robot de la enciclopedia para niños

Mono Tití cabeciblanco para niños

Enciclopedia para niños

El tití cabeciblanco, también conocido como tamarino algodonoso o tamarino cabeza de algodón (Saguinus oedipus), es un tipo de mono pequeño que vive en los bosques del noreste de Colombia. Es un animal diurno, lo que significa que está activo durante el día, y es muy territorial, defendiendo su espacio.

Este mono tiene una característica muy especial: una cresta de pelos blancos que van desde su frente hasta la nuca, como si llevara un peinado hacia atrás. Su espalda es de color pardo, sus brazos y piernas son blancos o amarillentos, y su cola es marrón en la base y negra en la punta. En promedio, pesan alrededor de 500 gramos, ¡como medio kilo!

Los titíes cabeciblancos comen principalmente frutas, néctar, hojas tiernas, insectos y lagartijas. Viven en grupos familiares que suelen tener entre 3 y 13 miembros. A veces, varios grupos pueden unirse y formar uno más grande de hasta 20 individuos. Las hembras suelen tener una o dos crías después de un embarazo de unos 170 días. Lo curioso es que, después de la primera semana, el padre y otros miembros del grupo ayudan a cargar a las crías, aunque las devuelven a la madre para que las amamante.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Mono Tití cabeciblanco
Saguinus oedipus (Linnaeus, 1758).jpg
Saguinus oedipus
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Callitrichidae
Género: Saguinus
Especie: S. oedipus
(Linnaeus, 1758)
Distribución

Nombres comunes del tití cabeciblanco

Este mono tiene muchos nombres diferentes. Algunos de ellos son "tití cabeza de algodón", "tití piel-roja", "tití blanco", "tití leoncito", "Baqui" y "bichichi". En otros idiomas, se le conoce como "Cotton-top Tamarin" en inglés y "Tamarin Á Perruque" en francés.

¿Cómo se clasifica el tití cabeciblanco?

El tití cabeciblanco fue descrito por primera vez por el científico Linneo en el año 1758. A lo largo del tiempo, los científicos han estudiado sus características para entender mejor cómo se relaciona con otras especies de monos.

Al principio, algunos pensaron que el tití panameño era una subespecie del tití cabeciblanco. Sin embargo, estudios más recientes, basados en el color de su pelaje, la forma de su cráneo y mandíbula, y el tamaño de sus orejas, han demostrado que son dos especies distintas. También se ha sugerido que el tití cabeciblanco está más relacionado con el Saguinus leucopus (tití gris) que con el tití panameño.

Se cree que el tití cabeciblanco se separó de otras especies de titíes de la Amazonía hace mucho tiempo, quizás durante la Edad de Hielo. En ese entonces, una zona de Colombia estuvo cubierta por el mar, creando una barrera natural que separó a los grupos y llevó a la formación de nuevas especies.

Características físicas del tití cabeciblanco

La piel de la cara del tití cabeciblanco es negra, con algunas marcas grisáceas o blancas alrededor de los ojos. Su pelaje en el cuerpo es generalmente café o negro, pero en la parte inferior de las piernas, brazos y el vientre es blancuzco o amarillento. Su cola es rojiza.

Son monos pequeños, con un peso promedio de 500 gramos. Desde la cabeza hasta la cola, rara vez miden más de 37 centímetros. Su cola es un poco más larga que su cuerpo y no la usan para agarrarse. Una característica de este tipo de monos es que tienen uñas parecidas a garras en sus dedos.

Dientes del tití cabeciblanco

Los dientes del tití cabeciblanco son especiales. Sus incisivos superiores (los dientes de adelante) son planos y los del centro son más grandes. Los caninos inferiores son más largos que los incisivos. Estos dientes les ayudan a roer la corteza de los árboles para obtener la savia de las plantas.

Es importante saber que estos monos pueden sufrir de problemas dentales, como enfermedades en las encías, que pueden causar la pérdida de dientes.

¿Cómo se comunican los titíes?

Los titíes cabeciblancos tienen glándulas especiales en su cuello y otras partes del cuerpo que producen olores. Estas secreciones las usan para marcar su territorio y para dar información sobre quiénes son, su posición en el grupo y si están listos para reproducirse.

También se ha observado que el pelaje de estos monos puede cambiar con la humedad. Su cabello crece más activamente durante las épocas de lluvia y puede dejar de crecer en las épocas secas.

¿Dónde vive el tití cabeciblanco?

Esta especie solo se encuentra en Colombia, específicamente en el noroeste del país. Viven en los departamentos de Atlántico, Sucre, Córdoba, Bolívar, Antioquia y Chocó. Se les puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altura.

Aunque se han visto algunos grupos en lugares como las Islas del Rosario y el Parque Nacional Tayrona, estas poblaciones fueron creadas por monos que estaban en cautiverio y fueron liberados. Por eso, no se consideran parte de su área de distribución natural histórica.

A diferencia de la mayoría de los monos de su género, que prefieren las selvas tropicales húmedas, los titíes cabeciblancos habitan en bosques secos, especialmente en los bosques secundarios y en los bordes de los bosques.

Comportamiento del tití cabeciblanco

¿Qué come el tití cabeciblanco?

La dieta principal de los titíes cabeciblancos incluye insectos (casi el 40%), frutas maduras (otro 38%) y savia de plantas o néctar (alrededor del 14%). Su alimentación es rica en nutrientes y calorías, lo cual es muy importante para su energía, ya que los animales pequeños necesitan mucha energía para vivir.

La savia de las plantas es una parte muy importante de su dieta, especialmente durante la época seca. Se les ha visto aferrándose a los troncos de árboles como el Anacardium excelsum para alimentarse de su savia. Esta savia les proporciona calcio, minerales, proteínas, carbohidratos y agua.

Comen de muchas familias de plantas, lo que les ayuda a obtener todos los nutrientes que necesitan. El consumo de savia también puede ser importante durante el embarazo y la lactancia de las hembras, para compensar la falta de minerales.

¿Cómo se mueven y viven los titíes?

Los titíes cabeciblancos se mueven caminando a cuatro patas y saltando entre las ramas de los árboles. Pueden bajar de las ramas de forma vertical, ya sea con la cola o la cabeza hacia adelante.

Un día típico para un grupo de titíes comienza temprano, alrededor de las 5:50 de la mañana, y tienen un pico de actividad hasta las 6:50 de la mañana. Su actividad principal es buscar comida, moviéndose en un área de unos 35 metros. Mientras buscan alimento, emiten sonidos para mantenerse en contacto. Se mueven entre 1.5 y 1.9 kilómetros al día. Cerca del mediodía, toman un breve descanso en un lugar con sombra.

La mayoría de sus interacciones sociales ocurren alrededor de la comida. Cada uno busca su alimento individualmente. Son los únicos monos de su género que pueden aferrarse a los troncos de los árboles mientras buscan recursos como savia o insectos.

¿Cómo se organizan los grupos de titíes?

Los grupos familiares de titíes cabeciblancos suelen tener entre 3 y 13 individuos. De 2 a 6 de ellos son adultos de ambos sexos, y el resto son crías y jóvenes. Generalmente, hay más machos que hembras que se reproducen activamente. Pueden vivir hasta 25 años.

Los titíes cabeciblancos son conocidos por ser poco agresivos, muy cooperativos y tolerantes entre sí, incluso entre los machos que se reproducen.

¿Cómo se reproducen los titíes?

Los titíes cabeciblancos suelen tener dos crías a la vez. Tienen un sistema de crianza en comunidad, donde todos los miembros del grupo, tanto los padres como los "ayudantes" (que suelen ser hijos mayores de camadas anteriores), participan en el cuidado de los pequeños.

El embarazo dura entre 170 y 172 días. Cuando nacen las crías, el macho y otros miembros del grupo ayudan mucho, incluso durante el parto. El padre suele cargar a las crías desde el momento de su nacimiento y las pasa a la madre solo para que las amamante. A medida que las crías crecen, el padre y los hermanos mayores son quienes más las cargan.

Las hembras en un grupo alcanzan una posición reproductiva segura según su edad y su dominio. Las hembras más jóvenes pueden empezar a reproducirse si se unen a un nuevo grupo con machos que no son de su familia.

Para los titíes jóvenes, quedarse en su grupo familiar puede significar esperar para heredar el territorio, pero también perder tiempo valioso para reproducirse. Irse del grupo implica enfrentar peligros desconocidos mientras buscan un nuevo lugar. Una tercera opción es que la familia aumente su territorio, lo que permitiría a los jóvenes dispersarse. Esto es un desafío porque no son animales migratorios, viven mucho tiempo y tienen varias crías a la vez, lo que hace que el espacio sea limitado.

Peligros para el tití cabeciblanco

Depredadores

Los titíes cabeciblancos son cazados por aves rapaces como águilas y halcones, y por algunas serpientes como la boa constrictor. También se ha observado que otros monos, como los monos capuchinos, pueden ser agresivos con ellos. Los titíes huyen en silencio cuando ven a los capuchinos y emiten llamadas de alarma cuando detectan la presencia de boas.

Enfermedades

Los titíes cabeciblancos pueden enfermarse por diferentes tipos de virus, bacterias y parásitos. Algunos virus pueden ser muy peligrosos para ellos. También pueden contraer enfermedades de los humanos, como la gripe tipo A y la hepatitis tipo A, a las que son muy sensibles.

Además, pueden ser afectados por parásitos internos como gusanos y protozoos, y por parásitos externos como garrapatas y ácaros.

El tití cabeciblanco y los humanos

El tití cabeciblanco ha estado en peligro desde 1969. Entre 1969 y 1974, su exportación fue declarada ilegal debido a la gran amenaza que representaba el comercio de mascotas, los zoológicos y la investigación científica. Actualmente, se considera una especie en peligro crítico de extinción, lo que significa que su población ha disminuido drásticamente, cerca del 80% en los últimos 18 años. Fue incluido en la lista de "Los 25 primates en mayor peligro del mundo" entre 2008 y 2010.

Existen tres áreas protegidas en Colombia para ayudar a conservar esta especie: el Parque Nacional Natural Paramillo, el Santuario de Fauna y Flora Silvestres Los Colorados y la Reserva Forestal Cerro de Coraza-Monte de Marja. También se introdujeron en el Parque Nacional Natural Tayrona.

¿Cómo se protege al tití cabeciblanco?

El tití cabeciblanco es uno de los primates más amenazados del mundo. En el pasado, entre 20,000 y 40,000 titíes fueron exportados de Colombia a Estados Unidos para investigación. Por esta razón, en 1973, la especie fue declarada en peligro de extinción. Se establecieron normas para reducir la captura de estos animales en la naturaleza.

Hoy en día, la mayoría de los titíes cabeciblancos que estaban en cautiverio para estudios científicos se encuentran en zoológicos, universidades y santuarios privados.

El Proyecto Tití es un programa de conservación que comenzó en 1987. Su objetivo es proteger a los titíes cabeciblancos y los bosques donde viven. Este proyecto trabaja con biólogos, educadores, organizaciones y autoridades del gobierno colombiano. Al principio, se enfocaron en entender cómo se reproducen estos monos, pero rápidamente se convirtió en un programa completo que incluye educación, formación de estudiantes colombianos y desarrollo de actividades económicas para las comunidades locales, con el fin de reducir la presión sobre el bosque.

El Proyecto Tití busca asegurar que existan poblaciones saludables de titíes cabeciblancos en bosques conservados y conectados, viviendo en armonía con las comunidades humanas. Quieren que esta especie sea reconocida como un símbolo del patrimonio natural de la Costa Caribe colombiana.

Además de los estudios en el campo, se ha evaluado el hábitat restante del tití cabeciblanco en Colombia y se han realizado censos para saber cuántos quedan. Esta información es clave para entender si la población podrá sobrevivir a largo plazo, considerando la destrucción de su hábitat.

El Proyecto Tití, fundado por Anne Savage y sus colaboradores colombianos, tiene dos centros de investigación en campo: uno en el Parque Natural Regional El Ceibal Mono Tití y otro en su propia Reserva “Los Titíes de San Juan”.

En 2020, para el Día de la Tierra, National Geographic destacó el Proyecto Tití con un video. En él, Rosamira Guillén, directora ejecutiva del proyecto, resaltó la importancia de seguir haciendo actividades científicas y sociales para asegurar un futuro para esta especie.

Galería de imágenes

kids search engine
Mono Tití cabeciblanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.