robot de la enciclopedia para niños

San Carlos (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Carlos
Municipio
San Carlos parque.jpg
Parque principal
Flag of San Carlos (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de San Carlos (Antioquia).svg
Escudo

Otros nombres: La Costica Dulce del Oriente Antioqueño
San Carlos ubicada en Colombia
San Carlos
San Carlos
Localización de San Carlos en Colombia
San Carlos ubicada en Antioquia
San Carlos
San Carlos
Localización de San Carlos en Antioquia
<mapframe latitude="6.1874" longitude="-74.9923" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°11′14″N 74°59′32″O / 6.1872222222222, -74.992222222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcalde Santiago Daza Espinosa (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de agosto de 1786
 • Erección 1830
Superficie  
 • Total 710 km²
Altitud  
 • Media 1000 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 17 103 hab.
 • Densidad 24,36 hab./km²
 • Urbana 8560 hab.
Gentilicio Sancarlitano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Carlos es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita al norte con San Rafael, San Roque y Caracolí. Al este limita con Puerto Nare. Al sur, con Puerto Nare y San Luis. Al oeste, con Granada y Guatapé.

Historia de San Carlos

El capitán español Francisco Núñez Pedroso descubrió el Valle de San Carlos. Más tarde, en 1786, Francisco Lorenzo de Rivera fundó la población. La llamó San Carlos de Priego en honor al Rey Carlos III de España.

Los pueblos indígenas que vivieron aquí crearon muchas piezas de oro y cerámica. Estas piezas se han encontrado en el área.

La colonización de la región comenzó en 1786. En ese año se dio permiso oficial para fundar el nuevo municipio. Se cree que antes existió otro pueblo llamado Santa Águeda de la Teta. Este pueblo fue incendiado. Se han encontrado restos de construcciones que apoyan esta idea.

San Carlos se convirtió en municipio en 1830. Desde entonces, la localidad creció mucho. Esta época de prosperidad duró hasta principios del siglo XX. En ese momento, el camino por San Carlos dejó de ser la ruta principal de Medellín al río Magdalena.

A lo largo de su historia, San Carlos ha enfrentado desafíos. Hubo momentos en que su población disminuyó. Por ejemplo, la construcción de complejos hidroeléctricos hizo que algunas personas se mudaran. Más tarde, la población se vio afectada por situaciones difíciles. Esto llevó a que muchas personas se fueran del municipio. De casi 45.000 habitantes, la población llegó a ser de unas 3.000 personas. Hoy, la población ha regresado poco a poco. Sin embargo, aún no ha recuperado el número de habitantes que tenía antes.

Datos Generales de San Carlos

  • Fundación: 14 de agosto de 1786
  • Se convirtió en municipio: 1830
  • Fundador: Francisco Lorenzo de Rivera

San Carlos tiene 6 ríos importantes: Nare, Samaná del Norte, Guatapé, San Carlos, Calderas y San Miguel. También tiene 7 cuencas de donde nacen 76 quebradas. Estas quebradas se distribuyen en sus 78 veredas. Algunas de ellas son La Chorrera, La Mirandita, Dosquebradas, El Capotal, Las Flores, Las Palmas, Cañaveral, Guadualito, El Tabor, El Chocó y El Contento.

Gracias a esta gran cantidad de agua, San Carlos produce mucha energía. Genera alrededor del 20% de la electricidad de Colombia. Esto se logra con las hidroeléctricas de Punchiná, Playas y Calderas de San Carlos.

San Carlos es famoso por sus hermosos paisajes. Es un municipio con mucha agua. Sus atractivos son sus cascadas, piscinas naturales y su gran variedad de vida silvestre. Allí viven muchas especies de animales y plantas. Algunas de ellas solo se encuentran en esta región.

San Carlos es un destino turístico ideal para quienes aman la naturaleza. Los habitantes de San Carlos son muy amables. Se dice que quien visita San Carlos siempre quiere volver.

El municipio es conocido como la Capital Hidroeléctrica de Colombia. Esto es por la cantidad de embalses e hidroeléctricas que tiene. También se le llama Paraíso Turístico de Antioquia. Este nombre se debe a su riqueza en bosques, aguas, fauna y flora. Muchas personas que tuvieron que dejar sus hogares han regresado al municipio. Especialmente a las zonas rurales.

Organización Territorial de San Carlos

La Cabecera municipal de San Carlos tiene cerca los centros poblados de Dosquebradas, La Hondita y Vallejuelos.

Corregimientos de San Carlos

San Carlos tiene varios centros poblados. Junto con otras veredas, forman los siguientes corregimientos:

Corregimiento Centros Poblados Veredas
El Jordán
  • El Jordán
La Luz, El Tigre, Tinajas, Las Frías, Llanadas, Ilusión, Portugal, La Cascada, Paraguas, Juanes.
Puerto Garza
  • Puerto Garza (Narices)
La Ciénaga, Pocitos, La Garrucha, Guadalito.
Samaná del Norte
  • Samaná del Norte
Quebradón, Las Flores, Miraflores, Peñol Grande, Santa Bárbara, Norcasia, Samaná, Prado.

Símbolos de San Carlos

Bandera de San Carlos

La bandera de San Carlos fue creada por el PADRE JULIO NOREÑA. Él fue un sacerdote nacido en Marinilla-Antioquia el 15 de marzo de 1898. Fue párroco de San Carlos por 7 años.

La bandera tiene dos franjas del mismo ancho. La franja superior es blanca y representa la paz. La franja inferior es roja y simboliza el amor. Aunque no hay un acuerdo oficial del Concejo Municipal, la comunidad la reconoce así.

Escudo de San Carlos

El escudo fue diseñado por don Julio Parra Rivera. Muestra a un labrador con una herramienta de trabajo. A su lado, hay una canasta llena de frutos, que representan el resultado de su esfuerzo. También hay una mujer con los ojos vendados, que simboliza la fe. Ambos están en un valle, con un río que lo atraviesa. En la parte superior, se ve la piedra del Tabor y una cinta con las palabras "Fe y Trabajo".

El escudo de San Carlos fue reconocido oficialmente el 7 de enero de 1961. Esto ocurrió mediante el acuerdo N.º 6 del Concejo Municipal. Este acuerdo también adoptó el himno de San Carlos.

Población de San Carlos

Población histórica
Año Pob. ±%
1912 5160 —    
1938 8255 +60.0%
1951 11 615 +40.7%
1964 17 631 +51.8%
1973 19 886 +12.8%
1985 29 156 +46.6%
1993 24 326 −16.6%
2005 15 826 −34.9%
2018 16 247 +2.7%

Población Total: 16.247 habitantes (2018)

  • Población Urbana: 7.362 habitantes
  • Población Rural: 8.885 habitantes

Alfabetismo: 99.3% (2005)

  • Zona urbana: 97.2%
  • Zona rural: 92.9%

Grupos Étnicos en San Carlos

Según el censo de 2005 del DANE, la población del municipio se compone de:

Vías de Comunicación de San Carlos

San Carlos tiene carreteras asfaltadas que lo conectan con San Rafael y Granada. También tiene carreteras sin asfaltar que lo unen con Puerto Nare y San Luis.

Economía de San Carlos

La economía de San Carlos se basa en varias actividades:

  • Complejos Hidroeléctricos: Generan el 20% de la energía eléctrica del país.
  • Turismo Ecológico: Ofrece muchas cascadas, ríos, quebradas y lugares para pescar. También tiene bosques con especies únicas, balnearios y hermosos paisajes. Se pueden practicar deportes extremos y visitar las hidroeléctricas y embalses.
  • Agricultura: Se cultiva Café, Maíz y Caña.
  • Madera.
  • Ganadería: Principalmente de engorde.
  • Agroturismo.

Fiestas y Celebraciones en San Carlos

San Carlos celebra diversas fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas del Agua: Se realizan en la segunda semana de agosto.
  • Fiestas del Arriero: Se celebran a finales de junio y principios de julio en el corregimiento El Jordán.
  • Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores.
  • Fiestas del Retorno.
  • Juegos por la Paz y la integración del oriente antioqueño: En la segunda semana de mayo.
  • Fiestas de la Virgen del Carmen: El 16 de julio.
  • Navidad Comunitaria.
  • Fiestas del Bocachico: En enero, en el corregimiento de Puerto Garza (Antioquia).
  • Fiestas del Bosque y la Ganadería: En noviembre, en el corregimiento de Samana (Antioquia).

Lugares de Interés en San Carlos

San Carlos cuenta con muchos sitios interesantes para visitar:

  • Embalses: Playas, Punchiná y Calderas.
  • Hidroeléctricas: Juanes, San Carlos, Playas y Calderas.
  • Cañón de Quebrada Negra: Ubicado en la reserva natural Punchiná.
  • Balnearios: La Planta, La Primavera, El Marino, Charco Redondo, La Natalia, Charco Solitario, entre otros.
  • Sendero ecológico La Viejita: A 10 minutos del parque principal. Tiene 2 cascadas y charcos. Cuenta con kioscos para disfrutar de la naturaleza.
  • Piedra del Tabor: A 5 minutos del parque principal. Ofrece una vista espectacular. Es la formación geológica más grande de Antioquia.
  • Cascadas de los Patios: Son 3 caídas de agua de unos 10 metros cada una.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores.
  • Plaza de Bolívar: Es muy grande y tiene muchos árboles.
  • Granja autosuficiente La Chirría.
  • Estación Piscícola: Ideal para quienes disfrutan de la pesca.
  • Quebrada la Chorrera: Tiene una caída de agua de unos 750 metros. Sus aguas son de un hermoso color verde transparente.
  • Cascada de la Callera: Posee varias cascadas, una de ellas de aproximadamente 70 metros.
  • Corregimiento El Jordán: Con quebradas que tienen amplios charcos y lugares para pescar.
  • Corregimiento Narices.
  • Pesca en el río Samaná Norte: En el corregimiento Samaná.
  • Paisajes: Gracias a su clima cálido y la variedad de plantas y animales, San Carlos tiene uno de los paisajes más bellos de Antioquia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Carlos, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
San Carlos (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.