Protostomia para niños
Datos para niños Protóstomos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 567 Ma - 0 Ma Proterozoico (Ediacárico)-reciente | ||
![]() Protóstomos
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria | |
(sin rango): | Protostomia Grobben, 1908 |
|
Superfilos y filos | ||
Spiralia (o Lophotrochozoa sensu lato) |
||
Sinonimia | ||
|
||
Los protóstomos (Protostomia) son un gran grupo de filos de animales. Su nombre viene del griego y significa "primera boca". Son uno de los dos grupos principales en los que se dividen los animales con simetría bilateral (los otros son los deuterostomados).
Estos dos grupos de animales se separaron hace mucho tiempo. Ya existían como grupos distintos durante la explosión cámbrica, hace unos 540 millones de años. La principal diferencia entre protóstomos y deuterostomados se ve en cómo se forma su boca durante el desarrollo embrionario. En los protóstomos, la boca del animal adulto se forma a partir de la primera abertura del embrión, llamada blastoporo. En los deuterostomados, la boca se forma de una manera diferente.
Contenido
¿Qué son los Protóstomos?
El biólogo austríaco Karl Grobben fue quien creó los nombres Protostomia y Deuterostomia en 1908. Él agrupó a los protóstomos basándose en que su boca adulta se forma desde el blastoporo del embrión.
Aunque la idea de Grobben era nueva, el grupo de animales ya había sido identificado antes. Otro científico, Hatschek, los había llamado Zygoneura. La característica que unía a los Zygoneura era que su sistema nervioso principal estaba en la parte de abajo del cuerpo y era doble. Hoy en día, estas dos características son importantes para definir a los protóstomos.
Características Clave de los Protóstomos
Los científicos están casi seguros de que los protóstomos forman un grupo evolutivo único. Las características principales que los definen son:
- La boca y el ano se forman al mismo tiempo a partir del blastoporo. Esto se llama anfistomía.
- Su sistema nervioso tiene un "cerebro" en la parte superior, alrededor de la faringe, y dos cordones nerviosos que recorren la parte de abajo del cuerpo. A veces, estos cordones se unen.
- Muchos tienen una larva especial llamada trocófora. Esta larva tiene bandas de cilias (pequeños pelitos que les ayudan a moverse y alimentarse). Sin embargo, algunos grupos, como los Ecdysozoa, no tienen esta larva.
- Las primeras dos divisiones del embrión crean una célula especial (llamada blastómero D). Esta célula es muy importante porque ayuda a formar gran parte de la piel, los músculos y las células germinales del animal.
El Desarrollo Embrionario de los Protóstomos
Los protóstomos suelen tener un desarrollo embrionario "determinado". Esto significa que el destino de cada célula del huevo fecundado se decide muy temprano.
Durante el desarrollo, la boca puede formarse de varias maneras:
- Solo la boca a partir del blastoporo (protostomía).
- La boca y el ano al mismo tiempo (anfistomía).
- Primero el ano y luego la boca (deuterostomía), como ocurre en los Priapulida.
El huevo puede dividirse de diferentes maneras: en forma de T, radial o en espiral.
Segmentación Espiral
La segmentación espiral es un tipo de división del cigoto (huevo fecundado). Las primeras dos divisiones son rectas, pero las siguientes son inclinadas. Esto crea células hijas de diferentes tamaños.
Las nuevas micrómeras (células pequeñas) se mueven en espiral, ya sea en sentido horario o antihorario. Este patrón de rotación se alterna en las divisiones siguientes.
Un sistema de codificación, el Sistema de Wilson, ayuda a seguir el origen de cada célula en el embrión. Por ejemplo, en un embrión de 4 células, se les llama A, B, C y D. Estas células forman un grupo de macrómeras (células grandes).
Cuando el embrión pasa de 4 a 8 células, las macrómeras se dividen de forma desigual. Se forman micrómeras en la parte superior que se desplazan en espiral.
Formación de las Capas del Cuerpo
Durante la tercera división del embrión, las células se separan para formar las capas principales del cuerpo:
- El ectodermo (capa externa, que forma la piel y el sistema nervioso).
- El endodermo (capa interna, que forma el sistema digestivo).
Una macrómera especial, la 3D, se divide para formar la micrómera 4d. Esta micrómera es el origen del mesodermo (la capa media, que forma músculos y otros órganos). La 4d se llama mesentoblasto y es clave para el mesodermo en animales con segmentación espiral.
La gastrulación es el proceso en el que el embrión forma estas capas. Puede ocurrir por invaginación (las células se pliegan hacia adentro) o por epibolia (las células crecen por encima de otras).
Después de que se forma el mesodermo, se puede desarrollar el celoma (una cavidad corporal). En muchos protóstomos, el celoma se forma por un proceso llamado esquizocelia, donde el mesodermo se ahueca.
La Larva Trocófora
La larva trocófora es una etapa de desarrollo característica de muchos protóstomos. No todos los protóstomos la tienen, pero es muy común en el grupo Schizocoelia o Trochozoa.
La larva trocófora tiene forma de peonza o trompo y está cubierta por bandas de cilias. Estas cilias le ayudan a moverse y, en algunos casos, a alimentarse.
El cuerpo de la larva se divide en dos partes:
- La episfera (parte superior): Aquí se forma el sistema nervioso de la larva, con un órgano apical y ganglios cerebrales.
- La hiposfera (parte inferior): Contiene la mayoría de las bandas ciliadas y órganos como el tubo digestivo (con boca y ano) y los protonefridios (órganos excretores).
La larva trocófora tiene cinco bandas ciliadas principales:
- El «prototroco» y el «telotroco» (si está presente) ayudan a la larva a moverse.
- El «prototroco», la «zona ciliada adoral» y el «metatroco» forman el sistema de alimentación.
Tipos de Cavidades Corporales
El mesodermo en los protóstomos forma un tejido que puede desarrollarse de diferentes maneras, creando distintos tipos de cavidades corporales:
- Animales acelomados: No tienen una cavidad corporal verdadera. El espacio interno está lleno de un tejido llamado parénquima. Un ejemplo son los Platyhelminthes (gusanos planos).
- Animales pseudocelomados: Tienen una cavidad corporal, pero no está completamente cubierta por una capa especial de tejido llamada peritoneo. Los Nematoda (gusanos redondos) son un ejemplo. Esta cavidad puede contener líquido que actúa como un esqueleto hidrostático.
- Animales celomados: Tienen una cavidad corporal (el celoma) que está completamente cubierta por peritoneo. Los Annelida (gusanos segmentados) son un buen ejemplo.
Quitina en los Protóstomos
La quitina es un tipo de carbohidrato muy común en la naturaleza, solo superado por la celulosa. Se encuentra en los hongos y en muchos animales.
Se ha encontrado quitina en al menos 21 filos de animales. La mayoría de ellos (19) son protóstomos. También está presente en animales más simples como las esponjas y los ctenóforos.
Como la quitina está en la mayoría de los animales y en los hongos, y solo falta en los deuterostomados, los científicos creen que la presencia de quitina es una característica muy antigua en los animales. Esto significa que los protóstomos la heredaron de sus ancestros.

El Sistema Excretor
La excreción es el proceso por el cual los animales eliminan los desechos de su cuerpo. Esto incluye tres pasos: filtrar, reabsorber y secretar la orina. Los animales usan diferentes estructuras para esto, como protonefridios o metanefridios.
El tipo de órgano excretor depende del tamaño y la cavidad corporal del animal. Los animales muy pequeños o gelatinosos a menudo no tienen un sistema excretor complejo.
Protonefridios
Un protonefridio es un tubo que se forma a partir de la capa externa del embrión (ectodermo). Este tubo está cerrado en un extremo por una célula especial que tiene cilias o flagelos (pequeños pelitos). Estos pelitos mueven el líquido (que se convertirá en orina) a lo largo del tubo, que luego se abre al exterior por un poro.
La célula terminal está rodeada por una membrana porosa que filtra los líquidos del cuerpo. El movimiento de las cilias crea una succión que ayuda a que las moléculas pequeñas pasen al interior del protonefridio. A medida que el líquido avanza por el tubo, el cuerpo reabsorbe sustancias útiles y secreta desechos para formar la orina final.
Metanefridios
Los metanefridios son diferentes de los protonefridios:
- Se forman a partir de la capa media del embrión (mesodermo).
- No realizan la filtración inicial. Esta se hace en células especiales llamadas podocitos, que están cerca del sistema circulatorio.
- Están abiertos a la cavidad corporal (el celoma) por una abertura en forma de embudo con cilias.
Los podocitos son células con prolongaciones que se asocian a los vasos sanguíneos. La presión de la sangre empuja los líquidos pequeños hacia la cavidad corporal. Los metanefridios recogen este líquido y, mediante reabsorción y secreción, producen la orina que se expulsa.
¿Protonefridios o Metanefridios?
Los metanefridios necesitan un sistema circulatorio desarrollado. Por eso, no se encuentran en animales sin celoma o con pseudoceloma.
Las larvas de los animales con celoma suelen tener protonefridios. Estos desaparecen cuando la larva se convierte en adulto, y entonces se forman los metanefridios.
Clasificación de los Protóstomos
Antiguamente, los científicos clasificaban a los animales según el tipo de cavidad corporal que tenían (acelomados, pseudocelomados, celomados). Pensaban que esta era la forma en que habían evolucionado. Sin embargo, hoy sabemos que esta idea es incorrecta.
Gracias a estudios más modernos, que usan datos de la forma del cuerpo y de la genética, la clasificación de los protóstomos ha cambiado. Ahora se dividen en dos grandes grupos principales:
- Ecdysozoa: Incluye animales que tienen una cubierta externa dura (llamada cutícula) que cambian periódicamente mediante un proceso de muda (llamado ecdisis). No tienen cilias para moverse. Ejemplos son los artrópodos (insectos, arañas) y los nematodos.
- Spiralia: Incluye animales que, en su mayoría, tienen una segmentación espiral en el huevo. Aunque no todos sus miembros la poseen, se cree que sus ancestros sí la tenían. Este grupo es muy diverso en formas y está respaldado por análisis genéticos. Muchos de ellos tienen larva trocófora en alguna etapa de su vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Protostome Facts for Kids