robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Rumazo González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Rumazo González
Alfonsorumazogonzalez-bn-marco.png
Información personal
Nacimiento 1903
Latacunga (Ecuador)
Fallecimiento 27 de junio de 2002
Caracas (Venezuela)
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres José Rumazo González
Carmen Moya Puyol
Hijos Lupe Rumazo
Familiares José Rumazo González
Educación
Educado en Universidad Santa María
Información profesional
Ocupación Escritor y crítico literario
Género Biografía
Obras notables Ocho grandes biografías
Firma
Alfonso Rumazo González signature.jpg

Alfonso Rumazo González (nacido en Latacunga, Ecuador, el 12 de marzo de 1903 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 27 de junio de 2002) fue un importante escritor, historiador, ensayista y crítico literario de Ecuador.

Estuvo casado con la pianista Inés Cobo Donoso. Juntos tuvieron una hija, Lupe Rumazo, quien también se convirtió en una reconocida escritora. Su único hermano, José Rumazo González, fue igualmente un escritor destacado.

Desde 1953, Alfonso Rumazo González vivió en Venezuela. Allí se dedicó a la enseñanza como profesor universitario. Fue profesor honorario en la Universidad Simón Rodríguez de Caracas. También fue miembro de varias academias importantes, como la Academia Nacional de Historia del Ecuador y la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Además de su trabajo como profesor, escribió más de 6.000 artículos para periódicos y revistas. Publicó más de 30 libros sobre diversos temas, incluyendo poesía, narrativa y ensayo histórico. Fue considerado para el Premio Nobel de Literatura y recibió el Premio Eugenio Espejo en 1997.

¿Quién fue Alfonso Rumazo González?

Sus primeros años y viajes

Archivo:Joserumazo padre luismideros
Escultura de José Rumazo González padre, por Luis Mideros.

Alfonso Rumazo González nació en Latacunga, Ecuador. Sus padres fueron José Rumazo González y Carmen Moya Puyol. Su padre era una persona interesada en la ciencia y la política. Creó una farmacia junto a su esposa. Alfonso fue el hermano mayor de dos hijos; su hermano menor fue José. Lamentablemente, su madre falleció poco después del nacimiento de José.

Alfonso estudió en el Colegio de los Hermanos Cristianos en Latacunga. En 1910, se mudó a Quito con su padre y su hermano. Allí comenzó a interesarse por la literatura. A pesar de las dificultades familiares por la enfermedad de su padre, Alfonso continuó sus estudios. Incluso asistió al Seminario San Luis de Quito, pero decidió no seguir la carrera religiosa.

Cuando tenía diecinueve años, Alfonso decidió viajar. Visitó ciudades como Guayaquil, Bogotá y Lima. Luego fue a Panamá, con la intención de viajar a Francia, pero no pudo por falta de dinero. Se quedó un tiempo en Centroamérica, visitando lugares como San José de Costa Rica y La Habana. Durante estos viajes, leía mucho y empezó a escribir poco a poco. Regresó a Quito en 1926, después de cuatro años de exploración.

El inicio de su carrera como escritor

Archivo:Bibliotecaecuatorianaeditorialbolivar
La Editorial Bolívar, donde Alfonso y José Rumazo publicaron sus primeros libros.

Alfonso Rumazo González comenzó a trabajar para el diario "El Día". Allí escribía críticas literarias, que luego publicó en un libro llamado "Siluetas líricas de poetas ecuatorianos". Conoció al escritor Gonzalo Zaldumbide y colaboraron en el mundo literario. En 1929, publicó su primer libro de poesía, "Vibración Azul". Su hermano José también publicó sus primeros poemarios en esa época.

En 1930, la Academia Nacional de la Historia organizó un concurso. Alfonso y José participaron, investigando diferentes temas. José estudió el periodo prehispánico de Ecuador, mientras que Alfonso se enfocó en la historia republicana. Esto llevó a la publicación de su libro "Gobernantes del Ecuador".

Los hermanos Rumazo también fundaron la "Editorial Bolívar". Su objetivo era dar a conocer a escritores nuevos o poco conocidos. Publicaron obras de varios autores importantes de la época. Alfonso también fue uno de los fundadores del grupo "América", que publicaba escritos de jóvenes talentos. Con su hermano, también crearon un grupo político llamado "NARE". Más tarde, fundaron el periódico "El Pueblo". Alfonso apoyó al candidato presidencial Velasco Ibarra y continuó escribiendo. Publicó la novela "Los Ideales" y el libro de viajes "Esmeraldas". Se casó con la pianista Inés Cobo Donoso, y su hija Lupe también se convirtió en una escritora destacada.

Su vida en Venezuela y grandes biografías

Por algunas diferencias políticas, Alfonso Rumazo tuvo que irse de Ecuador. Se exilió en Colombia, viviendo un tiempo en Cali y luego en Bogotá en 1938. Allí se dedicó al periodismo. Participó en un concurso de biografías y escribió la historia de Enrique Olaya Herrera, lo que le dio un gran reconocimiento. Así comenzó su carrera como biógrafo.

Empezó a investigar la vida de Manuela Sáenz, publicando su biografía en 1944. También estudió la vida de Simón Bolívar, cuya biografía completaría años después en Venezuela. Estas publicaciones le dieron mucha fama. En 1945, fue enviado a Uruguay, donde estudió al presidente Fructuoso Rivera.

En 1953, fue invitado a Caracas, Venezuela, por el historiador Vicente Lecuna. Alfonso Rumazo aceptó la invitación y se quedó a vivir allí. En Caracas, se dedicó a la docencia en la Universidad Central y en la Universidad Santa María. Impartió clases de Historia de la Cultura y otras materias.

Continuó escribiendo biografías de importantes líderes. Publicó "O'Leary, Edecán del Libertador" y ensayos sobre Francisco de Miranda y Albert Schweitzer. En 1963, publicó su importante libro "Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho". En 1970, se doctoró en historia en la Universidad de Santa María. En 1975, fue nombrado profesor honorario de la Universidad Simón Rodríguez de Caracas. También escribió un libro sobre el pensamiento educativo de Simón Rodríguez. Durante esta época, fue un escritor muy activo, publicando muchos artículos en periódicos venezolanos.

Sus últimos años y legado

Simón Bolívar y Manuela Sáenz a quienes dedicaría importantes biografías.

En 1982, publicó la biografía del "General San Martín" y en 1983, "Cinco ensayos sobre libertadores". Dos años después, escribió la biografía de "Miranda, protolíder de la independencia americana". En la década de 1990, publicó "Ensayos pluriorganizados" (1990) y la biografía de "José Martí, libertador" (1993).

Aunque se dedicó mucho a la historia, no abandonó la literatura. Publicó la novela "Justicia, la mala palabra". Por su gran trayectoria, fue condecorado con la Orden del Libertador. En 1995, presentó sus ocho grandes biografías en el Palacio Presidencial de Miraflores.

A principios del siglo XXI, su salud comenzó a deteriorarse. Falleció en Caracas el 27 de junio de 2002, a los noventa y nueve años. Dedicó su vida a estudiar la historia de la independencia de América. Consideraba que este fue uno de los eventos más importantes de la región.

Alfonso Rumazo González fue uno de los escritores ecuatorianos más reconocidos a nivel internacional. Su obra ha sido incluida en importantes diccionarios y enciclopedias. En 2011, su hija Lupe publicó un libro de ensayos sobre la obra de su padre, llamado "Los Marcapasos". Al final de su vida, Alfonso Rumazo escribió sobre lo que Ecuador y Venezuela significaron para él. Expresó su profundo amor por Ecuador y su agradecimiento a Venezuela por haberle dado un hogar y la oportunidad de trabajar intensamente.

Reconocimientos y premios

Alfonso Rumazo González recibió varias condecoraciones importantes a lo largo de su vida, tanto en Venezuela como en otros países:

  • Orden del Libertador, Gran Cordón, Venezuela.
  • Orden Francisco de Miranda, Venezuela (primera clase).
  • Orden Andrés Bello, Venezuela (primera clase).
  • Orden Antonio José de Sucre, Venezuela (primera clase).
  • Orden José de San Martín, Argentina.
  • Orden Nacional Al Mérito, Ecuador.
  • Orden Vicente Emilio Sojo, Venezuela (primera clase).
  • Orden Cecilio Acosta, Venezuela (primera clase).
  • Orden 27 de noviembre de 1820, Venezuela (primera clase).

Obras destacadas

Historia y biografías

Narrativa

  • Los Ideales
  • Esmeraldas
  • Justicia, la mala palabra

Ensayo

  • Siluetas Líricas de poetas ecuatorianos
  • Nuevas siluetas
  • Literatura Ecuatoriana en el siglo XX
  • Fijaciones (inédito)

Poesía

  • Vibración azul

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso Rumazo González Facts for Kids

kids search engine
Alfonso Rumazo González para Niños. Enciclopedia Kiddle.