Juicio Final para niños
Juicio Final, Juicio Universal o Día del Juicio Final son nombres que se usan en algunas religiones para describir un momento muy importante al final de los tiempos. En este momento, se cree que se decidirá el destino de cada persona para siempre. Estas expresiones se escriben con mayúsculas por su significado religioso.
La idea de un juicio al final de los tiempos apareció por primera vez en una religión antigua llamada zoroastrismo. Más tarde, esta creencia influyó en las ideas sobre el fin del mundo en el cristianismo, el judaísmo y el islam.
Contenido
¿Qué dicen los textos sagrados sobre el Juicio Final?
El Juicio Final en la Biblia cristiana
En la Biblia, el libro de Mateo (capítulo 25, versículos 31-46) describe cómo será este juicio. Se dice que una figura importante vendrá con sus ángeles y se sentará en un trono. Todas las personas serán reunidas y separadas, como un pastor separa a las ovejas de las cabras.
Las "ovejas" serán puestas a la derecha y las "cabras" a la izquierda. A los de la derecha se les dirá que entren a un reino preparado para ellos. Esto será porque ayudaron a los demás: dieron de comer al hambriento, de beber al sediento, acogieron al viajero, vistieron al que no tenía ropa, visitaron al enfermo y al que estaba en prisión.
A los de la izquierda se les dirá que se aparten, porque no ayudaron a los necesitados. Se explica que todo lo que se hace (o se deja de hacer) por los demás, es como si se hiciera (o se dejara de hacer) por esa figura importante.
Enseñanzas de la Iglesia católica sobre el Juicio Final
La Iglesia católica enseña que el Juicio Final es un evento solemne donde se revelará la verdad sobre la vida de cada persona. Se diferencia del "juicio particular", que ocurre justo después de la muerte de cada individuo.
Este juicio mostrará cómo cada persona actuó y lo que pensó en su corazón. Se destacará la importancia de ayudar a los demás. Las acciones de amor, como dar de comer o visitar a los enfermos, son muy valoradas. Se considera que al hacer estas cosas por los "más pequeños", se está sirviendo a esa figura importante.
El Juicio Final en el Judaísmo
En el judaísmo, la creencia en un juicio final se encuentra en varios textos de la Biblia hebrea (conocida como Tanaj). Por ejemplo, el libro de Joel (capítulo 3) menciona un "valle de Josafat" donde las naciones serán juzgadas.
El libro de Ezequiel (capítulo 37) describe una visión de un valle lleno de huesos secos que vuelven a la vida. Esto simboliza la restauración y el juicio.
Otros pasajes, como el de Daniel (capítulo 12), hablan de un "tiempo del fin" y de personas que despertarán, algunas para una vida eterna y otras para un destino diferente. También se mencionan cálculos misteriosos sobre cuándo ocurrirá este tiempo.
El Juicio Final en el Cristianismo

Según la escatología cristiana (el estudio de los últimos eventos), en el Día del Juicio Final, después de la segunda venida de Jesucristo y la resurrección de los cuerpos, toda la humanidad será juzgada por sus acciones.
Textos del Nuevo Testamento que describen este momento incluyen los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, así como el Apocalipsis. El Apocalipsis (capítulo 20, versículos 7-15) describe el Juicio Final y la llegada de una "Nueva Jerusalén".
El Apocalipsis también menciona un gran trono blanco y libros que se abren, incluyendo el "libro de la vida". Los muertos son juzgados según lo que está escrito en esos libros y sus acciones.
En la Epístola a los Romanos (capítulo 2, versículos 5-11), se habla del "Día de la Ira" y del "Juicio de Dios". Se dice que Dios recompensará a cada uno según sus obras: vida eterna para quienes hacen el bien y un destino diferente para quienes desobedecen la verdad.
Comentarios y signos del Juicio Final
El Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana (del año 786) fue un libro muy importante en la cristiandad latina de la Alta Edad Media. Era conocido no solo por su texto, sino también por sus imágenes, llamadas Beatos.
Otros autores, como Gonzalo de Berceo, también escribieron sobre los "Signos que aparecerán antes del Juicio Final". Estos textos, basados en interpretaciones de San Jerónimo y otras tradiciones, describen hasta quince señales que precederán al juicio.
Creencias de la Iglesia católica
La Iglesia católica enseña que el Juicio Final ocurrirá después de la resurrección de todos los muertos y la segunda venida de Cristo. En ese momento, todos los que estén en los sepulcros oirán su voz y resucitarán. Cristo reunirá a todas las naciones y las separará, enviando a los justos a una vida eterna.
Creencias del Mormonismo
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días cree que todas las personas que han fallecido recibirán enseñanzas y la oportunidad de aceptar ciertas prácticas religiosas antes del juicio final y la resurrección. En el día del juicio, los justos serán recompensados.
Joseph Smith, una figura importante en el mormonismo, enseñó que Dios es un legislador sabio que juzgará a todas las personas de manera justa, considerando lo que hicieron en vida y las oportunidades que tuvieron para aprender.
El Juicio Final en el Islam
En el islam, el Día del Juicio (Yaum al-Qiyāmah o al-sā'ah) se describe en el Corán y los hadices (dichos y acciones del profeta Mahoma).
La sura 3 (de la familia de Imran, versículo 9) dice: "¡Señor nuestro! Es verdad que vas a reunir a los hombres en un día sobre el que no hay duda. Allah no falta a la promesa."
La sura 82 (de la hendidura) lo llama Día de la Retribución. Describe cómo el cielo se abrirá, los astros caerán y las tumbas serán revueltas. Cada alma sabrá lo que hizo en vida. Se menciona que los creyentes sinceros estarán en un lugar de deleite, mientras que otros estarán en un lugar de fuego.
La sura anterior (del arrollamiento) también describe este día, con el sol plegándose, los astros cayendo y las montañas moviéndose.
Los musulmanes creen que la vida actual es una preparación para la próxima existencia. Un día, el universo será destruido y los muertos resucitarán para ser juzgados por Dios, comenzando una vida que no tendrá fin. Las personas serán recompensadas según sus creencias y acciones. Quienes creen en la profesión de fe (shahada) serán recompensados con la entrada al Paraíso (Yanna), y quienes no creen, no entrarán al Paraíso.
Otras creencias sobre el juicio de las almas
Muchas creencias religiosas incluyen la idea de un juicio de los muertos o juicio de las almas que decide el destino de las personas después de la vida.
Las religiones que creen en la reencarnación (como el hinduismo) no tienen un Día del Juicio Universal para toda la humanidad. En cambio, el destino de un individuo en su próxima vida se decide por un juicio "particular" basado en sus acciones (karma). Algunas formas de budismo también tienen ideas sobre un destino después de la vida y la creencia en el regreso de un Buda llamado Maitreya.
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, el Juicio de Osiris era un momento clave. Se creía que el corazón del difunto era pesado en una balanza contra una pluma. Si el corazón era ligero, la persona podía entrar en la vida después de la muerte.
Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, también existía la idea de un juicio en el inframundo. Las almas de los muertos eran juzgadas para determinar su destino.
El Juicio Final en el arte

El Juicio Final es un tema muy común en el arte cristiano.
En el arte paleocristiano, las representaciones eran más simbólicas. Por ejemplo, en los mosaicos de San Apolinar el Nuevo en Rávena (siglo VI), se muestra la parábola de las ovejas y los cabritos junto a Cristo.
El arte bizantino mantuvo un estilo más formal y repetitivo en sus iconos y mosaicos.
En Europa occidental, el arte evolucionó. Después de la época prerrománica, donde los manuscritos iluminados (como los Beatos) adoptaron modelos bizantinos, en el románico y el gótico se hizo muy popular representar el Juicio Final en frescos y relieves. Un ejemplo famoso es el fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Arte bizantino
Arte europeo occidental Plena Edad Media: Románico y Gótico inicial y pleno (siglos XI al XIII)
-
Tímpano de Santa Fe de Conques (finales del siglo XI).
-
Fürstenportal de la Catedral de Bamberg (1185-1237).
-
Pórtico del juicio final de la Catedral de Notre-Dame de París.
Gótico final y Renacimiento inicial (siglos XIV y XV)
-
Batolo judgment.gif
Fresco de la Catedral de San Gimignano, de Taddeo di Bartolo (finales del siglo XIV).
-
Ilustración de Las muy ricas horas del Duque de Berry, de los hermanos Limbourg (1410).
-
Fra Angelico (1435).
-
The Last Judgement - Stefan Lochner - Wallraf-Richartz Museum - Cologne - Germany 2017.jpg
El juicio final, de Stefan Lochner (ca. 1435).
-
Retablo mayor de la Catedral Vieja de Salamanca, de Dello Delli (1430-1450).
-
Políptico del juicio final, de Rogier van der Weyden (1451).
-
Tríptico del Juicio de Viena, de El Bosco (1482).
-
Grabado de ilustración al libro de Juan de Mena Coronación a don Iñigo López de Mendoza (1499).
-
Signorelli Resurrection.jpg
Luca Signorelli (1499-1502).
Renacimiento pleno y Manierismo (siglo XVI)
-
Hetlaatsteoordeel.jpg
El juicio final, de Lucas van Leyden (1526).
-
Pieter Huys - The Last Judgment - Walters 37262.jpg
Pieter Huys (1555-1560).
-
El Greco, The Vision of Saint John (1608-1614).jpg
La visión de San Juan, de El Greco(1608-1614).
Arte contemporáneo
Otros temas relacionados
- Mesianismo
- Milenarismo
- Armagedón
- Parusía
- Resurrección
- Escatología islámica
- Fin de los tiempos
- Libro de la Vida
Véase también
En inglés: Day of judgment Facts for Kids