El Volcán (San Luis) para niños
Datos para niños El Volcán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de El Volcán en Provincia de San Luis
|
||
Coordenadas | 33°15′S 66°12′O / -33.25, -66.2 | |
Idioma oficial | español | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Juan Martín de Pueyrredón | |
Intendente de Comisión | Ricardo Callegaro, PJ | |
Altitud | ||
• Media | 954 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 3001 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | D5701 | |
Prefijo telefónico | 0266 | |
El Volcán es una localidad ubicada en el departamento Juan Martín de Pueyrredón, en la provincia de San Luis, Argentina.
Fue fundada el 29 de agosto de 1943. En ese momento, Justo Rojo era el Gobernador de San Luis. Los primeros habitantes fueron familias de la Ciudad de San Luis que compraron terrenos para pasar sus fines de semana. Con el tiempo, muchos decidieron vivir allí de forma permanente. Desde entonces, El Volcán se hizo famoso como un lugar ideal para veranear.
El primer Intendente Comisionado fue Segundo Adrián Lucero. Él era maestro y su esposa, Josefa Cortéz, fue la directora de la primera escuela de la localidad.
El Volcán se encuentra al pie de las Sierras de San Luis, a unos 15 kilómetros al noreste de la capital provincial. Se llega siguiendo la Ruta Provincial 20, muy cerca de las últimas poblaciones del Gran San Luis.
Contenido
- ¿Por qué se llama El Volcán?
- ¿Cuántas personas viven en El Volcán?
- ¿Cómo es el transporte en El Volcán?
- Circuito Turístico de las Sierras Puntanas
- Dique La Estrechura
- Los Puquios
- Características del Río Volcán
- Inmigración alemana
- Iglesias católicas en El Volcán
- ¿Cómo es el clima en El Volcán?
- ¿Qué animales y plantas hay en El Volcán?
- Galería de imágenes
¿Por qué se llama El Volcán?
Desde principios del siglo XIX, este lugar es conocido como El Volcán. Este nombre, común en el noroeste argentino, suele referirse a un torrente que arrastra piedras y lodo. Sin embargo, hay otras ideas sobre el origen de su nombre:
- Algunos creen que se debe a su ubicación geográfica. El pueblo está rodeado por cerros, y visto desde arriba, parece estar dentro de un gran volcán.
- Otra idea es por el color rojizo de sus piedras y la arena de color negro ceniza, que recuerdan a una zona volcánica.
- Los habitantes de la zona piensan que hace miles de años hubo un volcán que hizo erupción en el lugar donde hoy está el balneario Salto Colorado. Esto explicaría el color de las piedras y la profundidad del agua.
- Una versión de un diccionario Mapuche-Español sugiere que la palabra "Voolcan" (rancülche) significa "Abra" o "Paso entre montañas". Como el único acceso desde el llano era por el río Volcán o por un "paso entre las montañas", este podría ser el origen del nombre.
¿Cuántas personas viven en El Volcán?
Según el censo de 2010, El Volcán tenía 1.775 habitantes. Esto fue un aumento del 25% comparado con los 1.419 habitantes del censo de 2001.
El censo de 2022 mostró que la población total del municipio es de 3.001 personas. Además, se registraron 1.393 viviendas.
Gráfica de evolución demográfica de El Volcán entre 1947 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es el transporte en El Volcán?
Debido a que El Volcán está en una zona de sierras, necesita un buen sistema de transporte. Esto es importante tanto para sus habitantes como para las personas del Gran San Luis que viajan a la ciudad por trabajo.
El medio de transporte más usado es el colectivo. Hay más de 2 líneas directas y 2 líneas interprovinciales. Estas líneas conectan diferentes puntos de la localidad y también llegan a otras partes de la Provincia de San Luis. Las líneas directas son Maria del Rosario SRL y Travelsur SRL, con colectivos cada 15 minutos. Las líneas interprovinciales son Sena SRL y Blanca Paloma SRL, con una frecuencia de 40 minutos a 1 hora.
Autopistas: La localidad tiene tres accesos por autopista, además de muchos puentes y avenidas. Las autopistas son:
- La Autopista Los Puquios, que conecta El Volcán con San Luis.
- La Autopista El Saladillo, que une El Volcán con Merlo (antes era la Ruta Provincial 20).
- El acceso de la Avenida Juan Pascual Pringles, que conecta El Volcán con El Trapiche (antes era la Ruta 9).
Bicisendas y Ciclovías: El Volcán es un lugar muy amigable para andar en bicicleta. En los últimos años se construyeron bicisendas que recorren casi toda la localidad y también hay bicisendas compartidas en las avenidas principales. Aquí se realizan eventos de ciclismo como el Tour de San Luis, el Tour Femenino de San Luis y el Duatlón "Volcán, Agua y Sierras".
Circuito Turístico de las Sierras Puntanas
El Volcán forma parte del Circuito Turístico de las Sierras Puntanas. Esta región, en el centro-norte de la provincia de San Luis, tiene ríos, arroyos, cerros, valles y quebradas. Es un lugar hermoso que atrae a turistas con diferentes gustos.
Es perfecto para hacer actividades al aire libre y deportes, o simplemente para disfrutar de la naturaleza. Este recorrido comienza en la capital provincial y pasa por varios lugares encantadores. Cuenta con balnearios como La Hoya, Salto Colorado, El Osito, El Badén y Los Puquios. También tiene acceso directo al Dique Cruz de Piedra y al Dique La Estrechura. Además, ofrece muchas cabañas y campings.
Dique La Estrechura
El 23 de mayo de 2013, se construyó un nuevo embalse de agua dulce en El Volcán. Aquí se unen los arroyos de Estancia Grande y El Durazno para formar el Río Volcán. Este dique provee agua a los habitantes y ayuda a fomentar el turismo en la zona.
Se accede por la intersección de la Autopista de Los Puquios y la Avenida Juan Pascual Pringles (antes Ruta Provincial 9), a través de un camino con curvas. Es una reserva natural que no es muy visitada porque es reciente y no tan conocida, pero cada vez más aventureros se animan a explorarla.
Los Puquios
En los últimos años, la zona sur de El Volcán, especialmente el barrio de Los Puquios, ha crecido mucho. Esto se debe a la construcción de las nuevas autopistas El Saladillo y Los Puquios. También el río de Los Puquios ha ganado importancia, aumentando su caudal con aguas cristalinas.
Los Puquios es la entrada a las Sierras de San Luis, con paisajes naturales y vegetación propia de la zona, como los algarrobos. Este lugar es conocido por su conexión con la naturaleza, la meditación, sus tambos (lugares donde se ordeñan vacas) y la cría de caballos.
Características del Río Volcán
El Río Volcán se alimenta de vertientes y manantiales que bajan de las Sierras de San Luis. Es uno de los ríos más importantes y especiales de la Provincia de San Luis por varias razones:
- Es uno de los pocos ríos de Argentina y el único en San Luis que fluye de este a oeste.
- Es parte de la cuenca del antiguo Río Seco, ahora llamado Río Chorrillero, que abastece de agua a la Ciudad de San Luis y Juana Koslay.
- Tiene agua todo el año, incluso en épocas de sequía, porque nace de manantiales.
- Sus aguas son cristalinas y dulces, aptas para beber.
- Como brota de la tierra y las rocas, sus aguas son cálidas. En días fríos, se puede ver vapor salir del agua debido a la diferencia de temperatura con el ambiente.
- Atraviesa todo El Volcán y fue clave para el nacimiento y crecimiento de la localidad.
- Se calcula que el Río Volcán tiene un caudal de 236 litros por minuto, aportando aproximadamente 339.849 litros por día al Dique Cruz de Piedra.
Inmigración alemana
A lo largo de la historia, muchas personas de Alemania, como de otros países, decidieron dejar sus hogares en busca de nuevas oportunidades o mayor seguridad. En El Volcán, hay pequeños grupos de alemanes y sus descendientes que viven en armonía con la gente local. Es común ver en El Volcán la bandera argentina junto con la bandera alemana.
Iglesias católicas en El Volcán
Diócesis de San Luis | El Volcán (San Luis) | Fecha de fundación | Obispo |
---|---|---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de la Guardia | 29 de agosto de 1944 | Monseñor Pedro Dionisio Tibiletti |
Seminario | San Miguel Arcángel | 29 de septiembre de 1980 | Monseñor Juan Rodolfo Laise |
Capilla | Sagrado Corazón de Jesús | 3 de junio de 2006 | Monseñor Jorge Luis Lona |
Parroquia Nuestra Señora de la Guardia
El Santo Patrono de la localidad es la Virgen de la Guardia, y su fiesta se celebra el 29 de agosto.
Historia: La historia de la Virgen de la Guardia comenzó el 29 de agosto de 1490 en Génova, Italia. Un pastor llamado Benedicto Pareto estaba cuidando sus ovejas en el Monte Figogna cuando la Virgen María se le apareció. Ella le pidió que construyera un santuario en la montaña. Benedicto, al ser humilde, pensó que no podría hacerlo, pero la Virgen le aseguró que recibiría su ayuda.
En enero de 1941, el primer Obispo de San Luis, Monseñor Pedro Dionisio Tibiletti, y otras personas importantes, visitaron El Volcán para elegir el terreno donde se construiría una capilla. La familia Mollo donó el terreno, gracias a la iniciativa de Alfredo Picca, un inmigrante italiano muy devoto de la Virgen de la Guardia. Don Alfredo y su esposa trabajaron mucho y supervisaron la construcción.
Don Alfredo Picca había prometido construir una capilla en honor a Nuestra Señora de la Guardia después de sobrevivir a un accidente. Él mismo construyó catorce estaciones que recuerdan el camino de Jesús.
La capilla fue inaugurada oficialmente el 29 de agosto de 1944, día de Nuestra Señora de la Guardia. En 1979, fue elevada a la categoría de parroquia. En 1980, se inauguró el seminario “San Miguel Arcángel” junto a la parroquia. La imagen de la Virgen fue donada por el señor Picca y otros colaboradores. La parroquia tiene diez vitrales y un altar muy bonito.
Cada 29 de agosto, los habitantes de El Volcán rinden homenaje a Nuestra Señora de la Guardia. Los gauchos y los fieles acompañan la imagen en una procesión y luego participan en festejos con danzas y música folclórica.
Capilla Sagrado Corazón de Jesús
Debido al crecimiento de la población en la zona sur de la localidad, y para que la gente no tuviera que caminar o viajar lejos para ir a la Parroquia Nuestra Señora de la Guardia, se pidió la construcción de una nueva capilla. Fue fundada el 3 de junio de 2006.
Historia: La devoción al Sagrado Corazón de Jesús se hizo conocida gracias a santa Margarita de Alacoque. Jesús se le apareció y le dijo que su corazón, lleno de amor por la humanidad, recibía a cambio falta de respeto e indiferencia. Jesús hizo varias promesas a Santa Margarita para quienes honraran su Sagrado Corazón, como darles paz en sus familias, consuelo en sus penas y bendiciones en sus proyectos. También prometió que quienes recibieran la Sagrada Comunión durante nueve primeros viernes de mes seguidos, tendrían la gracia de la perseverancia final.
Basándose en estas ideas, la Diócesis de San Luis decidió nombrar a esta nueva congregación en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
¿Cómo es el clima en El Volcán?
El clima en El Volcán es generalmente húmedo. La temperatura promedio anual es de 17 °C. En invierno, la media es de 8 °C, y en verano, de 24 °C. Las lluvias son más frecuentes en verano, entre octubre y marzo, y disminuyen de este a oeste. En invierno, casi no llueve, pero puede nevar en las sierras por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar.
En la zona de sierras, el bioma es árido, con sierras y campos. Sin embargo, en las laderas orientales de las sierras, el bioma es templado y más húmedo. Esto se debe a que la sierra actúa como una barrera que condensa el viento que viene del Atlántico.
Por su cercanía al valle de Conlara, El Volcán tiene un microclima muy especial. Se caracteriza por tener una alta cantidad de iones negativos en el aire y mucho ozono, lo cual es muy bueno para la salud.
¿Qué animales y plantas hay en El Volcán?
A pesar de que la geografía de San Luis es árida, hay muchos animales. Se pueden ver pumas, gatos monteses, zorros grises, marmotas y Jabalís. También es posible ver la mara, a veces llamada liebre patagónica. El venado, que antes era muy común, ahora es más escaso.
Cuando uno se adentra en El Volcán, puede escuchar el canto de muchas aves. Algunas de las más comunes son los teros, el Cardenal amarillo, las reinas moras y las catitas de las sierras.
También hay pepiteros, monteritas y una gran variedad de aves pequeñas. La lista de aves incluye el ñandú, el halconcito gris, el pecarí de collar, el jilguero, el zorzal, el zorzal gato, el hornero y el majestuoso cóndor andino.
Los anfibios, que antes eran muchos, disminuyeron con la construcción de la represa de Estancia Grande. Ahora son pocos y pasan la época seca enterrados o como renacuajos en pequeños charcos protegidos del sol.
Las lagartijas son los reptiles más comunes. La boa de las vizcacheras es buscada por su hermosa piel.
En los espejos de agua, hay muchas aves acuáticas, como el flamenco común. También se encuentran peces como el pejerrey, la trucha o la perca criolla.
En el monte, hay grandes extensiones de jarillares y retamas, que cubren las zonas más secas. En los suelos arenosos, al inicio de las sierras, crecen diversas gramíneas, rodeadas de arbustos como el retortuño, el atamisque y la pichana. Junto a ellos, se encuentran grandes quebrachos blancos, algarrobos, chañares y breas.
En las sierras más altas y húmedas, aparecen los molles, con sus copas verdes y brillantes, que crecen junto a los talas y los chañares.