robot de la enciclopedia para niños

San Agustín (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Agustín
municipio de España
San Agustín, Teruel 01.jpg
San Agustín ubicada en España
San Agustín
San Agustín
Ubicación de San Agustín en España
San Agustín ubicada en Provincia de Teruel
San Agustín
San Agustín
Ubicación de San Agustín en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Gúdar-Javalambre
• Partido judicial Teruel
Ubicación 40°03′33″N 0°41′35″O / 40.0591346, -0.6930191
• Altitud 959 m
Superficie 56,57 km²
Población 137 hab. (2024)
• Densidad 2,32 hab./km²
Gentilicio sanagaustinense
Código postal 44480
Alcalde (2023) Daniel Riera Bau (PAR)
Sitio web http://www.ayuntamientosanagustin.es/

San Agustín es un pueblo y municipio que se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España. Tiene una superficie de 56,57 kilómetros cuadrados y una población de 137 habitantes (en 2024). Su densidad de población es de 2,32 habitantes por kilómetro cuadrado.

Geografía de San Agustín

¿Dónde se encuentra San Agustín?

San Agustín está situado a 959 metros sobre el nivel del mar.

El municipio limita con la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana. Se encuentra en las faldas del sistema Ibérico y está atravesado por los ríos Mijares y Maimona. Además, está rodeado por las sierras de Pina de Montalgrao, Javalambre y Gúdar.

La carretera TE-V-2131 conecta San Agustín rápidamente con otras vías importantes como la N-234 y la A-23. San Agustín está a 59 kilómetros de la capital de su provincia, Teruel, y a 245 kilómetros de Zaragoza. También está cerca de ciudades de la Comunidad Valenciana, como Segorbe (a 37 km), Castellón de la Plana (a 92 km) y Valencia (a 90 km).

San Agustín limita con varios municipios de Teruel, como Albentosa, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora y Olba. En la provincia de Castellón, limita con Villanueva de Viver, Pina de Montalgrao, Caudiel, Barracas y Puebla de Arenoso. El pueblo más cercano es Villanueva de Viver, a solo 6 kilómetros.

Relieve y paisajes naturales

Gran parte del municipio se encuentra alrededor del río de la Maimona. Este río nace en las zonas de Alcotas-Barracas y se une al Mijares en Montanejos (Castellón). La zona más interesante es el valle del Mijares, que atraviesa el norte del municipio. Aquí, el río ha formado un cañón de más de 200 metros de profundidad, creando un paisaje muy hermoso. En esta zona se encuentran las casas de La Hoz y una central eléctrica. El río ha depositado grandes cantidades de travertinos (un tipo de roca) a lo largo del tiempo, formando terrazas escalonadas.

Dentro de su extenso territorio, San Agustín incluye pequeñas localidades como Los Peiros, Los Baltasares, Caballero, Collado Royo y Poviles, La García, La Hoz, Juan Din, Linares y Cerrito, Mas Blanco, Mases y Tamboril, Los Pastores, Tarín Nuevo, Tarín Viejo, Pozo La Muela y El Puntal (Puntalico). Estas localidades son casas aisladas o pequeñas aldeas, a menudo llamadas "Masía" o "Mas". Su origen se remonta a la repoblación de estas tierras después de la reconquista por parte de Pedro II de Aragón.

Clima local

El clima de San Agustín es de tipo mediterráneo, pero con características continentales. Esto se debe a su altitud y a las montañas que lo aíslan de la influencia directa del mar, a pesar de no estar muy lejos de la costa. Los inviernos son fríos, con nevadas intensas y temperaturas que pueden bajar de los -10 °C. Los veranos son calurosos durante el día, con temperaturas superiores a los 25 °C, pero las noches son frescas. Las lluvias son más comunes en septiembre, octubre y abril.

Historia de San Agustín

Orígenes y Edad Media

Aunque no hay muchas pruebas directas, se cree que San Agustín estuvo habitado por tribus íberas, al igual que otras zonas del este de Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Otra civilización importante de la época, los celtíberos, se extendía desde la actual ciudad de Teruel hacia el oeste.

Se sabe poco sobre la ocupación romana en la provincia, que comenzó alrededor del año 218 a. C. Cerca de allí, en Sarrión (Teruel), hay restos de asentamientos íbero-romanos. La ciudad de Viver (Castelló) fue fundada en el año 193 a. C. Durante el Imperio Romano, Aragón y la actual provincia de Teruel formaban parte de la región llamada Tarraconensis.

La época visigoda (entre los siglos V y VIII) es una de las menos conocidas en la historia de la provincia de Teruel, debido a la falta de documentos y restos. Los visigodos llegaron a Aragón desde el sur de Francia.

La expansión musulmana en estas tierras comenzó en el año 714. San Agustín se encontraba entre el reino Taifa de Albarracín y el reino almohade de Valencia.

Las tierras de Teruel fueron recuperadas por los reinos cristianos en varias etapas:

  • Entre 1137 y 1162, Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Alcañiz, Calanda, Caspe y el Bajo Aragón.
  • Entre 1162 y 1196, su hijo Alfonso II recuperó la ciudad de Teruel y la zona del Maestrazgo.
  • Entre 1196 y 1213, Pedro II conquistó la actual comarca de Gúdar-Javalambre, donde se encuentra San Agustín.
  • Finalmente, Jaime I conquistó Linares de Mora en 1222, en su avance hacia Valencia.

Las últimas conquistas aragonesas, incluyendo San Agustín, fueron realizadas por el rey Pedro II. Manzanera fue conquistada en 1202 y Rubielos de Mora en 1203. Estas tierras fueron repobladas con cristianos que llegaron del norte, principalmente de Navarra, Ribagorza y Urgel.

Jaime I creó el reino de Valencia, estableciendo los límites fronterizos del sur de Aragón con este nuevo reino cristiano. Así, San Agustín se convirtió en una tierra fronteriza dentro de la misma Corona de Aragón. El pueblo siempre fue de "realengo", lo que significa que pertenecía directamente a la Corona de Aragón, no a un señor feudal. Estuvo dentro de la comunidad de aldeas de Teruel, en la Sesma del Campo de Sarrión, hasta la división provincial de 1833.

Época moderna y actualidad

En 1707, Aragón, Cataluña y Valencia sufrieron cambios importantes con el Decreto de Nueva Planta. Este decreto modificó sus leyes y formas de gobierno, buscando unificar la administración.

A lo largo del siglo XX, San Agustín experimentó una disminución constante de su población, pasando de 1334 habitantes en 1920 a 154 en 2008. Muchas personas emigraron a ciudades como Valencia, Sagunto y Barcelona en busca de nuevas oportunidades.

Hoy en día, San Agustín y toda la Comunidad Autónoma de Aragón disfrutan de una buena calidad de vida. Las principales actividades económicas del municipio son el turismo, los servicios, la construcción y la agricultura.

Organización del pueblo

Barrios y aldeas

Una característica notable de San Agustín es que sus habitantes viven en diferentes grupos de casas dispersos por el municipio.

El grupo más grande es el propio pueblo de San Agustín. Pero también hay otros barrios o aldeas más pequeñas, como Los Peiros, La Fonseca, Los Bastasares, Mas Blanco, La Cerrada, La Garcia, La Ventica, El Masico, La Loma, El Caballero, Collado Royo, Los Mases, El Tamboril, Mas De Los Pastores, La Solana, La Coscoja, Mas De Andrés, Los Linares, Los Pobiles, El Hocino, La Cerrada, Juandin, Casa Carrasco, El Cobarcho, Casa el Sastre, Casa Gausa, Tarín Nuevo, Tarín Viejo, La Batista, La Hoz, El Molino La Hoz, El molino El Plano, El Palacio, Pozo La Muela y El Puntal (Puntalico), Casa El Amarillo y Mas de Salas.

Población

San Agustín tiene una población de 137 habitantes (según datos recientes).

Gráfica de evolución demográfica de San Agustín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Arquitectura y patrimonio

El centro de San Agustín tiene calles con curvas y rincones, donde las casas suelen tener fachadas blancas y tejados de color tostado o rojizo, creando un contraste bonito.

En la zona se han encontrado restos arqueológicos importantes, como los poblados de El Picayo y Lomas de Lucino, que datan de la Edad del Bronce y fueron habitados también en la época ibérica. Otro lugar interesante es El Morrón de la Masía de Palacio, un poblado que estuvo ocupado desde el Bronce Medio.

Dominando el pueblo, se alza la impresionante Iglesia barroca, construida en el siglo XVII. Esta iglesia parroquial está dedicada a San Agustín. Tiene tres naves con techos abovedados, y su torre, hecha de piedra y ladrillo, se encuentra a un lado. La entrada principal está decorada con pilastras. Dentro de la iglesia, se conserva una tabla del siglo XV, de estilo gótico internacional, que representa a la Virgen y el Niño.

Hay varias ermitas (pequeñas iglesias) en los alrededores del pueblo. Destaca la ermita de San Agustín, una construcción de estilo gótico-mudéjar del siglo XV, con un techo de madera.

A las afueras del pueblo, se encuentra la ermita de Loreto, construida en 1629. Fue restaurada en 2007.

Cerca de la aldea de Los Mases y del río San Agustín, se encuentra el conjunto de Pradas, que incluye un castillo y una ermita. Del Castillo de Pradas quedan algunos restos de sus defensas, como una torre cuadrada con dos puertas y almenas. También se pueden ver partes de la muralla. El castillo perteneció a la Baronía de Escriche y se construyó probablemente en el siglo XV.

La ermita de la Virgen de la Pradas es una bonita construcción gótica del siglo XV con una sola nave. Fue restaurada en 1866 y de nuevo en 1985.

Fuera del pueblo, se encuentra la Fuente de la Virgen del Pilar, que data de 1796. Tiene caños con forma de cabeza de león y está protegida por un arco.

Gobierno local

Alcaldes de San Agustín

Período Alcalde Partido
1979-1983 Gaspar Fuster Pastor UCD
1983-1987 Gaspar Fuster Pastor PAR
1987-1991 Gaspar Fuster Pastor PAR
1991-1995 Gaspar Fuster Pastor PAR
1995-1999 Gaspar Fuster Pastor PAR
1999-2003 Alejandro Peña Peiró PAR
2003-2007 Alejandro Peña Peiró PAR
2007-2011 Manuel Alejandro Redón Iserte PSOE-Aragón
2011-2015 José Fernández Salvador PSOE-Aragón
2015-2019 Juan Robles Díaz PAR
2019-2023 Daniel Riera Bau PAR
2023-2027 Daniel Riera Bau PAR

Resultados de las elecciones municipales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PAR 4 1 1 4 4 4
PSOE 1 4 4 1 1 1
PP - - - - - -
IU - - - - -
CHA - -
Total 5 5 5 5 5 5

Naturaleza y medio ambiente

Archivo:Vestigios del castillo de Pradas (San Agustín, Teruel)
Vestigios del castillo de Pradas (San Agustín, Teruel)

La flora en la zona es muy variada, con muchos bosques de encinas y robles. También hay una gran cantidad de sabinas, y en las orillas de los ríos, se encuentran álamos, chopos y avellanos. En los límites del municipio con la sierra de Pina de Montalgrao, destacan los bosques de pinos.

Son comunes plantas medicinales como la manzanilla, el tomillo, la ajedrea, el romero y el espliego. Gracias a la gran extensión del municipio y a la variedad de sus ecosistemas, la fauna es muy diversa. Se pueden encontrar mamíferos como el erizo, el tejón, la comadreja, la liebre, el conejo, la ardilla y el lirón. También hay aves rapaces como el águila real, la perdiz y la codorniz. En las zonas más bajas y cálidas de los ríos, viven animales acuáticos como la trucha común, el cangrejo y el barbo común.

Los acantilados del río Mijares son un lugar especial, donde se pueden observar aves como aviones, vencejos, alimoches y diversas rapaces. También crecen plantas adaptadas a vivir en rocas, como las saxífragas y varios helechos.

Entre los lugares más bonitos de la zona destacan: el paraje de Las Fuentes, la fuente de La Canaleta, el río San Agustín en Los Mases, el barranco de Los Peiros y el Puente del Diablo sobre el río Mijares en la Fonseca.

Recientemente, la Diputación de Teruel ha impulsado un proyecto para recuperar el patrimonio hidráulico histórico de las Hoces del Río Mijares, llamado “Los Caminos del Agua”. Este proyecto incluye la rehabilitación de estructuras en San Agustín, como el puente de Pradas o el de Los Mases.

Fiestas y tradiciones

El tercer fin de semana de mayo se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Pradas. Estas fiestas tienen lugar en los alrededores de la Ermita de Pradas e incluyen actos religiosos y música.

A finales de agosto, se celebran las fiestas en honor a San Agustín. Durante estas fiestas hay muchas actividades, como comidas populares, juegos para niños y mayores, orquestas y música, y actos religiosos.

Más información

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Agustín, Teruel Facts for Kids

kids search engine
San Agustín (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.