robot de la enciclopedia para niños

Pío Baroja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pío Baroja
Portrait of Pío Baroja (cropped).jpg
Información personal
Nombre completo Pío Baroja y Nessi
Nombre de nacimiento Pio Ynocencio Baroja Nessi
Nacimiento 28 de diciembre de 1872
San Sebastián (España)
Fallecimiento 30 de octubre de 1956
Madrid (España)
Sepultura Cementerio civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padre Serafín Baroja
Educación
Educado en Universidad Central (Doc. en Medicina)
Tesis doctoral El Dolor. Estudio de Psicofísica (1896)
Información profesional
Ocupación Escritor y médico
Movimiento Generación del 98
Miembro de Real Academia Española
Firma
Firma de Pio Baroja.jpg

Pío Baroja y Nessi (nacido en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y fallecido en Madrid el 30 de octubre de 1956) fue un importante escritor español. Se le conoce por ser parte de la Generación del 98, un grupo de autores que reflexionaron sobre España a finales del siglo XIX. Aunque estudió medicina y se doctoró, Pío Baroja decidió dedicarse por completo a la literatura, escribiendo principalmente novelas y, en menor medida, obras de teatro. En sus escritos, a menudo mostraba una visión reflexiva y personal del mundo.

Biografía de Pío Baroja

¿Quiénes fueron los familiares de Pío Baroja?

Pío Baroja nació en una familia con tradición en el periodismo y la imprenta. Su abuelo, también llamado Pío Baroja, fue impresor y editor. Su padre, Serafín Baroja, era ingeniero de minas y también escribía para periódicos. Su madre, Andrea Carmen Francisca Nessi Goñi, tenía raíces italianas.

Pío tuvo tres hermanos: Darío, Ricardo y Carmen. Ricardo también fue escritor y grabador, y Carmen fue una compañera muy cercana para Pío y también escritora. Sus sobrinos, Julio Caro Baroja (un conocido antropólogo e historiador) y Pío Caro Baroja (director de cine), también fueron figuras destacadas.

La familia Baroja se mudaba con frecuencia debido al trabajo de su padre como ingeniero de minas, lo que llevó a Pío a vivir en diferentes lugares de España.

¿Cómo fue la infancia de Pío Baroja?

Archivo:Ramon Casas - MNAC- Pío Baroja- 027588-D 006576
Retrato de Baroja realizado por Ramón Casas, un dibujo a carboncillo y pastel (ca. 1904) de su juventud como escritor.

Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872. Cuando tenía siete años, su familia se mudó a Madrid. Allí, su padre trabajaba en el Instituto Geográfico y Estadístico. Pío pudo observar a muchas personas diferentes en las calles de Madrid, lo que más tarde influiría en sus historias.

Después de unos años, la familia se trasladó a Pamplona, en Navarra. En esta época, Pío se convirtió en un lector apasionado de libros de aventuras y clásicos juveniles de autores como Robert Louis Stevenson y Julio Verne. La vida en Pamplona, donde su abuelo abrió una fonda (una especie de posada), le permitió conocer a muchas personas distintas, como toreros y artistas, lo que enriqueció su visión del mundo.

En 1886, la familia regresó a Madrid para que los hermanos pudieran estudiar en la universidad. Vivieron en una casa grande cerca del Monasterio de las Descalzas Reales.

¿Qué estudios realizó Pío Baroja?

Pío Baroja terminó el bachillerato en el Instituto San Isidro de Madrid. Aunque al principio dudó entre estudiar medicina o farmacia, finalmente se decidió por medicina.

Durante sus estudios de medicina, Pío no mostró mucho interés por la profesión. Realizó prácticas en varios hospitales de Madrid, pero se dio cuenta de que no le apasionaba la medicina. Fue en este periodo cuando empezó a escribir sus primeros relatos cortos. Las reuniones con amigos escritores lo animaron a desarrollar su talento.

Tuvo algunos problemas con profesores en la universidad, lo que lo desanimó. Cuando su familia se mudó a Valencia, continuó sus estudios allí. Finalmente, se licenció en medicina en Valencia y regresó a Madrid para obtener su doctorado en 1896 con una tesis titulada El dolor, estudio de psicofísica.

Después de doctorarse, Pío Baroja trabajó como médico rural en Cestona, Guipúzcoa. La vida de médico en el campo era muy dura y mal pagada. Además, tuvo algunas diferencias con la gente del pueblo. Tras un año, decidió dejar la medicina y buscar otro camino.

¿Cómo comenzó la carrera literaria de Pío Baroja?

Archivo:Convent of Las Descalzas Reales 01
El Monasterio de las Descalzas en Madrid (izquierda), y la calle de la Misericordia (derecha), donde Pío Baroja pasó parte de su juventud.

Después de dejar la medicina, Pío Baroja regresó a Madrid. Su hermano Ricardo dirigía una panadería llamada Viena Capellanes, y Pío decidió ayudar en el negocio. Aunque no le gustaba mucho, esta experiencia le permitió conocer a muchos personajes interesantes que luego aparecerían en sus novelas.

Mientras trabajaba en la panadería, Pío leía mucho, especialmente filosofía. Poco a poco, se fue acercando al mundo literario. Hizo amistad con otros escritores importantes de su época, como José Martínez Ruiz (conocido como Azorín) y Ramiro de Maeztu. Juntos formaron por un tiempo el "Grupo de los Tres".

En 1900, publicó su primer libro de cuentos, Vidas sombrías, que fue muy bien recibido por otros escritores. Ese mismo año, publicó su primera novela, La casa de Aizgorri, marcando el inicio de su exitosa carrera como escritor.

Viajes y experiencias

Archivo:Monasterio de Santa María de El Paular. Panorámica desde el huerto
Monasterio del Paular, un lugar que Baroja visitó y donde conoció a Paul Schmitz, quien le introdujo en la filosofía de Nietzsche.

Pío Baroja fue un gran viajero. En 1899, hizo su primer viaje a París, donde observó la vida de la ciudad y conoció a otros artistas. También viajó por otras partes de Europa, como Londres, Italia, Bélgica, Suiza, Alemania, Noruega, Países Bajos y Dinamarca. Estos viajes le dieron muchas ideas para sus novelas.

También exploró mucho España, haciendo excursiones con su familia y amigos. Visitó lugares como Extremadura y la sierra de Guadarrama. Todas estas experiencias y el conocimiento de diferentes lugares y personas enriquecieron sus historias y personajes.

En Madrid, donde vivió muchos años, Pío Baroja también exploró cada rincón. Sus impresiones de la capital se reflejan en muchas de sus obras, especialmente en la trilogía La lucha por la vida, que describe la vida de las personas humildes de la ciudad.

Últimos años y legado

Archivo:HPIM1712
Número 12 de calle de Ruiz de Alarcón, su último domicilio en Madrid. Existe una placa recordando este hecho.

Después de un periodo de viajes, Pío Baroja se estableció definitivamente entre Madrid y su caserío "Itzea" en Vera de Bidasoa, Navarra. Este caserío, que él mismo restauró, se convirtió en su refugio de verano.

Continuó escribiendo y publicando novelas y sus memorias, Desde la última vuelta del camino, que son consideradas una de las mejores autobiografías en español. A pesar de algunos problemas con la censura de la época, que impidió la publicación de algunas de sus obras sobre la guerra, su legado literario es inmenso.

Pío Baroja nunca se casó ni tuvo hijos. Fue un gran caminante durante toda su vida, explorando Madrid y sus alrededores. Falleció en 1956 y fue enterrado en el Cementerio Civil de Madrid. Su ataúd fue llevado por otros escritores importantes como Camilo José Cela.

Archivo:Tumba de Pío Baroja
Tumba de Baroja en el cementerio civil de Madrid.

Obras de Pío Baroja

Pío Baroja se dedicó principalmente a escribir novelas, pero también escribió ensayos, obras de teatro y algunas poesías. Incluso colaboró en el libreto de una opereta (una obra musical) llamada Adiós a la bohemia.

Novelas

El propio Baroja agrupó sus novelas en varias series, aunque a veces los temas no estaban estrictamente relacionados. Algunas de sus series más conocidas son:

  • Tierra vasca: Incluye La casa de Aizgorri (1900) y Zalacaín el aventurero (1908).
  • La vida fantástica: Con obras como Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901) y Camino de perfección (pasión mística) (1902).
  • La lucha por la vida: Una trilogía que describe la vida en los barrios humildes de Madrid, con novelas como La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1904).
  • La raza: Incluye El árbol de la ciencia (1911), una de sus novelas más famosas y con toques autobiográficos.
  • Las ciudades: Contiene La sensualidad pervertida (1920), cuyo título original era más largo.
  • El mar: Una serie de novelas con temas marineros, como Las inquietudes de Shanti Andía (1911).

Entre 1913 y 1935, Baroja escribió una larga serie de 22 novelas históricas titulada Memorias de un hombre de acción. Estas novelas se basan en la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta, y a través de él, Baroja narra los eventos más importantes de la historia de España del siglo XIX. Es una obra comparable a los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.

Estilo y técnicas narrativas

Archivo:Zalacain el aventurero cover page 1908
Zalacaín el aventurero (1908)

Pío Baroja creía que la novela debía ser un género abierto y flexible, capaz de incluir todo tipo de historias y reflexiones. Para él, la novela era como una corriente de la historia, sin un principio ni un final fijos.

Sus novelas suelen estar compuestas por episodios cortos y dispersos, unidos por un personaje principal que guía la historia o por varios personajes que se suceden. Muchos de sus personajes son personas que no se adaptan bien a la sociedad o que luchan contra ella, pero que a menudo terminan frustrados o vencidos.

Baroja prefería un estilo de escritura sencillo y directo, sin adornos. Buscaba la exactitud y la precisión en sus descripciones, seleccionando solo los detalles más importantes. Sus diálogos son muy naturales, como si estuvieras escuchando una conversación real. Todo esto hace que sus novelas sean amenas, dinámicas y muy cercanas a la vida.

Obras teatrales

Aunque Pío Baroja no fue un gran aficionado al teatro, escribió algunas obras. Su acercamiento a este género fue con dudas, pero siempre le interesó. Algunas de sus piezas teatrales son:

  • La leyenda de Jaun de Alzate (1922)
  • Arlequín, mancebo de botica
  • El horroroso crimen de Peñaranda del Campo

También colaboró en adaptaciones cinematográficas de sus novelas, como Zalacaín el aventurero, donde incluso interpretó un pequeño papel.

Artículos periodísticos

Pío Baroja creció en una familia de periodistas, y él mismo comenzó su carrera escribiendo pequeños artículos para periódicos. A lo largo de su vida, publicó una gran cantidad de textos periodísticos en diversos diarios y revistas de Madrid y otras ciudades.

Escribió en periódicos como El Globo, El Liberal y El Imparcial, y en revistas literarias. A veces usaba seudónimos (nombres falsos) como "Doctor Tirteafuera". También fue corresponsal de guerra. Su trabajo periodístico fue muy importante y constante a lo largo de su vida.

Adaptaciones al cine

Varias de las obras de Pío Baroja han sido llevadas al cine:

  • En 1947, se estrenó Las inquietudes de Shanti Andía, dirigida por Arturo Ruiz Castillo.
  • En 1955, Juan de Orduña adaptó Zalacaín el aventurero.
  • En 1966, se estrenó La Busca, dirigida por Angelino Fons.

Homenajes y reconocimientos a Pío Baroja

Archivo:Pío Baroja y Nessi
Monumento a Baroja en la Cuesta de Moyano de Madrid.

Pío Baroja fue una figura muy popular ya en vida, y sus novelas se tradujeron a otros idiomas. Se le han dedicado monumentos, plazas, calles y colegios en diferentes ciudades de España.

En Madrid, en la Cuesta de Moyano, hay una estatua de bronce de Pío Baroja, obra de Federico Coullaut-Valera. Fue inaugurada en 1980. También hay placas conmemorativas en los lugares donde vivió en Madrid.

Archivo:Busto de Pio Baroja
Monumento a Baroja en Aranda de Duero (Burgos).

Bilbao también tiene una plaza dedicada a su memoria y una estación de tranvía con su nombre.

En 1935, Pío Baroja fue admitido en la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes de la lengua española. Dio un discurso titulado "Formación psicológica de un escritor", donde se describió como un escritor de la calle, sin una formación académica formal en el lenguaje. Este fue uno de los pocos honores oficiales que recibió.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pío Baroja Facts for Kids

kids search engine
Pío Baroja para Niños. Enciclopedia Kiddle.