robot de la enciclopedia para niños

Comunidad de aldeas de Teruel para niños

Enciclopedia para niños

Este artículo trata sobre la antigua Comunidad de Aldeas de Teruel, una forma de organización territorial que existió hace mucho tiempo. Si buscas información sobre la comarca actual, puedes ver Comunidad de Teruel.

Datos para niños
Comunidad de aldeas de Teruel
Comunidad de aldeas
Siñal d'Aragón.svg
Bandera

Comunidat de Teruel.svg
Capital No había
Entidad Comunidad de aldeas
 • País Aragón
Subdivisiones Sesma del Campo de Visiedo
Sesma de Rubielos
Sesma del Campo de Cella
Sesma del Campo de Monteagudo
Sesma del Campo de Sarrión
Sesma del Río Martín
Fundación 1277
Disolución 1833

La Comunidad de Aldeas de Teruel fue una organización importante en el antiguo Reino de Aragón. Era la tercera de su tipo y estaba formada por 80 aldeas o pueblos. Su historia comenzó en el año 1177, cuando el rey Alfonso II de Aragón les dio unos derechos especiales llamados Fueros de Teruel.

Esta comunidad surgió porque las aldeas querían tener más independencia de la ciudad de Teruel. Antes, la ciudad actuaba como una especie de señor feudal sobre ellas. La primera vez que se menciona esta comunidad como tal fue en el año 1277.

Historia de la Comunidad de Aldeas de Teruel

Las aldeas que formaban parte de esta comunidad tenían que pagar una cantidad de dinero cada año al rey. También pagaban otras sumas al Concejo de Teruel, que era el gobierno de la ciudad, y a sus funcionarios. Para organizarse mejor, las aldeas estaban agrupadas en divisiones llamadas sesmas.

¿Cómo se gobernaba la Comunidad de Aldeas?

El órgano de gobierno más importante de la comunidad era la plega general. Era una gran reunión donde participaban todos los funcionarios de la comunidad y los representantes de cada aldea. El Bayle General de Aragón, que era el representante del rey para asuntos de justicia, presidía estas reuniones.

La plega general no tenía un lugar fijo para reunirse. Podía celebrarse en cualquiera de las aldeas. Se podían hacer tantas reuniones como fueran necesarias, pero era obligatorio convocar una cada año en una fecha específica. Al principio, se reunían el 29 de septiembre, y después del siglo XV, lo hacían el 1 de octubre. Esta reunión anual, conocida como "plega de San Miguel", servía para elegir a los nuevos cargos y para decidir sobre el dinero de la comunidad.

Los principales funcionarios que dirigían la comunidad eran el procurador general, el secretario y los sesmeros. Había un sesmero por cada sesma. La sede principal de esta comunidad estaba en lo que hoy es el Museo Provincial de Teruel.

Archivo:Sexmas d'a Comunidat de Teruel
     Sesma del Campo de Visiedo     Sesma de Rubiuelos     Sesma del Campo de Cella     Sesma del Campo de Monteagudo     Sesma del Campo de Sarrión     Sesma del Río Martín

Las Sesmas: Divisiones de la Comunidad

Las sesmas eran como distritos o grupos de aldeas dentro de la Comunidad de Teruel. La primera vez que se mencionan las sesmas en documentos fue en 1277. Esto ocurrió en la primera plega general de los aldeanos de la que tenemos registro, que se celebró en Escorihuela. En ese documento, escrito en aragonés medieval, se hablaba de la comunidad y de las sesmas.

Por ejemplo, el documento decía que debía haber notarios públicos en las aldeas, uno en Sarrión y uno en cada una de las cuatro sesmas. También mencionaba un escribano para la sesma de Rubielos.

Las sesmas que formaban la Comunidad de Aldeas de Teruel eran:

  • Sesma del Campo de Sarrión
  • Sesma del Campo de Monteagudo
  • Sesma del Campo de Visiedo
  • Sesma del Campo de Cella
  • Sesma del Río Martín
  • A partir de octubre de 1369, se añadió una sexta sesma, la Sesma de Rubihuelos.
Archivo:Museo provincial de Teruel, portada
Museo Provincial de Teruel, antigua sede de la Comunidad de Teruel

El Archivo de la Comunidad

Los documentos históricos de la Comunidad de Aldeas de Teruel están guardados en diferentes lugares. Una parte importante se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Teruel (AHPTE). Allí llegaron documentos en 1974, y luego más en 1977 y 1992. En total, este archivo tiene 2317 documentos de la comunidad, que van desde el año 1303 hasta 1890. Muchos de ellos son de pergamino y tratan sobre asuntos de contabilidad.

Otros documentos que pertenecían a Mosqueruela, otra localidad importante de la comunidad, estuvieron en una casa particular en Valencia. Aunque se intentó llevarlos al Archivo Histórico Provincial de Teruel, finalmente regresaron a Mosqueruela en 1987, después de ser copiados y organizados.

También hay documentos relacionados con la comunidad en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (AHN) y en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Estos últimos son importantes porque muestran las relaciones, a veces difíciles, entre el Concejo de Teruel y la Comunidad de Aldeas.

Véase también

kids search engine
Comunidad de aldeas de Teruel para Niños. Enciclopedia Kiddle.