robot de la enciclopedia para niños

Salinas del Bebedero para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Argentina - San Luis - Salinas del Bebedero
Vista aérea de Salinas del Bebedero.
Archivo:Salinas del Bebedero
Parva de sal en Salinas del Bebedero.

Las Salinas del Bebedero son un gran depósito natural de sal ubicado en la provincia de San Luis, Argentina. Se encuentran a unos 42 km al sudoeste de la ciudad de San Luis y a 15 km al sur de la localidad de Balde. "Balde" en esta zona significa "cisterna" o "pozo de agua".

Estas salinas se formaron en una zona baja del terreno, que antes era una laguna de agua salada. Con el tiempo, al disminuir las lluvias, el agua se secó y dejó la sal. Es un lugar muy importante para la extracción de sal de mesa (cloruro de sodio), y ocupa una superficie de 6500 ha. La extracción de sal en este lugar comenzó alrededor del año 1900.

¿Cómo se formaron las Salinas del Bebedero?

Las Salinas del Bebedero se encuentran en una depresión del terreno, es decir, una zona más baja que el área que la rodea. Esta depresión se formó por movimientos de la Tierra, conocidos como fallas geológicas. Hace mucho tiempo, durante la Era Cenozoica, esta zona era una laguna de agua salada. Con el paso del tiempo y los cambios en el clima, las lluvias disminuyeron y el agua de la laguna se evaporó, dejando atrás la sal que hoy se extrae.

La historia del agua en la laguna

La zona donde hoy están las Salinas del Bebedero tuvo mucha agua en diferentes épocas, formando un lago de distintos tamaños. A principios del XX, todavía existía una laguna extensa, aunque no muy profunda, con agua salada. Incluso se dice que en ella vivían peces.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, el nivel del agua fue bajando. Los científicos han estudiado que el río Bebedero, que antes llevaba agua desde el río Desaguadero hacia la salina en épocas de grandes crecidas, ya no lo hace con la misma frecuencia. Esto se debe a que el río Desaguadero está a una altura mayor que la salina.

Los estudios muestran que los fenómenos de sequía en esta región comenzaron con el aumento de la temperatura global desde mediados del XIX. Esto hizo que los glaciares de la Cordillera de los Andes se derritieran menos, disminuyendo el agua que llegaba a los ríos. Además, el uso excesivo del agua por parte de las personas en las cuencas de los ríos también ha contribuido a la disminución del agua.

Esfuerzos para restaurar el río Bebedero

Desde finales del XIX, ha habido intentos para restaurar el flujo de agua del río Bebedero hacia la laguna. En 1896, se autorizaron estudios para ello, y en 1904 se intentó abrir el cauce del río. En 1949, se formó una comisión para restaurar la laguna. En 1966, se logró formar una laguna de más de 2000 ha en la boca del río Bebedero, pero los esfuerzos se detuvieron por cambios políticos.

Los estudios geológicos han revelado que hace miles de años, la laguna tenía más de 25 metros de profundidad y su agua era dulce. Esto coincidió con épocas de avance de glaciares en los Andes. El secado posterior de la laguna se relaciona con el calentamiento que puso fin a esa época glacial.

¿Cómo se extrae la sal?

La extracción de sal en las Salinas del Bebedero se realiza en temporadas específicas, ya que no se puede hacer durante todo el año. Este proceso se conoce como "zafra de sal" o "cosecha de sal".

  • Paso 1: La "capa madre": Todo comienza con una o varias lluvias. El agua de lluvia disuelve parte de la sal que está mezclada con sedimentos en el fondo de la salina, formando una capa llamada "capa madre". Así, la laguna se llena de agua salada, o "salmuera".
  • Paso 2: Cristalización: Durante la temporada en que la evaporación es mayor que el aporte de agua (por ejemplo, con más viento y temperaturas altas), la sal en la "salmuera" se concentra. Cuando alcanza un punto de saturación, la sal empieza a cristalizar y se deposita en el fondo de la laguna.
  • Paso 3: La costra de sal: Esta sal nueva forma una capa o "costra" limpia, que puede tener entre 1 y 4 centímetros de grosor. El grosor depende de la cantidad de agua y sal que hubo en la laguna ese año.
  • Paso 4: La cosecha: Esta costra de sal es la que se "cosecha" anualmente. Se raspa con máquinas especiales para formar cordones de sal. Luego, otras máquinas cargan la sal de esos cordones en camiones, que la llevan a grandes montones llamados "parvas" en las orillas de la salina.
  • Paso 5: Estacionamiento: En las parvas, la sal se deja reposar durante un tiempo, generalmente cerca de un año. Esto permite que el agua de lluvia disuelva otras sales no deseadas (como los sulfatos de sodio) y elimine pequeñas impurezas minerales y residuos que pudieron haberse recogido durante la cosecha.

La industrialización de la sal

Archivo:Industria de la sal en Salinas del Bebedero
Planta elaboradora de sal junto a la salina.

La empresa "Compañía Introductora de Buenos Aires SA" (CIBA S.A.) tiene la concesión para extraer sal de este lugar desde 1917. Esta empresa es argentina y es muy importante en la provincia de San Luis, ya que da trabajo a muchas personas.

La fábrica de Salinas del Bebedero es una de las más importantes de Argentina. Utiliza tecnología moderna, incluyendo diseños propios y tecnología europea. En el año 2000, la empresa invirtió mucho dinero para usar tecnología que evita la emisión de sustancias que puedan afectar el ambiente, tanto sólidas como líquidas o gaseosas.

La sal que se produce aquí, bajo la marca "Dos Anclas", se distribuye en Argentina y en países vecinos. Se usa en la industria química, petroquímica, láctea, pesquera, de alimentos y en frigoríficos.

El proceso de la sal incluye lavado, secado, molienda, clasificación y el agregado de yodo y sustancias para que no se humedezca. Todo esto requiere maquinaria industrial avanzada. Gracias a esta tecnología, el personal ya no tiene que trabajar en las condiciones difíciles que existían antes, y que lamentablemente aún se ven en otras salinas.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Salinas del Bebedero para Niños. Enciclopedia Kiddle.