Castillo de la Trinidad para niños
Datos para niños Castillo de la Trinidad |
||
---|---|---|
![]() Vista general
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Rosas | |
Ubicación | Punta de la Poncella | |
Coordenadas | 42°14′51″N 3°11′02″E / 42.2475, 3.18388889 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | 1544-1551 | |
Constructor | Luis Pizaño | |
Estilo | Arquitectura popular | |
Estado | Restaurado | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0006055 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Gerona
|
||
El Castillo de la Trinidad es una fortaleza que se encuentra en la punta de la Poncella, en la bahía de Rosas, en Gerona, Cataluña, España. Está a unos 60 metros sobre el nivel del mar, cerca del faro.
Su nombre viene de una pequeña ermita que existía allí desde 1508. Esta ermita y una torre de defensa fueron demolidas para construir el castillo.
El emperador Carlos I ordenó su construcción antes de que se edificara la Ciudadela de Rosas. Las obras comenzaron el 2 de enero de 1544 y terminaron a mediados de 1551. El encargado del proyecto fue el capitán general de Artillería Luis Pizaño.
Desde 1988, el Castillo de la Trinidad es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante para la historia y la cultura de España.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de la Trinidad?
El castillo es de tamaño pequeño y tiene una forma muy particular. Su planta es como una estrella de cinco puntas, pero no son iguales. Sus esquinas son muy puntiagudas y tiene una parte extra que protegía la entrada principal.
¿Para qué servía el castillo?
Este castillo fue diseñado para alojar a unos 350 soldados. Contaba con dos depósitos de agua y almacenes para guardar provisiones. Esto les permitía resistir durante largos periodos de tiempo.
Detalles de la construcción
El castillo tenía muros muy fuertes, de unos cinco metros de grosor. También contaba con un parapeto (una pared de protección) de dos metros de espesor. La altura total del castillo era de entre 18 y 20 metros.
En la parte más alta, había un espacio llamado "caballero". Este lugar, con forma trapezoidal, podía albergar hasta seis cañones grandes. Dentro del castillo, había bóvedas muy resistentes, diseñadas para proteger a los oficiales.
Delante del "caballero", había una pequeña fortificación con una defensa adicional llamada revellín. La parte norte del castillo estaba protegida por una de las casas del baluarte de San Francisco de Paula.
Había otro baluarte llamado Santa Tecla. Detrás de este, un muro de contención protegía la parte sur del "caballero". Más abajo, había una contraguardia con un almacén y un pequeño baluarte llamado Santa Bárbara.
Plataformas de defensa
El fuerte estaba dividido en tres niveles de plataformas. Estas plataformas estaban abiertas hacia el mar y servían para colocar los cañones. Eran como baterías de costa para defenderse de ataques marítimos.
Los fosos del castillo estaban excavados directamente en la roca. La puerta que daba a la montaña estaba protegida por una estructura de mampostería, tres rejas y un puesto de guardia.
La restauración del castillo
En los últimos años, el castillo ha sido completamente reconstruido. Durante esta restauración, se eliminaron muchos elementos históricos originales. Los restos demolidos fueron llevados a un vertedero, en lugar de ser reutilizados como exige la ley.
La reconstrucción no respetó la forma original del castillo. Solo se rehicieron dos de las tres plataformas que tenía al principio. Además, no se recuperó la división interna de sus espacios.
Los materiales usados, principalmente cemento armado, no combinan bien con los restos antiguos. Esto le ha dado al castillo un aspecto más parecido a un búnker moderno que a una fortaleza del Renacimiento.
Véase también
En inglés: Castell de la Trinitat Facts for Kids
- Bienes de interés cultural de la comarca del Alto Ampurdán
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona