robot de la enciclopedia para niños

Cudillero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cudillero
Cuideiru
concejo
Bandera de Cudillero.svg
Bandera
Escudo de Cudillero.svg
Escudo

Cudillero.JPG
Vista de la localidad
Cudillero ubicada en España
Cudillero
Cudillero
Ubicación de Cudillero en España
Cudillero ubicada en Asturias
Cudillero
Cudillero
Ubicación de Cudillero en Asturias
Extensión del concejo en el Principado de Asturias.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Comarca Avilés
• Partido judicial Pravia
Ubicación 43°33′48″N 6°08′45″O / 43.5633258, -6.1458061
Superficie 100,78 km²
Parroquias 9
Población 5183 hab. (2024)
• Densidad 51,43 hab./km²
Gentilicio cudillerense
pixueto, -a (coloquial)
Alcalde Carlos Valle (PSOE)
Sitio web www.cudillero.es
Cuideiru Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

Cudillero (en asturiano, Cuideiru) es un concejo, parroquia y localidad que se encuentra en Asturias, España. Limita al oeste con Valdés, al sur con Salas y Pravia, y al este con Muros del Nalón y Pravia.

Este concejo tiene una población de 5183 habitantes (datos de 2024). Sus principales zonas son la villa de Cudillero, que es su capital, Villademar, La Atalaya y Aroncés.

Cudillero es un importante puerto pesquero. En los meses de verano, se convierte en un lugar muy visitado por turistas. Entre sus lugares históricos destaca la Quinta de Selgas. Este es un palacio lujoso del siglo XIX con grandes jardines y obras de arte, incluyendo algunas de Goya.

Desde 2021, Cudillero es reconocido como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.

¿De dónde viene el nombre de Cudillero?

Archivo:188. Waiting for sunset at Cabo Vidio
Costa del Cabo Vidio

A los habitantes de Cudillero se les llama "pixuetos" o "pixuetas". Este nombre viene de que tradicionalmente han vivido de la pesca. La palabra "pix" significa "pez" y "uetus" se refiere a una actividad. Así se diferenciaban de otros habitantes del municipio que se dedicaban a la agricultura o la ganadería. A las personas de la parte alta de la villa, que solían ser comerciantes, se les llamaba "caízos" o "caízas".

Otra idea es que el gentilicio "pixín" viene de la palabra asturiana para el rape. Este es un pez que se pescaba mucho en la zona.

Geografía de Cudillero

El terreno de Cudillero se divide en tres partes principales. La primera es la rasa litoral, una zona plana que se eleva unos 100 metros sobre el nivel del mar. Tiene acantilados que a veces se abren en playas o calas. Un punto importante de su costa es el Cabo Vidio (Cabu Vidíu en asturiano).

La segunda parte son los valles interiores, que son muy fértiles. Por ellos pasan ríos como el Esquieru, Uncín, Ferrera y Piñera. La tercera parte, más al sur, es la zona montañosa. Aquí se encuentran los picos Peñas de Cueto, de 783 metros, y Pico Paradiella, de 720 metros. Estas son las alturas más grandes del concejo.

Parte de la costa de Cudillero es un Paisaje Protegido. Además, la turbera de las Dueñas es un monumento natural.

Cudillero está bien conectado por carretera, como la N-632. Se encuentra a 56 kilómetros de Oviedo.

Historia de Cudillero

Orígenes y Edad Antigua

La historia de Cudillero estuvo ligada a la de Pravia hasta el siglo XVIII. Por eso, es difícil encontrar datos solo de Cudillero antes de que se convirtiera en un municipio independiente en el siglo XIX.

No se han encontrado restos humanos muy antiguos en Cudillero. Sin embargo, sí hay hallazgos en los concejos cercanos.

Los primeros restos encontrados en Cudillero son de la época de los castros. Se han descubierto dos castros: La Garita y La Cavona. Hace poco se encontró otro lugar, Gurión. Estos sitios parecen ser de antes de la llegada de los romanos. Los restos de la época romana en esta zona son menos claros.

Edades Media y Moderna

El puerto de Cudillero y su primer asentamiento se fundaron en el siglo XIII. El documento más antiguo que menciona la villa es de 1285. En él, Arias González de Valdés donó al monasterio de Obona un terreno en el puerto de Cudillero. Allí podían vender pan y tener una cabaña con salida al mar.

También en el siglo XIII se fundó Pravia, que pronto se convirtió en la capital de un gran concejo que incluía el territorio de Cudillero. Durante la Baja Edad Media, Cudillero fue un pequeño puerto de pescadores. Dependía de Pravia en lo político y estaba en el límite de las parroquias de San Juan y Santa María de Piñera en lo religioso.

En el siglo XV, Cudillero ya era un puerto pesquero importante. Pidió permiso para tener un almacén de sal, que estaba monopolizado por Pravia, pero nunca se lo concedieron.

En la Edad Moderna, Cudillero ya estaba consolidado como el centro pesquero de Asturias. Se construyeron edificios como la iglesia de San Pedro, pagada por los habitantes. También se hizo un muelle en el puerto y el castillo de San Juan para protegerse de ataques.

En el siglo XVIII, los vecinos ofrecieron dinero para separarse de Pravia. Querían poder elegir a sus propios representantes, pero esto no ocurrió hasta cien años después. En ese tiempo, solo había un coto señorial en la zona: el de San Pedro de Boca de Mar, que pertenecía a la casa de Omaña.

Edad Contemporánea

Archivo:Cudillero 1979
Cudillero en la década de 1970

En el siglo XIX, Cudillero logró su autonomía municipal. Esto se debió en parte a la importancia de su puerto pesquero. Se pensó en ampliar el puerto, pero esto no se hizo hasta el siglo XX.

En el siglo XX, se aprobó la construcción de un nuevo puerto. Los trabajos se hicieron en varias etapas y terminaron en los años ochenta. También se mejoró la carretera hacia Galicia.

En 1995, Cudillero ganó la primera edición del concurso de televisión Grand Prix del verano, de TVE.

¿Cuánta gente vive en Cudillero?

Cudillero tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cudillero entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Archivo:Postal de Cudillero
Pueblo de Cudillero

Este concejo ha tenido etapas de emigración, como otros lugares de la costa asturiana.

En las primeras décadas del siglo XX, alcanzó su mayor población con 11 150 habitantes. Luego, hubo una época de migración en la que perdió unas 1000 personas. Después, comenzó una etapa de descenso de población, especialmente en las zonas rurales.

Las personas emigraron buscando oportunidades de trabajo. Primero, muchos se fueron a Hispanoamérica. Después, a países de Europa central. Finalmente, a los centros industriales de la región.

En Cudillero también hubo familias "indianas". Eran personas que tuvieron éxito en el extranjero y ayudaron mucho a su lugar de origen. Colaboraron en la construcción de escuelas, viviendas y en actividades culturales.

Como en la mayoría de los concejos costeros, la mayoría de los pueblos están en las zonas llanas de la costa. La villa de Cudillero es el centro más importante.

¿Cómo es la economía de Cudillero?

La economía de Cudillero se basa en la agricultura y la ganadería. Su flota pesquera fue más grande en el pasado que ahora. Otro sector que ha crecido mucho en los últimos años es el turismo.

Transporte en Cudillero

Ferrocarril

Por el concejo pasa una línea de tren que conecta Ferrol con Gijón. Hay varias paradas pequeñas (apeaderos) como Ballota, Santa Marina, Novellana, Valdredo, San Cosme, San Martín de Luiña, La Magdalena, Villademar y El Pito-Piñera. También hay estaciones más grandes en Soto de Luiña y Cudillero.

En todas estas paradas, los trenes regionales que van de Ferrol a Oviedo se detienen. Además, existe una línea de cercanías que va de Gijón a Cudillero, con paradas en "El Pito-Piñera" y en la estación de Cudillero.

Gobierno y organización de Cudillero

Gobierno municipal

Desde 2019, el alcalde de Cudillero es Carlos Valle Ondina, del PSOE. Se convirtió en el alcalde más joven de Asturias al asumir el cargo con 26 años.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Carragal García Alianza Popular (AP)
1983-1987 Mario Folgueras Menéndez Alianza Popular (AP)
1987-1991 José Manuel Pérez Marqués Alianza Popular (AP)
1991-1995 Francisco González Méndez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1995-1999 Gabriel López Fernández Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1999-2003 Ignacio Fernández López Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2003-2007 Ignacio Escribano Fernández Partido Popular (PP)
2007-2011 Carlos Vale Ondina Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 6 8 6 3 2 2 2 3 3 5 3 4
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 0 3 4 8 10 11 10 10 8 5 7 7
Foro Asturias (FAC) 2 1 0
Somos-Podemos 1 1
Vecinos por Cudillero (VPC) 1
Ciudadanos (CS) 2 0
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU)-Bloque por Asturies (BA)-Los Verdes (LV) 5 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS)-Centristas Asturianos (CAS) 6 1 3 0 1
Agrupación Independiente de Cudillero (AIC) 2
Total de concejales 17 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 11

Organización del territorio

Archivo:Asturias Cudillero Ayuntamiento lou
Casa consistorial

El concejo de Cudillero (Cuideiru) se divide en nueve parroquias:

  • Ballota (Vaḷḷouta)
  • Cudillero (Cuideiru)
  • Faedo (Faéu)
  • Novellana (Nuviana)
  • Piñera
  • San Juan de Piñera (San Xuan de Piñera)
  • San Martín de Luiña (Samartín de Lluiña)
  • Soto de Luiña (Soutu Lluiña)
  • Oviñana (Ouviñana)

Cultura y tradiciones de Cudillero

Camino de Santiago

El Camino de Santiago entra en Cudillero después de cruzar el río Aguilar. Pasa por El Pitu y la Concha de Artedo, y se dirige hacia Soto de Luiña. Soto de Luiña es una parada histórica del Camino y tiene el albergue de peregrinos del concejo. Desde allí, el Camino se adentra en el Concejo de Valdés, bordeando el Picu Paradiella.

Este es el Camino Oficial, reconocido por el Gobierno de Asturias. Sin embargo, muchos peregrinos prefieren usar el Camín Real. Este camino pasa por pueblos como Novellana, Santa Marina y Ballota, que tienen servicios de comida y alojamiento. Ambos recorridos son muy bonitos.

Patrimonio arquitectónico

Archivo:Asturias Cudillero Lonja de pescado ni
Lonja municipal
Archivo:Asturias Cudillero rincon popular ni
Casa tradicional
Archivo:Jesus-nazareno-iglesia-pito
Iglesia del palacio de la Quinta Selgas

Las construcciones más importantes de Cudillero son:

  • La capilla del Humilladero: Es de estilo gótico, pero ha sido muy renovada. Tiene una planta cuadrada con refuerzos y un techo abovedado. Dentro, hay un retablo de los siglos XVI o XVII.
  • La iglesia de San Pedro: También es gótica, del siglo XVI, y fue construida con el dinero de los habitantes del pueblo. Tiene una sola nave con un techo abovedado y una parte trasera semicircular. Fue dañada y reconstruida durante un conflicto en el siglo XX. Recientemente, ha sido restaurada.
  • La iglesia de San Martín de Luiña: Data del siglo XVIII. Tiene forma de cruz con tres naves. Sus paredes son de piedra y los detalles como cornisas y arcos son de piedra tallada. El techo es abovedado, excepto en el centro, que tiene una cúpula. Tiene pórticos laterales con tres arcos. La decoración esculpida se ve en la puerta. Dentro, hay tres bonitos retablos de estilo barroco.
  • La iglesia de Santa María de Soto de Luiña: Es un Monumento Histórico Artístico. Tiene una sola nave, dos cruceros y una cabecera semicircular. Su torre es cuadrada, de tres pisos, con nichos y ventanas. La torre termina con una cornisa de piedra y gárgolas con forma de felino. Tiene retablos barrocos del siglo XVIII. El retablo principal está dedicado a la Virgen de la Humildad.
  • La casa rectoral: Está junto a la iglesia y también es un Monumento Histórico Artístico. Es un edificio rectangular de dos pisos, construido con piedra. Su cornisa tiene adornos. El edificio fue restaurado y ahora es una casa de cultura y museo. Allí se exhiben esculturas, objetos religiosos y piezas de orfebrería.
  • La Quinta de Selgas: Construida en el siglo XIX, es un museo gestionado por la Fundación Selgas-Fagalde. Recibe unas 24 000 visitas al año. La quinta está rodeada por una valla con dos grandes puertas. La puerta principal tiene un arco con tres entradas. El palacio es rectangular, con dos pisos y un ático. Su fachada principal tiene una escalinata central de piedra. Dentro, parece un museo por la cantidad y calidad de sus muebles y pinturas. Hay obras importantes de artistas como Goya, El Greco, Luis de Morales, Luca Giordano y Corrado Giaquinto. También hay modelos de Vicente Carducho. A los lados de la fachada trasera, hay dos pabellones. Su jardín combina estilos francés y pintoresco. El palacio está en el centro del jardín francés, y más lejos está el jardín pintoresco, donde la naturaleza parece dominar. En el jardín hay caminos irregulares, cuevas artificiales, estanques, ríos y puentes pequeños. Los planos de esta casa fueron hechos por Fortunato Selgas. Él también diseñó las escuelas de El Pito y la iglesia de Jesús Nazareno. En el altar de esta iglesia hay una pieza de piedra muy antigua, del siglo VIII, que viene de la iglesia de Santianes de Pravia.

Fiestas populares

Archivo:Beach playa de silencio
Playa del Silencio

Las fiestas más importantes de Cudillero son:

  • Las de San Pedro: Se celebran el 29 de junio (San Pedro), 30 de junio (San Pablo) y 1 de julio (San Pablín). El día de San Pedro, se celebra la L´Amuravela. Un marinero sube a un barco en la Ribera (zona del Puerto) para "echar l'Amuravela". Es un discurso en verso y en el dialecto pixueto. En este discurso, el marinero cuenta, de forma divertida y dirigiéndose a San Pedro, los eventos importantes del año en la villa. También da el punto de vista pixueto sobre noticias nacionales e internacionales. Esta tradición comenzó en el siglo XVI. Durante el siglo XX, fue prohibida algunos años porque ciertos comentarios no gustaban a la Iglesia.

El día de San Pablín, se hace una procesión marinera.

En los últimos años, se celebra una procesión marinera de la Virgen del Carmen, que es la patrona de los marinos. Esto se hace en lugar de celebrar el día de su Virgen, la Virgen del Rosario, que es la patrona de los marineros.

Personas destacadas

Ver también

kids search engine
Cudillero para Niños. Enciclopedia Kiddle.