robot de la enciclopedia para niños

Rodión Malinovski para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodión Malinovski
Rodion Malinovsky 1.jpg

State Emblem of the Soviet Union.svg
Ministro de Defensa de la Unión Soviética
26 de octubre de 1957-31 de marzo de 1967
Predecesor Gueorgui Zhúkov
Sucesor Andréi Grechko

Información personal
Nombre completo Rodión Yákovlevich Malinovski
Nombre nativo Родио́н Я́ковлевич Малино́вский
Nacimiento 23 de noviembre de 1898
Bandera de Rusia Odesa, Gobernación de Jersón (Imperio ruso)
Fallecimiento 31 de marzo de 1967
Bandera de la Unión Soviética Moscú (Unión Soviética)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Necrópolis de la Muralla del Kremlin
Nacionalidad Rusa y soviética
Educación
Educado en Academia Militar Frunze (1927-1930)
Información profesional
Área Пехота и мотострелки.png Infantería
Años activo 1914–1967
Lealtad Imperio ruso (1914–1918)
Unión Soviética (1919–1967)
Rama militar Russian Empire 1914 17.svg Ejército Imperial ruso
Red Army flag (Fictitious).svg Ejército Rojo
Mandos 2.º Ejército de Guardia (1942-1943)
Frente Sur (1943)
Frente del Suroeste (1943)
Tercer Frente Ucraniano (1943-1944)
Segundo Frente Ucraniano (1944-1945)
Frente del Transbaikal (1945)
Rango militar Rank insignia of маршал Советского Союза.svg Mariscal de la Unión Soviética
Conflictos Primera Guerra Mundial
Guerra civil rusa
Guerra civil española
Segunda Guerra Mundial
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética
Miembro de Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética
Distinciones Véase Condecoraciones
Firma
Автограф Маршала Советского Союза Малиновского Р.Я.jpg

Rodión Yákovlevich Malinovski (en ruso, Родио́н Я́ковлевич Малино́вский; Odesa, Imperio ruso, 23 de noviembre de 1898 – Moscú, Unión Soviética, 31 de marzo de 1967) fue un importante líder militar soviético. Llegó a ser mariscal de la Unión Soviética y Ministro de Defensa entre 1957 y 1967.

Malinovski tuvo un papel muy importante en la Segunda Guerra Mundial. Ayudó a lograr la gran victoria sobre la Alemania nazi en la batalla de Stalingrado. Durante la Guerra Fría, contribuyó mucho a que la Unión Soviética se convirtiera en una gran potencia militar.

La vida de Rodión Malinovski

Sus primeros años y la Primera Guerra Mundial

Archivo:Rodion Malinovsky ww1
Rodión Malinovski durante la Primera Guerra Mundial

Rodión Malinovski nació en Odesa. Su padre dejó a la familia, y su madre se mudó a una zona rural de Ucrania y se volvió a casar. El nuevo esposo no quiso adoptar a Rodión y lo echó de casa cuando solo tenía 13 años.

El joven Rodión tuvo que buscarse la vida. Trabajó en una granja y luego encontró refugio con su tía en Odesa, donde trabajó en una tienda.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, Malinovski tenía solo 15 años. Era muy joven para el servicio militar, pero se subió a un tren militar para ir al frente. Lo descubrieron, pero logró convencer a los oficiales para que lo dejaran unirse como voluntario. Sirvió en un grupo de ametralladoras en las trincheras.

En octubre de 1915, fue premiado con la Cruz de San Jorge de 4.º Grado por defenderse de un ataque alemán. También fue ascendido a Cabo. Poco después, fue herido de gravedad y pasó varios meses en el hospital.

En 1916, después de recuperarse, fue enviado a Francia como parte de las tropas rusas. Malinovski luchó en una zona difícil del frente y fue ascendido a sargento. Sufrió otra herida grave en su brazo izquierdo y recibió una condecoración del gobierno francés.

Después de la Revolución rusa, las unidades rusas fueron expulsadas de Francia. Sin embargo, a algunos de los mejores soldados rusos se les ofreció unirse a la Legión extranjera francesa. Malinovski luchó contra los alemanes hasta el final de la guerra. Fue premiado con la Cruz de Guerra francesa y ascendido a Suboficial.

Entre guerras

En 1919, Rodión regresó a Rusia y se unió al Ejército Rojo. Participó en la Guerra Civil Rusa contra el Ejército Blanco y se destacó en Siberia. Después de la guerra, siguió en el Ejército y estudió en la Escuela de Formación de Comandantes. Llegó a ser comandante de un batallón de fusiles. En 1926, se unió al Partido Comunista de la Unión Soviética, algo necesario para avanzar en su carrera militar.

En 1927, fue a estudiar a la Academia Militar Frunze. Se graduó en 1930 y durante los siguientes siete años fue Jefe de Estado Mayor del 3.er Cuerpo de Caballería, donde su comandante era Semión Timoshenko.

Cuando estalló la guerra civil española en 1936, Malinovski se ofreció como voluntario para luchar con el bando republicano. Ayudó a planificar y dirigir varias operaciones importantes. En 1938, regresó a Moscú y recibió la Orden de Lenin y la Orden de la Bandera Roja por su servicio en España. Fue nombrado instructor honorario en la Academia Militar Frunze.

En la primavera de 1941, Timoshenko, que era el ministro de Defensa, se preocupó por los movimientos de tropas alemanas cerca de las fronteras soviéticas. Alemania se preparaba en secreto para la Operación Barbarroja. Para fortalecer el mando del Ejército Rojo, Timoshenko envió a varios oficiales de alto rango a las unidades de combate. Malinovski fue ascendido a mayor general y tomó el mando del 48.º Cuerpo de Fusileros en la región de Odesa. Una semana antes de que comenzara la guerra, desplegó sus unidades cerca de la frontera con Rumanía.

Segunda Guerra Mundial

La Operación Barbarroja

Archivo:Rodion Malinovsky ww1
Rodión Malinovski durante la Primera Guerra Mundial

El 22 de junio de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética en la Operación Barbarroja. El Ejército Rojo sufrió grandes derrotas. Malinovski se destacó como uno de los pocos generales soviéticos capaces. Sus tres divisiones de fusiles se enfrentaron a la blitzkrieg (una guerra relámpago) alemana.

Mientras otros generales dirigían desde atrás, Malinovski iba a los lugares clave de las batallas para estar con sus soldados y darles ánimo. Aunque no pudo detener a las fuerzas alemanas, que eran más numerosas y tenían mejor tecnología, Malinovski logró que sus tropas se retiraran sin ser rodeadas. Los alemanes lograron rodear a sus tropas en Nikoláyev, pero Malinovski rompió el cerco y se retiró a Dnipropetrovsk.

En agosto, fue ascendido a Jefe de Estado Mayor del 6.º Ejército y pronto reemplazó a su comandante. Detuvo el avance alemán en su sector y fue ascendido a teniente general. Después de la retirada del Ejército Rojo al Dombás, Malinovski dirigió una operación conjunta del 6.º y 12.º Ejércitos, logrando expulsar a las fuerzas alemanas de la región. En diciembre, recibió el mando del Frente del Sur. A pesar de tener pocos hombres y equipo, Malinovski logró penetrar las defensas alemanas.

La Batalla de Járkov y Stalingrado

El 18 de enero de 1942, Malinovski y el Frente Suroeste, bajo el mando del mariscal Semión Timoshenko, lanzaron un ataque conjunto en la Segunda batalla de Járkov. Hicieron retroceder a los alemanes 100 kilómetros. Sin embargo, Timoshenko sobrestimó la capacidad del Ejército Rojo y sufrieron una dura derrota.

En julio de 1942, el Frente Sur fue disuelto. Sus unidades y personal fueron transferidos al Frente del Cáucaso Norte como Grupo Operacional del Don bajo el mando de Malinovski. Se le ordenó detener el avance del Grupo de Ejércitos A alemán hacia Rostov del Don y los importantes campos petrolíferos del Cáucaso. Los alemanes tenían más tropas y mejor tecnología, y lograron romper sus defensas.

El Ejército Rojo estaba bajo mucha presión en la Batalla de Stalingrado. Malinovski fue puesto al mando del 66.º Ejército, que se formó rápidamente para mantener las posiciones al noreste de Stalingrado.

El 66.º Ejército no tenía mucha experiencia, pero fue la primera vez que Malinovski comandaba una unidad con casi toda su capacidad de tropas y equipo. En septiembre y octubre de 1942, lanzó una ofensiva. Aunque las ganancias de territorio fueron pequeñas, impidió que los alemanes rodearan Stalingrado desde el norte y redujo su avance en la ciudad.

A finales de octubre, Malinovski fue enviado a fortalecer el Frente de Vorónezh. En diciembre, lo enviaron de nuevo a Stalingrado. Allí, el Ejército Rojo logró un gran éxito: el 22 de noviembre, las fuerzas soviéticas rodearon al 6.º Ejército alemán. El Grupo de Ejércitos del Don, comandado por Erich von Manstein, reunió sus unidades blindadas en Kotélnikovo (a 150 kilómetros de Stalingrado) y, junto al general Hermann Hoth, intentó desesperadamente salvar al 6.º Ejército.

Malinovski dirigió el poderoso 2.º Ejército de Guardias contra Hoth. En una intensa batalla de tanques, obligó a los alemanes a retirarse. Contraatacó, rompiendo las defensas alemanas y destruyendo el reagrupamiento de ejércitos en Kotélnikovo. Fue el primer gran choque de tanques de la Segunda Guerra Mundial que Alemania perdió. La victoria de Malinovski selló el destino de los 250.000 soldados alemanes y de otros países del Eje atrapados en Stalingrado. Malinovski fue ascendido a coronel general y recibió la Orden de Suvórov de 1.er grado, la más alta condecoración soviética para generales.

En febrero de 1943, Malinovski retomó el mando del Frente del Sur. En menos de dos semanas, expulsó a Manstein de Rostov del Don, abriendo el camino del Ejército Rojo hacia Ucrania. En marzo, fue ascendido a general del ejército y se le dio el mando del Frente Sudoccidental. Su tarea era expulsar a las tropas alemanas de la rica región industrial del Dombás.

A mediados de octubre, Malinovski sorprendió a una gran fuerza alemana en la ciudad clave de Zaporizhia y la liberó. La derrota del Grupo de Ejércitos Sur alemán lo dividió en dos partes, aislando al 17.º Ejército alemán en Crimea del resto de las fuerzas.

El 20 de octubre, el Frente Sudoccidental fue renombrado 3.º Frente Ucraniano. De diciembre de 1943 a abril de 1944, Malinovski derrotó al Grupo de Ejércitos Sur alemán, liberando gran parte del sur de Ucrania, incluyendo Jersón, Nikoláyev y su ciudad natal de Odesa.

La Campaña de los Balcanes

Archivo:Малиновский на церемонии награждения Героев Советского Союза
Malinovski en la ceremonia de entrega de condecoraciones de Héroes de la Unión Soviética, por su destacada actuación durante la Segunda Ofensiva de Jassy-Kishinev

En mayo de 1944, Malinovski fue transferido al 2.º Frente Ucraniano. Expulsó a los alemanes de lo que quedaba de territorio soviético y lanzó la invasión de los Balcanes junto al general de Ejército Fiódor Tolbujin. En la Batalla de Rumania, a finales de agosto y principios de septiembre, Malinovski lanzó una versión soviética de la blitzkrieg que fue muy exitosa.

Junto a Tolbujin, rodeó y destruyó una fuerza de medio millón de tropas alemanas y más de 400.000 rumanos. Esto forzó el derrocamiento del líder rumano y cambió a Rumanía del lado del Eje al de los Aliados. Un triunfante Stalin llamó a Malinovski a Moscú y lo nombró mariscal de la Unión Soviética el 10 de septiembre.

Malinovski continuó su avance, cruzando los Cárpatos del sur hacia Transilvania (entrando en la parte húngara) y el 20 de octubre capturó Debrecen, defendida por una gran fuerza alemana. Sus tropas estaban cansadas, pero Stalin ordenó a Malinovski tomar la capital húngara, Budapest (ver Sitio de Budapest), para abrir el camino a Viena y evitar que los Aliados la tomaran.

Con la ayuda de Tolbujin, Malinovski siguió la orden de Stalin. Se enfrentó a la determinación de Adolf Hitler de defender Budapest a toda costa. Los alemanes y sus aliados húngaros intentaron convertir Budapest en un "Stalingrado alemán". Hitler envió el resto de sus tropas blindadas (incluyendo unidades de élite alemanas y divisiones blindadas), debilitando a las fuerzas alemanas en otros frentes.

El plan estratégico de Malinovski le permitió vencer las dificultades y conquistar Budapest el 13 de febrero de 1945, después de una batalla muy dura. Capturó a 70.000 prisioneros. Continuando hacia el oeste, Malinovski expulsó a los alemanes hacia Eslovaquia, liberando Bratislava y el 13 de abril, Viena.

Estas victorias establecieron el dominio soviético en la región del Danubio en Europa. En agradecimiento, Stalin le otorgó la Orden de la Victoria, la más alta condecoración soviética de ese período. Malinovski terminó su campaña en Europa ocupando Brno, en la República Checa, y presenciando el encuentro entre sus fuerzas y las estadounidenses.

Manchuria

Archivo:2° Fronte Ucraino parata della vittoria
Malinovski liderando un contingente del Segundo Frente Ucraniano en el Desfile de la Victoria de Moscú de 1945

Después de la rendición alemana el 9 de mayo de 1945, Malinovski fue enviado al Extremo Oriente Ruso. Allí se le dio el mando del Frente del Transbaikal. En agosto, dirigió la última ofensiva soviética de la Segunda Guerra Mundial: invadió Manchuria, que estaba bajo el control del poderoso Ejército Guandong japonés, formado por un millón de hombres.

Confiado en la calidad de sus tropas (véase Batalla de Manchuria), derrotó a los japoneses en diez días. Esta se considera un ejemplo de guerra mecanizada rápida y un movimiento de pinza clásico. Fue uno de los mayores éxitos militares soviéticos de la Segunda Guerra Mundial por su audacia, escala y ejecución. Su captura de Manchuria fue un gran logro. Malinovski recibió los más altos honores, incluyendo la medalla de oro de Héroe de la Unión Soviética por segunda vez.

El 24 de junio de 1945, el Mariscal de la Unión Soviética Rodión Malinovski participó en el histórico Desfile de la Victoria de Moscú en la Plaza Roja, al frente de las unidades del Segundo Frente Ucraniano.

Después de la guerra

Extremo Oriente

Archivo:Родион Малиновский на встрече с боевыми товарищами в Монголии
Malinovski como Ministro de Defensa vistiendo el traje tradicional de Mongolia durante una visita oficial en 1961

Durante la década siguiente, Malinovski participó en decisiones clave sobre los intereses estratégicos de la Unión Soviética en el Extremo Oriente. Primero fue comandante del Distrito Militar de Transbaikal-Amur (1945-1947). Con el comienzo de la Guerra Fría, fue nombrado Comandante Supremo de las Fuerzas del Extremo Oriente, a cargo de tres distritos militares (1947-1953). Entrenó y equipó al Ejército Popular de Corea del Norte y al Ejército Popular de Liberación de China antes y durante la guerra de Corea (1950-1953).

Como muestra de su importancia en el gobierno soviético, fue elegido diputado del Soviet Supremo en 1946 y miembro del Comité Central del PCUS en 1952. Después de la guerra de Corea, el Comando Supremo de Extremo Oriente fue disuelto. Malinovski continuó su carrera controlando la fuerza militar más grande de la región como comandante del Distrito Militar de Extremo Oriente.

La era de Jrushchov

Después de la muerte de Stalin en marzo de 1953, Jrushchov se convirtió en el nuevo líder. Durante un período de cambios y consolidación de su poder, Jrushchov ascendió a Malinovski a Comandante en Jefe de las Fuerzas de Tierra del Ejército Soviético y viceministro de Defensa, bajo el ministro Gueorgui Zhúkov (1956). Para confirmar el alto estatus de Malinovski, fue elegido miembro de pleno derecho del Comité Central del PCUS. En octubre de 1957, Jrushchov, quien creía que Zhúkov tenía grandes ambiciones, lo destituyó como ministro de Defensa y le dio el puesto a Malinovski, quien sirvió como ministro hasta su muerte.

Aunque era amigo personal de Jrushchov, Malinovski mantuvo su propia opinión sobre asuntos militares. Jrushchov y algunos líderes militares creían que las futuras guerras se ganarían con ataques de misiles nucleares. Por ello, defendían invertir mucho en estos misiles y reducir drásticamente las fuerzas militares tradicionales. Malinovski apoyó la adaptación a los misiles nucleares estratégicos, pero los veía como una herramienta para evitar la guerra, no como el arma principal de un conflicto. Desarrolló la idea de unas fuerzas armadas completas y defendió que, aunque la guerra cambiara, lo decisivo seguiría siendo un ejército eficiente y con tecnología moderna capaz de conquistar y controlar el territorio enemigo. Malinovski convirtió al Ejército Soviético en una de las fuerzas más poderosas y mejor equipadas del mundo, logrando un equilibrio con Estados Unidos en armas nucleares y modernizando las fuerzas tradicionales.

Últimos años

Archivo:Родион Малиновский с супругой
Rodión Malinovski con su esposa Raísa en 1945

La forma en que Jrushchov manejó la Crisis de los misiles de Cuba, que estuvo a punto de causar una catástrofe mundial, molestó a Malinovski. Después de la crisis, Malinovski pidió públicamente en publicaciones del Ejército que los militares tuvieran más voz en la política estratégica de la Unión Soviética. El descontento del Ejército con Jrushchov contribuyó a un cambio en el liderazgo del Partido, que lo destituyó en octubre de 1964. La nueva dirección del Partido (con Leonid Brézhnev a la cabeza) aceptó las demandas de Malinovski de una dirección militar autónoma y profesional, así como su idea de un desarrollo equilibrado de las fuerzas armadas.

Malinovski falleció el 31 de marzo de 1967 a causa de Cáncer. Fue honrado con un funeral de Estado y enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin. El Gobierno le dio su nombre a la Academia Militar de Tropas Acorazadas de Moscú y a una división de tanques de élite. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, Malinovski sigue siendo considerado uno de los líderes militares más importantes de la Historia de Rusia.

Familia

En el verano de 1942, el general Malinovski conoció a Raísa Yákovlevna Galpérina, una funcionaria de 28 años. En 1944, Malinovski la trasladó a su cuartel general del frente y la nombró jefa de la cantina. Después de la guerra, se casaron. En 1945, Raísa recibió la Orden de la Estrella Roja.

El 7 de noviembre de 1946, nació su hija Natalia Rodiónovna Malinóvskaya en Jabárovsk. Ella se convirtió en una destacada hispanista y profesora de la Universidad de Moscú, y es la encargada del archivo de su padre. Malinovski tuvo cinco hijos: tres hijos biológicos (Guena / Herman, Robert y Eduard), un hijo adoptado (Herman, el hijo de Raísa Yákovlevna de su primer matrimonio, nacido en 1936) y una hija (Natalia).

Malinovski fue el único comandante terrestre soviético importante de la Segunda Guerra Mundial que hablaba con fluidez varios idiomas europeos. Hablaba especialmente bien francés y español.

Ascensos militares

  • Kombrig (15 de junio de 1938)
  • Mayor general (4 de junio de 1940)
  • Teniente general (9 de noviembre de 1941)
  • Coronel general (12 de febrero de 1943)
  • General del ejército (28 de abril de 1943)
  • Mariscal de la Unión Soviética (10 de septiembre de 1944)

Condecoraciones

Archivo:1973 CPA 4285
Sello postal soviético de 1973
Archivo:Гимнастёрка и награды маршала Малиновского
Guerrera y condecoraciones de Rodión Malinovski en el Museo Central de las Fuerzas Armadas en Moscú

Rodión Malinovski recibió muchas condecoraciones, tanto soviéticas como de otros países:

  • Héroe de la Unión Soviética, dos veces (8 de septiembre de 1945, 22 de noviembre de 1958)
  • Orden de la Victoria (N.º 8 - 26 de abril de 1945)
  • Orden de Lenin, cinco veces (17 de julio de 1937, 6 de noviembre de 1941, 21 de febrero de 1945, 8 de septiembre de 1945, 22 de noviembre de 1948)
  • Orden de la Bandera Roja, tres veces (22 de octubre de 1937, 3 de noviembre de 1944, 15 de noviembre de 1950)
  • Orden de Suvórov de 1.er grado, dos veces (28 de enero de 1943, 19 de marzo de 1944)
  • Orden de Kutúzov de 1.er grado (17 de septiembre de 1943)
  • Medalla por la Defensa de Stalingrado
  • Medalla por la Defensa del Cáucaso
  • Medalla por la Defensa de Odesa
  • Medalla por la Conquista de Budapest
  • Medalla por la Conquista de Viena
  • Medalla de la victoria sobre Japón
  • Medalla de la victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patriótica 1941-1945
  • Medalla Conmemorativa del 20.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945
  • Medalla del 20.º Aniversario del Ejército Rojo de Obreros y Campesinos
  • Medalla del 30.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS
  • Medalla del 40.º Aniversario de las Fuerzas Armadas de la URSS

Yugoslavia

  • Héroe del Pueblo de Yugoslavia (27 de mayo de 1964)
  • Orden de la Estrella Partisana de 1.er grado (1956)

República Popular de Mongolia

  • Orden de Sukhbaatar (1961)
  • Orden de la Bandera Roja (1945)
  • Medalla del 25.º Aniversario de la Revolución Popular de Mongolia (1946)
  • Medalla por la Victoria sobre Japón (1946)

República de Checoslovaquia:

  • Orden del León Blanco de 1.er grado (1945)
  • Orden del León Blanco "Por la Victoria" 1.er grado (1945)
  • Cruz de la Guerra de Checoslovaquia (1939 - 1945) (1945)
  • Medalla del 20.º Aniversario del Levantamiento Nacional Eslovaco (1965)
  • Medalla conmemorativa del Paso de Dukel (1959)

Francia

Hungría:

  • Orden de la Libertad de Hungría (1946)
  • Orden al Mérito de la República de Hungría, 1.er grado (1947)
  • Orden al Mérito de la República Popular Húngara de 1.er grado, dos veces (1950 y 1965)

Corea del Norte

  • Orden de la Bandera Nacional, 1.er grado (1948)
  • Medalla del 40.º Aniversario de la Liberación de Corea (1985, póstuma)
  • Medalla por la Liberación de Corea

Otros países

  • Orden de la Legión al Mérito del Comandante en Jefe (EE. UU., 1946)
  • Orden de la Nube y el Estandarte de primera clase (República China, 1946)
  • Medalla del 20.º Aniversario del Ejército Popular de Bulgaria (1964)
  • Medalla de la Amistad Chino-Soviética (República Popular de China)
  • Gran Cinta de la Orden del Mérito Militar (Marruecos, 1965)
  • Cruz de la Independencia (Indonesia; 1964)
  • Orden de la Estrella de la República de Indonesia 2.º grado (Indonesia, 1963)
  • Medalla por la Hermandad en Armas 1.er grado (RDA; 1966)
  • Orden por la Defensa de la Patria 1, 2 y 3 grados (Rumanía, todas en 1950)
  • Medalla por la liberación del fascismo (Rumanía, 1950)
kids search engine
Rodión Malinovski para Niños. Enciclopedia Kiddle.