Tetragrámaton para niños
El Tetragrámaton es el nombre especial de Dios en la Biblia hebrea, formado por cuatro letras hebreas: יהוה. Se lee de derecha a izquierda y se translitera como YHVH o YHWH. Este nombre es muy importante para judíos, samaritanos, musulmanes y cristianos.
Las cuatro letras son yód (י), he (ה), vav (ו) y he (ה). Aunque no hay un acuerdo total sobre cómo se pronunciaba exactamente, la forma más aceptada hoy en día es Yahveh o Yahweh. Antes, en los textos cristianos desde la Edad Media hasta el siglo XIX, se usaba la pronunciación latinizada Jehová, pero los expertos ya no la consideran la original.
Contenido
El nombre de Dios en textos antiguos
¿Dónde se ha encontrado el Tetragrámaton?
El registro más antiguo del Tetragrámaton que se conoce está en la Estela de Mesa, una piedra antigua de alrededor del año 840 a.C. En esta estela, el rey de Moab menciona haber tomado objetos de un lugar del Reino de Israel que pertenecían a YHWH.
También se encontraron menciones de YHWH en inscripciones de Kuntillet Ajrud y en las Cartas de Tel Arad y Laquis, que datan de los siglos VII y VI a.C.
Menciones en documentos egipcios
Algunos documentos egipcios antiguos también mencionan un nombre similar.
- Un texto del tiempo del faraón Amenofis III (1402-1363 a.C.) en un templo en Soleb (Sudán) habla de "la tierra de los nómadas de YHW".
- Otra lista del tiempo de Ramsés II (1279-1213 a.C.) en Amara Occidental especifica que estos nómadas vivían en Seir, una región montañosa. Como algunos textos bíblicos dicen que YHWH viene de Seir, se cree que YHW y YHWH son el mismo nombre.
- Una lista del gobierno de Ramsés III (1186-1155 a.C.) en Medinet Habu menciona el nombre 'YHA' dos veces, junto con nombres de lugares en Canaán.
Papiros de Elefantina
En los Papiros de Elefantina, que son de una comunidad judía en Egipto entre los años 495 y 399 a.C., aparecen las formas cortas YHW y YHH. Estos papiros muestran que YHWH era adorado en un templo en esa comunidad.
Nombres que incluyen el Tetragrámaton
El Tetragrámaton nunca aparece completo en los nombres de personas. Sin embargo, sí se usan sus formas cortas, generalmente al principio o al final del nombre. El Reallexikon der Assyriologie tiene una lista de los ejemplos más antiguos (desde el 950 a.C. aproximadamente). Al principio, estos nombres eran de israelitas y judaítas, pero desde el 500 a.C., los encontrados en Elefantina también podían ser de persas y egipcios.
Forma corta | Primera evidencia fuera de la Biblia (a.C.) | Lugar | Ejemplos bíblicos |
---|---|---|---|
YW- | 950 | Reino del norte | Jonatán |
-YW | 950 | Reino del norte | |
YHW- | 900 | Reino del sur | Josué |
YHH- | 900 | Reino del sur | |
YH- | 700 | Reino del sur | |
YW- | ≈600 | Egipto | Joel |
-HYW | 500 | Elefantina | |
-YHW | 300 | Edfu | Elías |
-YH | 200 | Transjordania | Zacarías (profeta), Zacarías (padre de Juan el Bautista), Isaías, Ezequías |
La única forma corta que aparece sola en la Biblia es YH, por ejemplo en Éxodo|15:2. También se usa en la expresión Hallelu Yah ("¡Alabad a Yah!"), que se encuentra en algunos salmos bíblicos.
Papiros con usos especiales
Existen papiros antiguos con usos especiales que dan pistas sobre la pronunciación del Tetragrámaton. Aunque algunas prácticas estaban prohibidas en la ley antigua, se realizaban en el período del Segundo Templo. En estos papiros, las representaciones del Tetragrámaton en griego y copto (un idioma egipcio antiguo) sugieren pronunciaciones como Iαβε (Yabe) o Iαβα (Yaba). El dios más invocado era Ιαω (Iao), otra forma del Tetragrámaton.
El Tetragrámaton en la Biblia
El Antiguo Testamento
El Tetragrámaton aparece muchísimas veces en los libros de la Biblia hebrea (también conocida como Tanaj o Antiguo Testamento). La Jewish Encyclopedia indica que aparece 1419 veces en la Torá (los primeros cinco libros), 2696 veces en los Nevi'im (Profetas) y 1295 veces en los Ketuvim (Escritos). En total, suma 5410 menciones en toda la Biblia hebrea. Otras fuentes dicen que, si se incluyen frases como "casa de YHWH", el número supera las 6800 menciones.
El Tetragrámaton no aparece en algunos libros posteriores del Antiguo Testamento, como Eclesiastés, Ester (en su versión original) y el Cantar de los Cantares.
La Septuaginta
La Septuaginta es una traducción de la Biblia hebrea al griego, usada por judíos de habla griega. Se han encontrado cinco manuscritos antiguos de esta traducción que son fragmentos. En la mayoría de los manuscritos de la Septuaginta, el Tetragrámaton se traduce con las palabras griegas Κύριος (Señor) y Θεός (Dios).
Sin embargo, en algunos manuscritos antiguos, como el 4Q120 del siglo I a.C., el Tetragrámaton se traduce como Ἰαώ. El Papiro Fuad 266, también del siglo I a.C., tiene el Tetragrámaton escrito en letras hebreas (יהוה) en medio del texto griego. Otros tres manuscritos del siglo I d.C. también tienen el Tetragrámaton en medio del texto griego, pero escrito con letras hebreas antiguas (𐤉𐤄𐤅𐤄).
Se cree que cuando los lectores de habla griega veían estas letras hebreas, pronunciaban los términos griegos equivalentes a "Adonai" (Señor) o "Elohim" (Dios), o quizás decían Ἰαώ.
La mayoría de los manuscritos de la Septuaginta que se conservan no tienen el Tetragrámaton y solo usan Κύριος y Θεός, pero son de fechas posteriores. Otras traducciones de la Biblia judía a otros idiomas, como la Vulgata latina, siguieron el ejemplo de la mayoría de los manuscritos de la Septuaginta.
Para el nombre de Dios hay varias palabras en hebreo: uno de los más comunes es Elohim, traducido "Dios"; otro es Adonai, traducido "Señor"; pero el nombre asignado a Dios como su nombre especial o su nombre propio, tiene en hebreo estas cuatro letras: "YHWH". Este no era pronunciado por los hebreos debido a la reverencia que tenían a lo sagrado de este nombre de la divinidad, y lo sustituían por otro de los nombres de Dios. La versión griega del Antiguo Testamento, conocida como la Septuaginta (LXX), o versión de los Setenta, traduce "YHWH" generalmente por Kurios ("Señor"), y la Vulgata Latina, que tuvo también una gran influencia en la traducción de la Biblia a muchos idiomas, lo traduce por Dominus ("Señor").
El Nuevo Testamento
El Tetragrámaton no aparece en los textos del Nuevo Testamento cristiano, que fueron escritos completamente en griego. Tampoco se encuentra en otros textos cristianos antiguos. Los escritos de los Padres de la Iglesia, al citar el Antiguo Testamento, se refieren a Dios como Kyrios (Señor) en griego, que es Dominus en latín. Este uso se ve también en las copias cristianas de la Septuaginta y en las versiones de ambos Testamentos en otros idiomas.
Jerónimo, quien tradujo la Vulgata, cuenta que en algunos manuscritos antiguos del Antiguo Testamento se encontraba el Nombre escrito con caracteres hebreos antiguos.
Las traducciones modernas del Nuevo Testamento, que se basan en los manuscritos existentes, casi nunca usan el Tetragrámaton. Algunas excepciones lo hacen basándose en suposiciones, pero el texto aceptado del Nuevo Testamento no lo incluye.
Significado y origen
Actualmente, hay un debate sobre el significado y el origen del nombre. Existen varias ideas, tanto académicas como religiosas, pero no hay una respuesta que convenza a todos.
"Yo Soy"
Según la interpretación del libro de Éxodo 3:14-15, el Tetragrámaton podría estar relacionado con el verbo hebreo (היה HYH) que significa "ser, estar, llegar a ser o existir".
Yo Soy el que Soy. Así dirás a los hijos de Israel: «"Yo Soy" me ha enviado a vosotros» [...] Así dirás a los hijos de Israel: «Yahveh [...] me ha enviado a vosotros».Éxodo 3:14-15
Muchos expertos modernos creen que YHWH representa una forma verbal que significa "ser/estar", como se indica en la Biblia hebrea. Esto se basa principalmente en el pasaje de Éxodo 3:14.
Algunos estudiosos, como William Foxwell Albright, propusieron que "Yahweh" es una forma abreviada de la frase "él hace existir lo que existe". Otros, como Frank Cross, sugieren que significa "él hace existir a los ejércitos celestiales".
La Septuaginta traduce la frase de Éxodo 3:14 como Ἐγώ εἰμι ὁ ὤν, que significa "Yo soy el existente". En la antigüedad, esto se interpretaba como una descripción de la naturaleza de Dios. Hoy en día, se interpreta más como una promesa de Dios de estar presente y activo con Moisés y el pueblo de Israel.
Otros expertos no aceptan la idea de que el Tetragrámaton signifique "hacer existir". Prefieren interpretarlo como "existir", poniendo énfasis en la presencia continua de Dios, su libertad y su poder entre su pueblo. Dicen que la única explicación del nombre en el Antiguo Testamento es la afirmación en Éxodo 3:13-14 sobre la existencia activa del Dios de Israel.
Relacionado con el clima
Otra idea es que el nombre viene de la raíz semítica hwy, que significa "soplar", y que el nombre significaría "el que sopla". Según esta interpretación, el Tetragrámaton se refiere a un dios de la tempestad. Se ha sugerido que en Israel, el verbo "soplar" (הוה hāvâ) evolucionó a otros significados como "dar aliento", "dar vida", "ser/estar" y "existir".
Una pregunta importante es si el nombre se originó entre los israelitas o si lo adoptaron de otro pueblo. El texto bíblico dice que el Tetragrámaton no era conocido por los israelitas antes de Moisés.
Basándose en Éxodo 3:14 y en la forma en que los pueblos antiguos nombraban a sus dioses según sus características, el Tetragrámaton podría significar "El que hace que los vientos sean", lo cual sería apropiado para una deidad relacionada con el clima. En el Antiguo Testamento, Yahweh es descrito como una "nube" que trae lluvia, inundaciones, sequías, granizo, viento y truenos.
En la antigua religión israelita, Yahweh era adorado como el dios principal, aunque no se negaba la existencia de otros dioses. Con el tiempo, Yahweh pasó de ser una deidad local a una suprema y luego única, acumulando muchos atributos y funciones. Es probable que el nombre se entendiera de diferentes maneras en distintos momentos y lugares.
Cómo se pronunciaba
El Tetragrámaton está formado por cuatro letras antiguas hebreas (𐤉𐤄𐤅𐤄). Después de la época de los reinos de Israel y Judá, la región fue muy influenciada por el idioma arameo. Judá adoptó la escritura aramea, de la que desciende la escritura hebrea actual (יהוה). Los expertos están de acuerdo en que la pronunciación fue "Yahweh", aunque algunos sugieren "Yahwah".
י | ה | ו | ה | Fecha | transcripción | pronunciación aprox. |
---|---|---|---|---|---|---|
Ι | α |
|
Siglo I a. C. | Yahwoh | i.a.o / i.a.u | |
Ιε | - |
|
Siglo I | Yehwoh | Ye.o/Ye.u | |
Ι | α | - | ε | Siglo II | Yahheh | i.a.e |
Ι | α | ου | ε | Siglo II | Yahweh | i.a.u.e |
Ι | α | β | ου | Siglo II | Yahvoh | i.a.v.o |
Ι | α | ου | α | Siglo III | Yahwah | i.a.u.a |
Ιε |
|
α | Siglo III | Yehwah | Ye.u.a | |
Ι | α | β | α | Siglo IV | Yahvah | i.a.v.a |
Ι |
|
α | Siglo IV | Yhwah | i.u.a | |
Ιε |
|
ε | Siglo IV | Yehweh | Ye.u.e | |
Ι | α | β | ε | Siglo IV | Yahveh | i.a.v.e |
La pronunciación completa Ιαουε/Ιαουα Yahweh/Yahwah podría ser el resultado de una interpretación teológica basada en Éxodo 3:14 ("Yo Soy el que Soy").
La pronunciación completa no era común. Los judíos solían usar formas más cortas. La más común, que incluso se usa en el Tanaj, es [i.a._._.] (Yah יה) en frases como Alelu-Yah. La forma [i.a.u._.] (Yahw יהו) se usa en varios nombres de personas, como Isaías o Jeremías.
Durante el Período del Segundo Templo, los rabinos comenzaron a sustituir el Tetragrámaton por Adonai (Señor). Con el tiempo, se volvió una costumbre no pronunciar el Tetragrámaton, y se decía "Adonai" en su lugar.
Hoy en día, los judíos no deletrean el Tetragrámaton y, al leerlo en voz alta en textos sagrados, pronuncian Adonai ("El Señor") o Elohim ("Dios"). Si "Adonai" ya está al lado del Tetragrámaton, entonces se pronuncia el Tetragrámaton como "Elohim".
Puntos de.. | en hebreo | Resultado | Fuente |
---|---|---|---|
Shema | שְמָא | יְהוָה Yehwah | Códex Aleppo en hebreo tiberiano |
Adonai | אֲדֹנָי | יְהֹוָה Yehōwāh | Texto masorético |
Elohim | אֱלֹהִים | יֱהֹוִה Yĕhōwih | Texto masorético |
En la Edad Media, los judíos añadieron puntos a las letras para indicar las vocales y cómo se debía pronunciar el texto. A veces, estos puntos indicaban que se debía leer una palabra diferente a la que las consonantes sugerían.
Se cree que la forma "Yehowah" (en latín Iehovah) fue creada por error por expertos cristianos medievales que no entendieron que los puntos vocálicos de "Adonai" se habían añadido a las consonantes YHWH para indicar que se debía pronunciar "Adonai".
Antes de que se usaran los puntos vocálicos, el Tetragrámaton se escribía solo con las consonantes. Desde el 300 a.C., ya existía la tradición de no pronunciar el nombre de Dios. Cuando un lector llegaba a יהוה (YHWH), pronunciaba "Adonai" o "Elohim".
Transcripciones del Tetragrámaton
ΙΑΩ
La primera vez que el Tetragrámaton hebreo se transcribió a otro idioma y alfabeto fue con el trigrámaton griego ΙΑΩ. Se encuentra en dos fragmentos de un manuscrito del Mar Muerto del siglo I a.C. y aparece como traducción de YHWH en Levítico 3:12 y 4:27. También aparece como nombre del Dios de los judíos en escritos de autores griegos.
Iehovah
A partir del siglo XII, en el cristianismo occidental, al no entender la indicación de que se debía leer "Adonai" donde aparecía YHWH, se pensó que las vocales indicadas eran parte del nombre YHWH, y así se transcribió como Iehovah.
Uno de los primeros ejemplos de la forma Iehovah se encuentra en el Pugio fidei de Raimundo Martí, escrito en 1270. Este nombre híbrido se usó en traducciones importantes como la Reina-Valera en español y la Biblia del Rey Jacobo en inglés, y fue muy común hasta el siglo XIX. Sin embargo, la versión revisada (1960) de la Biblia Reina-Valera, aunque mantiene "Jehová", aclara:
JEHOVÁ. Nombre personal de Dios en el Antiguo Testamento. En el hebreo primitivo, que carecía de vocales escritas, las consonantes son YHVH. Por respeto, dejó de pronunciarse, y en su lugar se leía "Adonay" (el Señor). Para recordar esto al lector, los rabinos le pusieron las vocales e, o y a, sólo como contraseña, cuando inventaron un sistema de vocales escritas para el hebreo. En los medios cristianos empezó a leerse desde fines de la Edad Media con esas vocales y así resultó la forma latinizada "Jehovah", de donde viene "Jehová". Los hebraístas han llegado al acuerdo general de que la pronunciación original debe de haber sido Yahveh.
Jehovah o Yahweh
La lectura del Tetragrámaton como "Jehovah" empezó a ser cuestionada en el siglo XVIII. Desde el siglo XX, se ha llegado a un acuerdo general de que la forma correcta de transcribirlo es "Yahweh" (en español, "Yaveh"), que ya se encuentra en escritos antiguos y se considera la más fiel al original.
También hay acuerdo sobre la pronunciación del nombre corto YH (יה Yah), que aparece en el Salmo 89:8 y en la expresión הַלְּלוּ יָה (hallelû Yah, ¡Aleluya!, ¡Alabad a Yah!).
No hay dudas sobre la pronunciación de YHW ( יהו Yahu), que no existe como nombre independiente, sino como parte de nombres de personas como Isaías o Jeremías.
El Tetragrámaton en otros idiomas
Muchos autores antiguos de diferentes idiomas transcribieron el Tetragrámaton de diversas maneras:
- Diodoro Sículo (c. 90-c. 30 a.C.), en su Biblioteca histórica, lo menciona como Ἰαὼ (Iao).
- Ireneo de Lyon (c. 130-c. 202), en Contra haereses, usa Ἰαώ (Iao) y Ιαωθ (Iaoth), que significa "Yahveh de los ejércitos".
- Clemente de Alejandría (c. 150-c. 215-217), en Stromata, lo escribe como Ἰαουέ (Jave).
- Orígenes (184/185-254), en sus comentarios, usa Ἰαή (Iae, Iaê) y Ἰαώ (Iao).
- Porfirio (c. 233-c. 305 o 309), citado por Eusebio de Cesarea, lo menciona como Ἰευώ (Ieuo).
- Epifanio de Salamina (315-403), en Adv. Haer., lo escribe como Ἰάβε (Jahveh).
- Teodoreto de Ciro (c. 393-entre 458 y 466), en Quaestiones in Exodum, dice que los samaritanos lo pronunciaban Ἰαβέ (Yabe/Yave).
- Macrobio (c. 385/390-c. 430), en su obra Saturnalia, menciona un dios Ἰαώ (Iao).
- Jacobo de Edesa (c. 640-708), que escribía en siríaco, dice que el nombre de Dios es Ehyeh, como en Éxodo 3:14.
- Seudo-Jerónimo (siglo IX): Breviarium in Pss.: Iaho.
Jerónimo también cuenta que algunas personas, al no conocer el alfabeto hebreo, creían que las letras del Tetragrámaton יהוה, que encontraban en los manuscritos, eran las letras griegas ΠΙΠΙ (pipi).
Escritura con puntos vocálicos
Antes de que se usara un sistema de puntos y rayitas para indicar las vocales (entre los siglos VII y X), el Tetragrámaton se escribía solo con las consonantes yōḏ (י), hē (ה), wāw (ו), hē (ה). Desde el 300 a.C., ya existía la tradición entre los judíos de no pronunciar el nombre de Dios. Cuando un lector llegaba a יהוה (YHWH), pronunciaba "Adonai" (mi Señor) o, si la palabra anterior ya era "Adonai", pronunciaba "Elohim" (Dios). En los textos sagrados se mantenía el Tetragrámaton escrito, pero en la lectura se decía "Adonai" o "Elohim".
Cuando se empezó a escribir las vocales, se ponían las vocales de la palabra que se pronunciaba ("Adonai" o "Elohim") junto a las consonantes de "YHWH".
כְּתִיב Ketib (Escrito) | יְהוָה | יְהֹוִה | יְהֹוָה |
reemplazo del Tetragrámaton | "El Nombre" | "Dios" | "Señor" |
arameo | שְׁמָא | ||
קְרֵי Qere (Leído) | הַשֵּׁם | אֱלֹהִים | אֲדֹנָי |
transliteración | Shema (arameo), HaShem (hebreo) | Elohim | Adonai |
A veces, para avisar al lector que no debía pronunciar el Tetragrámaton con las consonantes escritas, se usaban otros métodos. Uno era escribir el Tetragrámaton con letras antiguas en lugar del alfabeto normal. Otra señal era poner cuatro puntos gruesos en el lugar del Tetragrámaton.
Samaritanos
Los samaritanos también tenían la costumbre de no pronunciar el Tetragrámaton, al igual que los judíos. Sin embargo, algunos textos antiguos sugieren que algunos samaritanos sí usaban el Tetragrámaton para hacer juramentos. Hoy en día, sus sacerdotes han conservado una pronunciación litúrgica "Yahwe" o "Yahwa". En el día a día, los samaritanos usan "el Nombre" (hebreo השם "HaShem"), de forma similar a los judíos.
El Tetragrámaton en versiones modernas de la Biblia
En 2008, la Santa Sede dio nuevas instrucciones para las traducciones de la Biblia usadas en las iglesias. Indicó que el Tetragrámaton debe traducirse como el equivalente de Adonai/Kyrios, es decir, "Señor". También dijo que si "Adonai" y el Tetragrámaton aparecen juntos, "Adonai" se traduce como "Señor" y el Tetragrámaton como "Dios". Esto se aplica al uso en la iglesia, no a las traducciones en general. Por ejemplo, la Iglesia católica aprueba la Biblia de Jerusalén, que traduce el Tetragrámaton como "Yahweh", pero pide que en la iglesia se diga "Señor".
Los editores de la Biblia de las Américas explican que usan "SEÑOR" (todo en mayúsculas) para traducir el Tetragrámaton. Si aparece junto a "Adonai", entonces YHWH se traduce como "DIOS" (todo en mayúsculas).
EL NOMBRE DE DIOS. Para el nombre de Dios hay varias palabras en hebreo: uno de los más comunes es “Elohim”, traducido ‘Dios’; otro es “Adonai”, traducido ‘Señor’; pero el nombre asignado a Dios como su nombre especial o su nombre propio, tiene en hebreo estas cuatro letras: “YHWH”. Este no era pronunciado por los hebreos debido a la reverencia que tenían a lo sagrado de este nombre de la divinidad, y lo sustituían por otro de los nombres de Dios. La versión griega del Antiguo Testamento, conocida como la Septuaginta (LXX), o versión de los Setenta, traduce “YHWH” generalmente por “Kurios” (‘Señor’), y la Vulgata Latina, que tuvo también una gran influencia en la traducción de la Biblia a muchos idiomas, lo traduce por “Dominus” (‘Señor’). En La Biblia de las Américas hemos usado el nombre de “SEÑOR” (todo en mayúsculas) para traducir el Tetragrámaton. Cuando este nombre ocurre junto al nombre hebreo “Adonai” (‘Señor’) entonces “YHWH” es traducido “DIOS” (todo en mayúsculas) con la nota correspondiente. Algunas versiones traducen este nombre por “Jehová” (o “Jehovah”) y otras por “Yahvé” (o “Yahveh”).La Biblia de las Américas Nueva Biblia de los Hispanos The Lockman Foundation
Edesio Sánchez Cetina, de las Sociedades Bíblicas Unidas, comentó en 2002 que las nuevas traducciones de la Biblia en español e inglés tienden a evitar "Jehová(h)". La Nueva Biblia de Jerusalén (1998) usa "Yahvé", la Biblia "Latinoamérica" (1995) "Yavé", y la Nueva Versión Internacional (1999) "SEÑOR".
Sánchez Cetina concluye que para estudios académicos, una versión que transcriba el nombre de Dios como "Yahvé" es excelente. Pero para el uso en la iglesia, donde personas de diferentes creencias escuchan, usar "Señor" es preferible porque es más inclusivo.
Galería de imágenes
-
El Tetragrámaton en alfabeto fenicio (1100 a.C. a 300), arameo (siglo X a.C. a siglo I d.C.) y hebreo moderno.
-
Francisco de Goya: "El nombre de Dios", Tetragrámaton en triángulo, detalle del fresco La adoración del nombre de Dios (conocido también como La Gloria), 1772.
-
Biblia sefardi, 1385 d. C.
-
Portada de la Biblia del rey Jacobo, Inglaterra, 1611.
-
Cielorraso de la sacristía de la Catedral de Toledo, por Luca Giordano, 1698.
-
Basilica of St. Louis, King of France en San Luis (Misuri), 1831-1834.
-
Vitral con estrella de David, catedral de Winchester, siglo XIX.
Véase también
En inglés: YHWH Facts for Kids
- Adonai
- El (dios semítico)
- El Dios desconocido
- Eloah
- Elohim
- Ein sof
- El Shaddai
- Hipótesis documentaria
- Jehová
- Nombres de Dios en el judaísmo
- Yahweh