Punta del Este para niños
Datos para niños Punta del Este |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Arriba, de izquierda a derecha; vista panorámica de la ciudad, Faro de Punta del Este, Playa Mansa, Enjoy Casino Hotel y la Mano de Punta del Este.
|
||
Localización de Punta del Este en Uruguay
|
||
Coordenadas | 34°57′21″S 54°56′17″O / -34.955738532384, -54.938115030105 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Punta del Este | |
Alcalde | Javier Carballal | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1860 | |
Superficie | ||
• Total | (Conurbación) 67 km² | |
Altitud | ||
• Media | 0 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 18 193 hab. | |
• Densidad | 455,87 hab./km² | |
Gentilicio | puntaesteño/a | |
Huso horario | UTC-3 | |
Código postal | 20100 | |
Prefijo telefónico | 42 | |
Hermanada con | Lista de ciudades hermanadas con Punta del Este | |
Sitio web oficial | ||
Punta del Este es una ciudad muy conocida en Uruguay, ubicada en una península al sur del país. Es famosa por ser un lugar de vacaciones muy importante en América Latina. Se encuentra en el departamento de Maldonado, a solo 5 kilómetros de la capital del departamento, que también se llama Maldonado.
Esta ciudad está en una franja de tierra que separa el Río de la Plata del Océano Atlántico. Aunque se dice que el Río de la Plata está cerca, las aguas que bañan Punta del Este ya son saladas, como las del océano. A Punta del Este se le conoce con varios nombres, como "La Perla del Atlántico". Es la ciudad más al sur de Uruguay.
Muchas personas famosas han visitado, vivido o comprado casas de vacaciones en Punta del Este y sus alrededores.
Punta del Este ha sido sede de eventos importantes. Por ejemplo, fue anfitriona de la carrera de vela alrededor del mundo Whitbread Around The World varias veces entre 1985 y 1994. También fue sede de una reunión de presidentes americanos en 1967, a la que asistió el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson. Además, aquí se llevó a cabo la Ronda Uruguay, que dio origen a la actual Organización Mundial del Comercio. La ciudad también ha recibido competencias de automovilismo, como las pre-calificaciones para el Campeonato de Fórmula E de 2014 y el Gran Premio de Punta del Este.
Además de sus festivales de cine, Punta del Este ofrece excelente comida y hoteles. Cuenta con reservas naturales protegidas como la Isla de Lobos, la Isla Gorriti, La Barra y el Arboretum Lussich. Algunos de los lugares más populares para visitar son la escultura gigante La Mano, el complejo Casapueblo (que parece un pueblo blanco), el Puente Garzón y el Museo del Mar.
Punta del Este tiene una población permanente de unos 12.400 habitantes. Sin embargo, en la temporada alta de turismo, puede llegar a tener hasta 450.000 personas entre residentes y visitantes. Es parte de la zona urbana de Maldonado, que en total tiene una población de 135.400 personas.
Contenido
¿Cómo es Punta del Este?



Punta del Este se encuentra al sureste del departamento de Maldonado. Está a 130 kilómetros de la ciudad de Maldonado, formando una gran área urbana con ella y otras localidades cercanas.
Su influencia se extiende hacia el noreste hasta la Laguna Garzón, hacia el oeste hasta Ocean Park y hacia el norte hasta San Carlos.
Las playas de Punta del Este se dividen en dos tipos: la «Mansa» al oeste y la «Brava» al este. La playa Mansa, que da al Río de la Plata, tiene aguas tranquilas porque está protegida de los vientos del océano. La isla Gorriti también ayuda a protegerla. En cambio, la playa Brava, que da al océano, tiene olas más grandes y fuertes. Cada bajada a la playa tiene un nombre, a menudo por el restaurante o la "parada" (un punto de referencia) que se encuentra allí.
Cerca del balneario hay varias lagunas, como la del Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio y Garzón. En estas lagunas se pueden practicar deportes acuáticos como kitesurf, esquí acuático y wakeboard.
Según un acuerdo entre Argentina y Uruguay de 1973, Punta del Este es el punto donde el Río de la Plata se une con el océano Atlántico.
Historia de Punta del Este
En 1516, el explorador español Juan Díaz de Solís llegó a esta zona y la llamó Puerto de Nuestra Señora de la Candelaria. Las primeras construcciones en la península fueron una batería militar y edificios auxiliares, levantados entre 1765 y 1766, y luego mejorados en piedra en 1794.
En 1827, durante la Guerra del Brasil, hubo un intento militar para expulsar a una pequeña guarnición brasileña de un fuerte en la península. Esta operación fue liderada por el general Juan Antonio Lavalleja.
En 1829, el alcalde de Maldonado, Francisco Aguilar, propuso fundar un pueblo en la península llamado "Ituzaingó". Quería recordar la victoria de 1827. Aunque su idea no se concretó por falta de dinero, Aguilar siguió insistiendo y presentó planos para la futura ciudad en 1834.
Aguilar era un hombre rico que llegó a Uruguay en 1810. Compró tierras y se dedicó a la agricultura y el comercio. También fue el primer constructor de barcos del país y se dedicó a la ganadería y la política.
El 13 de junio de 1843, la península fue vendida a los hermanos Samuel y Alejandro Lafone por 4500 pesos. También compraron la Isla Gorriti por 1500 pesos. Los Lafone explotaron salinas en la península.
En 1860, se inauguró el Faro, construido por Antonio Libarona.
El primer hotel se construyó en 1889, propiedad de Pedro Risso. Para entonces, ya había un pequeño grupo de casas habitadas por pescadores y personas que trabajaban en la aduana y el faro. La población aumentaba en verano con gente que buscaba un lugar para descansar y disfrutar de la naturaleza.
En 1906, Punta del Este tenía 492 habitantes, 111 casas construidas y muchas más en proyecto. La gente soñaba con convertirla en un balneario tan famoso como los de Europa. En 1907, llegaron los primeros turistas en el vapor "Golondrina", invitados por la Sociedad "Balneario Punta del Este".
El 5 de julio de 1907, una ley oficial declaró a Punta del Este como un pueblo. En ese momento, ya se había dividido el terreno de la península de forma definitiva.
En 1909 se puso la primera piedra de la Iglesia de Punta del Este. Siete años después, en 1916, el balneario tuvo su primera instalación eléctrica. En 1924, Niceto S. de Loizaga y sus amigos fundaron el Yacht Club de Punta del Este. El barrio San Rafael fue diseñado por Laureano Alonso Pérez, quien junto a otros construyó el Hotel San Rafael de Punta del Este. En 1930, llegó el ferrocarril.
Punta del Este creció mucho en la década de 1980, con la construcción de muchos edificios de apartamentos y hoteles. Desde entonces, la construcción de propiedades ha sido muy importante para la economía de la ciudad. En 2022, los expertos vieron un nuevo crecimiento, ya que Punta del Este se ha convertido en un lugar para vivir todo el año.
Movimientos de tierra
La región de Punta del Este tiene una baja actividad sísmica, es decir, pocos movimientos de tierra. El último importante ocurrió el 5 de junio de 1888, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.
Áreas de Punta del Este
La zona comercial principal de Punta del Este es la Avenida Gorlero y la calle 20. Aquí se encuentran muchas tiendas de marcas internacionales. Esta área es también un lugar de encuentro muy popular, especialmente para los jóvenes.
Muy cerca está el puerto de la ciudad. A este puerto llegan cruceros de todo el mundo con muchos turistas. En los últimos años, el puerto se ha vuelto un lugar animado por la noche, con muchos restaurantes que sirven principalmente comida de mar.
Cómo llegar a Punta del Este
Puedes llegar a Punta del Este por tierra, aire o mar.
Por aire
Hay vuelos desde Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y Asunción al Aeropuerto Internacional de Laguna del Sauce. Este aeropuerto está a 21 kilómetros del balneario.
Por agua
Varias compañías ofrecen viajes diarios en barco que conectan Buenos Aires y Montevideo. Desde Montevideo, puedes tomar un autobús a Punta del Este.
Por tierra
Desde la Terminal Tres Cruces en Montevideo, y desde otras ciudades importantes de Uruguay o países vecinos, hay líneas de autobús que llegan directamente a la península. La distancia desde Montevideo por carretera es de 135 kilómetros.
Turismo en Punta del Este

Punta del Este es un destino turístico muy importante en América del Sur. Tiene una rambla (paseo marítimo) y un puerto con buenas instalaciones para barcos. Especialmente en verano, la ciudad recibe muchísimos turistas, la mayoría de Argentina y Brasil. En el verano de 2011, por ejemplo, llegaron más de 1.2 millones de argentinos y más de 300.000 brasileños, además de visitantes de Europa y Estados Unidos.
Festivales de cine
En 1951, se realizó el Primer Festival Internacional de Cine Punta del Este en el cine del Cantegril Country Club. Muchas figuras internacionales asistieron. Se mostraron películas importantes de directores famosos. Después de estas primeras ediciones, el festival dejó de hacerse por varios años. Recientemente, la Intendencia de Maldonado ha vuelto a organizarlo.
Hoteles y restaurantes
Punta del Este cuenta con hoteles de lujo, como el Enjoy Punta del Este (antes Conrad), ubicado en la Playa Mansa. En décadas pasadas, el principal hotel era el Hotel San Rafael de Punta del Este.
Históricamente, era un balneario caro. Sin embargo, en los últimos años, la oferta de hoteles y restaurantes ha mejorado su relación calidad-precio. Además, entre los jóvenes se ha vuelto popular alojarse en hostels (albergues juveniles).
Paseos y excursiones
Uno de los lugares más importantes de la ciudad es la Avenida Gorlero, la calle principal del balneario. Aquí comenzó la vida turística de Punta del Este. En ella encontrarás galerías comerciales, restaurantes, cines, un casino y muchas otras atracciones. El centro de la Avenida Gorlero es la Plaza Artigas, donde se instala una feria de artesanos. Allí puedes ver y comprar artesanías hechas de cuero, piedra, metales y vidrio.
Otro lugar para visitar es la Isla Gorriti. Puedes llegar en cruceros, veleros y barcazas que salen del puerto de Punta del Este. También puedes contratar paseos en helicóptero.
Casapueblo
La construcción llamada «Casa Pueblo» es una obra del pintor y escultor uruguayo Carlos Páez Vilaró. Es un símbolo de la región turística de Punta del Este. Su construcción tardó 36 años. Se encuentra en la zona de Punta Ballena, al oeste de Punta del Este, a pocos kilómetros de la ciudad.
Se le considera una «escultura habitable». Dentro tiene varias salas con vista al mar, donde se exhiben esculturas, pinturas y cerámicas. El lugar también es famoso por los hermosos atardeceres que se pueden ver desde allí. También hay un hotel en el complejo.
El faro
El faro, de 45 metros de altura, fue construido en 1860 por Tomás Libarena con materiales traídos de Europa. Su propósito era ayudar a los navegantes del Río de la Plata y del océano Atlántico a orientarse.
Iglesia de la Candelaria
Muy cerca del faro se encuentra esta iglesia católica, de estilo neorrománico, construida en 1941. En ella se venera la imagen de la Virgen de la Candelaria.
Isla Gorriti
La isla tiene una superficie de 21 hectáreas. Los visitantes pueden recorrerla y disfrutar de su naturaleza y de sus dos hermosas playas: Puerto Jardín y Playa Honda. Esta última está de espaldas a Punta del Este y tiene un restaurante, además de lugares para hacer fogatas.
La isla sirve como un puerto natural para los barcos y es ideal para practicar deportes acuáticos. Hoy en día, la isla está llena de pinos gracias a las plantaciones realizadas por el ingeniero Rómulo Rubbo y continuadas por su hija, la ingeniera forestal Selva Rubbo.
La isla tuvo diferentes nombres a lo largo del tiempo, como "Islas de las Palmas". A mediados del siglo XVIII, el Capitán Don Francisco Gorriti fue enviado allí como prisionero, y con el tiempo, la isla tomó su nombre actual.
Isla de Lobos
En sus 41 hectáreas de superficie rocosa se encuentra la colonia más grande de lobos marinos de América del Sur. Está frente a las playas oceánicas de Punta del Este, a 8 kilómetros de la costa.
Fue descubierta por Juan Díaz de Solís en 1516. Se cuenta que algunos de sus tripulantes desembarcaron para conseguir agua dulce y cazar lobos marinos, que serían su alimento en el viaje de regreso y cuyas pieles venderían en Sevilla.
La Barra de Maldonado
En la década de 1940, La Barra era un pueblo de pescadores. Fue entonces cuando los habitantes de la cercana ciudad de San Carlos comenzaron a construir allí sus casas de verano.
Esta zona cercana a Punta del Este siempre ha sido importante para el departamento de Maldonado. Su popularidad ha crecido mucho en los últimos años debido a un gran aumento de población, lo que llevó a la apertura de más negocios y a una nueva variedad de atracciones turísticas. Entre sus atractivos más conocidos están sus playas, su vida nocturna (en verano) y el famoso puente ondulado o "Puente de La Barra". Esta obra fue construida por Leonel Viera en 1965 y se encuentra en la desembocadura del Arroyo Maldonado. El arroyo es perfecto para deportes náuticos y pesca deportiva, y es conocido por sus historias de barcos y piratas. Además, hay otros balnearios cercanos como El Tesoro, Montoya, Bikini o Manantiales.
Clima de Punta del Este
Punta del Este tiene un clima templado oceánico, con cuatro estaciones bien marcadas. Al ser una península que separa el Río de la Plata y el Océano Atlántico, Punta del Este es más ventosa que otras ciudades de Uruguay. Esto hace que las temperaturas no cambien tanto entre el día y la noche, ni entre el verano y el invierno, haciendo que el clima sea más suave.
El verano es cálido, pero no hace un calor excesivo, gracias a la brisa del océano que refresca el ambiente. El mes más cálido es enero, con temperaturas máximas de 26 °C y mínimas de 18 °C. El invierno es fresco, ventoso y nublado. Estas condiciones hacen que la sensación de frío sea mayor que la temperatura real. El mes más frío es julio, con máximas de 14 °C y mínimas de 8 °C. Las lluvias se distribuyen a lo largo de todo el año, con un pequeño aumento al final del invierno, aunque esto puede variar.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 37.0 | 34.4 | 34.4 | 30.6 | 29.8 | 26.6 | 28.3 | 27.4 | 31.0 | 31.8 | 32.2 | 37.6 | 37.6 |
Temp. máx. media (°C) | 25.2 | 25.1 | 24.0 | 21.2 | 18.2 | 14.8 | 14.4 | 14.7 | 16.0 | 18.4 | 21.0 | 23.8 | 19.7 |
Temp. media (°C) | 21.6 | 21.7 | 20.6 | 17.9 | 15.0 | 12.2 | 11.5 | 11.6 | 12.8 | 15.0 | 17.4 | 20.0 | 16.4 |
Temp. mín. media (°C) | 18.1 | 18.4 | 17.6 | 14.9 | 12.1 | 9.5 | 8.7 | 8.8 | 9.9 | 11.4 | 14.1 | 16.4 | 13.3 |
Temp. mín. abs. (°C) | 10.2 | 11.6 | 10.4 | 6.8 | 3.4 | -0.2 | 1.4 | 1.4 | 1.6 | 4.0 | 7.4 | 7.0 | -0.2 |
Precipitación total (mm) | 75.4 | 84.8 | 79.3 | 84.0 | 91.4 | 80.3 | 90.3 | 93.9 | 93.1 | 85.0 | 86.8 | 66.6 | 1010.9 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 8 | 9 | 9 | 9 | 9 | 10 | 10 | 9 | 9 | 9 | 8 | 8 | 107 |
Horas de sol | 263.8 | 212.5 | 243.0 | 181.3 | 147.0 | 103.8 | 118.8 | 157.5 | 169.3 | 234.5 | 217.5 | 289.3 | 2338.3 |
Fuente n.º 1: World Meteorological Organization | |||||||||||||
Fuente n.º 2: NOAA (extremes, sun and mean temperature) |
Playas de Punta del Este
Las playas más conocidas son Playa Mansa y Playa Brava, y sus nombres describen muy bien cómo son. “La Mansa” es perfecta para niños y para quienes quieren nadar tranquilamente. Sus aguas bañan la Bahía de Maldonado y la Isla Gorriti. “La Brava”, desde donde se ve la Isla de Lobos, es para quienes disfrutan de las olas más fuertes del océano Atlántico. En invierno, sus olas son ideales para practicar windsurf.
En estas playas se reúnen familias, amigos que toman sol y se bañan, y quienes practican deportes acuáticos. Ver el amanecer o el atardecer es un espectáculo que no te puedes perder.
La mayoría de estos lugares ofrecen pequeños restaurantes con servicio de playa. Aunque las playas cercanas a la ciudad pueden estar un poco llenas, solo necesitas viajar un poco para encontrar una playa casi desierta. A menos de 30 kilómetros al este de Punta del Este, se encuentra José Ignacio.
Tipos de playas
Playas en Punta del Este
- Playa Mansa
- Parada 1: Arena fina, con algunas rocas. Aguas tranquilas. Poca profundidad.
- Parada 7: Arena fina a media. Aguas con movimiento por el viento. Profundidad gradual.
- Playa Brava
- Chiverta: Arena media a fina. Aguas con movimiento por el viento y olas de fondo. Profundidad gradual.
- Papa Charlie: Arena media. Aguas con movimiento por el viento y olas de fondo. Profundidad gradual.
- La Gorgorita: Arena gruesa y rocas. Corrientes variables y olas que rompen. Profundidad variable, con pozos.
- Otras playas
- Punta del Chileno: Arena gruesa. Corriente de retorno y olas de fondo. Fuerte pendiente.
- El Emir: Arena media, con rocas. Aguas con movimiento por el viento y olas de fondo. Profundidad gradual.
- El Placer: (Desembocadura del Arroyo Maldonado, agua salobre) Arena fina y media. Corriente de marea. Profundidad muy variable, con pozos.
Playas cercanas
- Playas al Oeste
- Las Grutas (El Chiringo): Arena muy gruesa, con rocas. Corriente de retorno, olas de viento y de fondo. Fuerte pendiente.
- Punta Ballena: No tiene playas de arena, se accede al agua bajando por las rocas. La profundidad cerca de las rocas es de unos 2 metros.
- Portezuelo (Rinconada): Arena fina. Aguas con movimiento por el viento. Profunda, con doble banco de arena.
- Portezuelo (Solanas): Arena muy fina. Aguas con movimiento por el viento. Poca pendiente, con doble banco de arena.
- Laguna del Sauce: Agua dulce. Arena muy fina a media. Olas pequeñas. Fondos llanos.
- Playa Barra de Portezuelo: Arena muy fina. Aguas con movimiento por el viento. Poca pendiente. Buen lugar para pescar.
- Playas al Este
- Playa Montoya: Arena dorada. Aguas con movimiento por el viento y olas de fondo. Profundidad gradual.
- Manantiales (Bikini): Arena media a gruesa. Corriente de retorno, olas de viento y de fondo. Profundidad gradual a profunda.
- José Ignacio: Arena gruesa a media. Corriente de retorno, olas de viento y de fondo. Profundidad gradual a profunda.
- Laguna de José Ignacio: Agua dulce. Arena gruesa. Olas pequeñas. Fondos llanos.
Centros comerciales
Punta Shopping es el centro comercial de la península. Se encuentra en la Avenida Roosevelt.
Ofrece una gran variedad de tiendas. Además, el centro comercial tiene 8 salas de cine, una bolera, un casino con máquinas de juego y una amplia oferta de restaurantes.
Eventos deportivos
Entre las muchas actividades deportivas, especialmente de automovilismo, destaca el Punta del Este ePrix de 2014. Fue la tercera fecha del campeonato de la Fórmula E y la primera carrera de esta categoría en América. El circuito urbano, de 2,8 kilómetros, estaba junto al puerto de Punta del Este.
También es tradicional el Seven de Punta del Este, una competencia de rugby 7 que se realiza desde 1989.
Además, se disputa el Punta del Este Open o Challenger Punta del Este en febrero. Es un torneo de tenis sobre polvo de ladrillo que forma parte del ATP Challenger Series.
Ciudades hermanadas
Punta del Este tiene lazos de amistad con varias ciudades alrededor del mundo:
Mar del Plata, Argentina
El Jagüel, Esteban Echeverria, Argentina
San Francisco, CA, Estados Unidos
Sunny Isles Beach, Estados Unidos
Miami, Estados Unidos (desde 2017)
Sanya, China (desde 2025)
Miraflores, Perú
Marbella, España (desde 2004)
Lebrija, España (desde alrededor de 1516)
Viña del Mar, Chile
La Serena, Chile
Ibarra, Ecuador
Guayaquil, Ecuador (desde 1970)
Dubrovnik, Croacia
Porto Alegre, Brasil
La Paz, Bolivia
Los Cabos, México (desde 2013)
Cancún, México (desde 2014)
Véase también
En inglés: Punta del Este Facts for Kids
- Gran Premio de Punta del Este