicional del latín en inglés era diferente. Hoy en día, en la Iglesia Católica y en algunas iglesias protestantes, como la Iglesia Anglicana, se usa una pronunciación basada en el italiano moderno. A esta se le llama latín italianizante.

Uso en ceremonias religiosas

El latín eclesiástico es el idioma de las ceremonias religiosas en la Iglesia latina. También se usa en el rito occidental de la Iglesia ortodoxa oriental. A veces, la Iglesia anglicana y la Iglesia luterana también lo usan en sus ceremonias.

Hoy, el latín eclesiástico se usa principalmente en documentos oficiales de la Iglesia católica. También se emplea en la Misa tridentina y sigue siendo estudiado por los sacerdotes.

Estilos del latín eclesiástico

El latín eclesiástico tiene diferentes estilos. Por ejemplo, en la Vulgata (una traducción de la Biblia), es sencillo. En el Canon romano de la misa, es muy formal. En la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino, es directo y técnico. En la encíclica Fides et Ratio del papa Juan Pablo II, es más complejo, como el estilo de Cicerón.

Diferencias con el latín clásico

Las principales diferencias con el latín clásico están en su pronunciación. También incluye palabras nuevas y significados especiales para algunos términos. Esto es especialmente cierto para palabras relacionadas con ceremonias religiosas antiguas.

  • La pronunciación del latín eclesiástico se parece al latín hablado en Roma después de la caída del Imperio romano. De hecho, es similar al italiano actual.

* La letra c antes de e o i suena como la "ch" en español. Con otras vocales, suena como "k". * La letra g antes de e o i suena como la "j" en inglés. Con otras vocales, suena como "g". * La letra v se pronuncia como la "v" en español, no como "u" como a veces en latín clásico. * Los diptongos ae y oe (escritos a menudo como æ y œ) suenan como una "e" larga.

  • Palabras nuevas y significados especiales:

* Se añaden palabras para cosas que no existían en la Antigüedad. * También se usan términos para conceptos religiosos, a veces adaptando palabras griegas o hebreas. * En documentos del Papa, se usan términos latinos de cultos antiguos. Pero su significado cambia. Por ejemplo, "auspicio" ya no significa una adivinación, sino un apoyo o anuncio.

Historia del latín eclesiástico

Orígenes en la Antigüedad tardía

El uso del latín en la Iglesia comenzó a finales del siglo IV. Esto fue después de la división del Imperio romano en el año 395. Antes de esta división, el griego era el idioma principal de la Iglesia. El Nuevo Testamento se escribió en griego, y la Septuaginta (una traducción griega de la Biblia hebrea) era muy usada.

Después de la división, pensadores como Jerónimo tradujeron textos griegos y hebreos al latín. El latín era el idioma principal en la parte occidental del Imperio. El latín eclesiástico se diferencia del latín clásico porque tomó palabras y estructuras del griego koiné. Adaptó los significados de algunas palabras latinas a los de los originales griegos, que a veces venían del hebreo.

El latín en la Edad Media

Al principio, no había una gran diferencia entre el latín escrito y el idioma romance hablado. El latín era la forma tradicional de escribir el idioma hablado. Por ejemplo, en España en el siglo IX, saeculum era la forma correcta de escribir "siglo".

La forma hablada del latín eclesiástico se creó más tarde, durante el Renacimiento carolingio. Alcuino, un erudito inglés, fue encargado por Carlomagno de mejorar la escritura latina en Francia. Él estableció una pronunciación basada en cómo se escribían las palabras. Por ejemplo, viridiarium (huerto) debía leerse tal como se escribía. Estas reformas llevaron el nuevo latín de la Iglesia desde Francia a otras regiones.

La Reforma Protestante y el latín

El latín siguió usándose en la Iglesia occidental en la época moderna temprana. Martín Lutero, durante la Reforma protestante, quería que los servicios religiosos y los textos estuvieran en la lengua común. Esto era porque muchas personas no entendían el latín.

Los protestantes dejaron de usar el latín en los servicios. Sin embargo, los líderes religiosos protestantes debían aprender latín. Era el idioma de la educación superior y del pensamiento religioso hasta el siglo XVIII. Después de la Reforma, en las iglesias luteranas, el latín se mantuvo para la misa entre semana. En la Iglesia Anglicana, el Libro de Oración Común se publicó en latín y en inglés.

Uso actual en la Iglesia Católica

El latín eclesiástico sigue siendo el idioma oficial de la Iglesia Católica. El Concilio Vaticano II (1962–1965) decidió que la misa se traduciría a las lenguas locales. Sin embargo, la Iglesia publica los textos religiosos en latín. Estos textos sirven como referencia para las traducciones a otros idiomas. Lo mismo ocurre con los textos de derecho canónico (las leyes de la Iglesia). El papa Benedicto XVI dio su discurso de renuncia en latín.

La Santa Sede (el gobierno de la Iglesia Católica) ha escrito documentos en idiomas modernos por siglos. Pero el texto oficial, publicado en el Acta Apostolicae Sedis, suele ser en latín. Algunos textos se publican primero en un idioma moderno. Luego se revisan con una versión en latín, que es la oficial. Por ejemplo, el Catecismo de la Iglesia Católica se publicó primero en francés. La versión en latín apareció cinco años después, y el texto en francés se corrigió para que coincidiera con la versión en latín.

Recursos para aprender latín eclesiástico

La Vulgata revisada, que es la Biblia completa en latín, se encuentra en Nova Vulgata – Bibliorum Sacrorum Editio. El sitio web New Advent ofrece la Biblia completa en la versión Douay, verso por verso, junto con la Vulgata latina.

En 1976, el papa Pablo VI creó la Fundación Latinitas. Su objetivo era promover el estudio y uso del latín. Esta fundación publicaba una revista en latín. También publicó un diccionario de 15,000 palabras, el Lexicon Recentis Latinitatis. Este diccionario traduce términos modernos al latín. Por ejemplo, "bicicleta" es birota, "computadora" es instrumentum computatorium, y "champú" es capitilavium. La Fundación Latinitas fue reemplazada por la Pontificia Academia de Latinidad en 2012.

Uso actual del latín eclesiástico

El latín sigue siendo un idioma usado por la Santa Sede y en las ceremonias religiosas de la Iglesia católica. Hasta los años 60, los sacerdotes católicos estudiaban temas religiosos usando libros en latín. La enseñanza en muchos seminarios también era en latín. Sin embargo, el uso del latín en la enseñanza ha disminuido.

Aun así, el derecho canónico pide que la formación en seminarios incluya un buen estudio del latín. El latín todavía se hablaba en reuniones internacionales de líderes católicos, como el Concilio Vaticano II. También se usa en los cónclaves para elegir a un nuevo papa.

Aunque el latín es el idioma tradicional de las ceremonias de la Iglesia occidental, el uso de los idiomas locales ha crecido. Esto ocurrió después de las reformas del Concilio Vaticano II. La ley de la Iglesia establece que la Misa puede celebrarse en latín o en otro idioma. En este último caso, los textos deben haber sido aprobados oficialmente.

En algunas iglesias protestantes históricas, como la Comunión anglicana y las iglesias luteranas, el latín eclesiástico se usa a veces en las celebraciones cantadas de la misa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ecclesiastical Latin Facts for Kids

  • Latín medieval
  • Pontificia Academia de Latinidad
  • Pronunciación y escritura del latín
kids search engine
Latín eclesiástico para Niños. Enciclopedia Kiddle.