robot de la enciclopedia para niños

Pina de Montalgrao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pina de Montalgrao
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Pina.svg
Bandera
Escut de Pina de Montalgrao.svg
Escudo

Pina.JPG
Vista de Pina de Montalgrao
Pina de Montalgrao ubicada en España
Pina de Montalgrao
Pina de Montalgrao
Ubicación de Pina de Montalgrao en España
Pina de Montalgrao ubicada en Provincia de Castellón
Pina de Montalgrao
Pina de Montalgrao
Ubicación de Pina de Montalgrao en la provincia de Castellón
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 40°01′16″N 0°39′18″O / 40.0210671, -0.6549815
• Altitud 1039 m
Superficie 31,6 km²
Población 118 hab. (2024)
• Densidad 3,83 hab./km²
Gentilicio pinocho, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12429
Alcalde María Ángeles Murria Belmonte (PP)
Fiesta mayor 6 de agosto y 8 y 9 de septiembre
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Casa consistorial de Pina de Montalgrao
Casa consistorial
Archivo:Heráldica, casa consistorial de Pina de Montalgrao
Heráldica

Pina de Montalgrao es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Castellón y forma parte de la comarca del Alto Palancia. Actualmente, tiene una población de 118 habitantes. En esta localidad, el idioma principal es el español.

Geografía de Pina de Montalgrao

Pina de Montalgrao está en la comarca del Alto Palancia, a unos 89 kilómetros de la capital de la provincia, Castellón. Puedes llegar a ella por la Autovía Mudéjar (A-23) o por la carretera nacional N-234. También hay carreteras locales que la conectan con pueblos cercanos como Barracas, Villanueva de Viver y Viver.

¿Cómo es el paisaje de Pina de Montalgrao?

El paisaje de Pina de Montalgrao está marcado por la sierra de Espina. Aquí se encuentran montañas altas como el Alto de Pina, que mide 1405 metros, y el Cerdaña, de 1233 metros. A pesar de las montañas, el terreno no es muy empinado porque la sierra se asienta sobre una zona más llana llamada altiplano de Barracas. La altitud del municipio va desde los 1405 metros hasta los 860 metros. El pueblo se encuentra a 1045 metros sobre el nivel del mar.

Pueblos cercanos a Pina de Montalgrao

Pina de Montalgrao limita con varios municipios:

Noroeste: El Toro y Albentosa (Teruel) Norte: San Agustín (Teruel) y Caudiel Noreste: Caudiel
Oeste: Barracas Rosa de los vientos.svg Este: Benafer
Suroeste: Barracas Sur: Barracas y Viver Sureste: Benafer

Historia de Pina de Montalgrao

Se han encontrado restos antiguos en Pina de Montalgrao, como una torre de la época ibérica y un escudo de la época musulmana. El pueblo fue fundado oficialmente en el año 1363 por Juan Alonso de Jérica. A lo largo de los siglos, el pueblo cambió de dueños varias veces. En el siglo XVIII, perteneció al duque de Berwick.

Archivo:Observaciones de Cavanilles - Mapa de El Toro
Mapa del Alto Palancia en las Observaciones de Cavanilles

¿Qué se decía de Pina de Montalgrao en el pasado?

A finales del s. XVIII, el estudioso Cavanilles describió Pina de Montalgrao. Mencionó que estaba rodeada de pinos y arbustos, como la jara. También contó que el pueblo era muy sencillo, con casas que parecían chozas. Una anécdota curiosa es que los jóvenes del pueblo tenían una tradición divertida: leían unas "leyes penales" a los visitantes para hacer reír al más serio del pueblo. Si no lo lograban, el visitante tenía que pagar o lo "castigaban" tirándolo a la fuente.

A mediados del siglo XIX, Madoz también describió Pina de Montalgrao. Dijo que el pueblo estaba en un terreno llano y alto, cerca de un pequeño cerro. Tenía unas 400 casas, una escuela para niños, una iglesia parroquial y tres ermitas. La economía se basaba en la agricultura (trigo, cebada, avena, patatas y vino), la cría de ganado (ovejas y cabras) y la caza. También había una fábrica de aguardiente y molinos. Se celebraba una feria donde se vendían diferentes productos. Madoz también mencionó una cueva grande y bonita en la sierra de Cerdaña, con formas de estuco de varios tamaños y colores.

El nombre del municipio era simplemente Pina hasta el año 1916, cuando se cambió a Pina de Montalgrao.

Población de Pina de Montalgrao

Pina de Montalgrao tiene una población de 118 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en el siguiente gráfico:

Gráfica de evolución demográfica de Pina de Montalgrao entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno local de Pina de Montalgrao

El gobierno de Pina de Montalgrao está a cargo de su alcalde o alcaldesa y el ayuntamiento. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Izquierdo Rico UCD
1983-1987 Ildefonso Ávila Moliner PSPV-PSOE
1987-1991 Ildefonso Ávila Moliner PSPV-PSOE
1991-1995 Serafín Izquierdo Salvador PP
1995-1999 Serafín Izquierdo Salvador PP
1999-2003 Benjamín Ibáñez PP
2003-2007 Antonio Chaves Sánchez PSPV-PSOE
2007-2011 María Ángeles Murria Belmonte PP
2011-2015 María Ángeles Murria Belmonte PP
2015-2019 María Ángeles Murria Belmonte PP
2019- María Ángeles Murria Belmonte PP

Lugares históricos y culturales

Pina de Montalgrao tiene varios edificios y lugares con mucha historia y valor cultural.

Edificios religiosos

  • Iglesia Parroquial de El Salvador: Dedicada a la Virgen de Loreto, esta iglesia del siglo XV está al lado del cerro del castillo. Ha sido amurallada varias veces y sus muros están hechos de sillarejo y mampostería. Se cree que fue restaurada en los siglos XVIII o XIX, usando materiales del antiguo castillo.
  • Ermita de la Virgen de Vallada: La leyenda cuenta que la Virgen se apareció a un pastor en este lugar. Por eso, se construyó una ermita en el s. XIV. Antes, se hacía una romería anual para llevar la imagen de la Virgen a la Parroquia. La imagen original fue destruida en 1936. La ermita está en ruinas, por lo que la imagen actual se guarda en la Parroquia del Salvador.
  • Ermita de la Virgen de Gracia: Dedicada a la patrona del pueblo, esta ermita se encuentra a 1 kilómetro de Pina. Fue reformada en el siglo XVII.
  • Ermita de Santa Bárbara: Situada en la cima del Pico Pina, a 1401 metros de altura, esta ermita está rodeada de pinos. Los vecinos suben a ella dos veces al año en romería. Desde aquí se pueden ver paisajes de Valencia, Castellón, Teruel, y en días claros, incluso las islas Columbretes.

Edificios civiles y otros lugares de interés

  • Ayuntamiento: Construido en el siglo XVII, este edificio tiene un estilo aragonés con dos arcos y el escudo del pueblo.
  • Torre del Prospinal: Es una torre ibérica del siglo III a. C. que se encuentra a 1022 metros de altitud. Se cree que estuvo relacionada con eventos históricos importantes de la antigüedad.
  • Castillo: Hoy en día, casi no quedan restos del castillo. Sus materiales se usaron para construir otros edificios cercanos. Solo se puede ver el perímetro de donde estuvo y algunos trozos de sus murallas.
  • Horno moruno: Es un edificio muy importante en Pina, situado junto al campanario. Dentro, hay una exposición de fotos sobre las costumbres del pueblo, formando parte del Museo Etnográfico de Pina.
  • Plaza Mayor: En el centro de la plaza hay una bonita fuente, que es una réplica de una antigua. Aquí se encuentra la Casa Consistorial del municipio y la entrada al Museo Etnológico de Pina de Montalgrao.

Lugares naturales para explorar

Fiestas y tradiciones

Las fiestas en Pina de Montalgrao comienzan en abril con la Feria de Pascua de Pentecostés. El domingo más cercano al 20 de mayo se celebra la Romería a la Ermita de Santa Bárbara, donde se reparte vino bendito y rolletes.

Las fiestas principales son las dedicadas a San Salvador el 6 de agosto. Luego, las fiestas patronales se extienden desde el 26 de agosto hasta el 12 de septiembre. Durante estos días, hay eventos culturales, actividades recreativas, actos religiosos y verbenas. Las fiestas en honor a la Virgen de Gracia y a la Virgen de Vallada son el 8 y 9 de septiembre.

El día de Navidad, dos Mayoralesas y dos Mayorales, vestidos con trajes tradicionales, bailan y salen con la rondalla a recoger aguinaldos, que luego comparten con todos los jóvenes.

Gastronomía local

La comida de Pina de Montalgrao es típica de las zonas de interior, con platos fuertes a base de carne. Algunos ejemplos son la olla, las gachas, las patatas o sopas volteadas, y la liebre con patatas. La matanza del cerdo es una tradición que proporciona ingredientes para muchos platos deliciosos. En cuanto a los dulces, destacan el mostillo y la miel. Además, la trufa y los robellones, que son muy abundantes en la zona, se usan para dar un sabor especial a muchas recetas locales.

¿Cómo llegar a Pina de Montalgrao?

La forma más fácil de llegar es por la autopista A-23 (de Sagunto a Somport). Cerca de Barracas, se toma la carretera CV-209. El pueblo está a unos 84,5 kilómetros de Valencia y a 82,6 kilómetros de Castellón de la Plana.

Si prefieres viajar en tren, la estación más cercana es la de Barracas, que está a solo 5 kilómetros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pina de Montalgrao Facts for Kids

kids search engine
Pina de Montalgrao para Niños. Enciclopedia Kiddle.