robot de la enciclopedia para niños

Ctenophora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ctenóforos
Rango temporal: 518 Ma - 0 Ma
Cámbrico - Holoceno (Reciente)
Ctenophore.jpg
Ctenóforo bioluminiscente y tentaculado no identificado.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Filo: Ctenophora
Eschscholtz, 1829
Clases
Archivo:Sea walnut, Boston Aquarium
Ctenóforo con hileras de peines.
Archivo:Ctenoforo
Ctenóforo en el Mediterráneo.

Los ctenóforos (nombre científico: Ctenophora) son un grupo de animales marinos muy especiales. Su nombre viene del griego y significa "portadores de peines", por las hileras de estructuras que usan para moverse. Son conocidos por tener unas células pegajosas llamadas coloblastos, que les sirven para atrapar su comida.

Aunque no son tan famosos como las medusas, con las que a veces se confunden, los ctenóforos son muy comunes en todos los océanos. Viven desde la superficie hasta profundidades de más de 3000 metros. Se han descubierto 166 especies diferentes de estos fascinantes animales.

¿Qué son los Ctenóforos?

Los ctenóforos son animales que viven solo en el mar. Su cuerpo es gelatinoso y pueden tener forma de esfera, de pera o de cinta. Algunos se parecen a las medusas, pero no son lo mismo. Otros parecen gusanos planos que se arrastran por el fondo del océano.

Características Principales

Los ctenóforos tienen algunas características únicas que los hacen especiales:

¿Cómo se mueven?

La característica más notable de los ctenóforos son sus ocho hileras de "peines" o paletas natatorias. Estas hileras están formadas por pequeños cilios (pelitos) que se mueven al mismo tiempo. Este movimiento coordinado les permite nadar por el agua. Generalmente, se desplazan con la boca hacia adelante.

¿Cómo se alimentan?

A diferencia de las medusas que usan células urticantes, los ctenóforos tienen coloblastos. Estas son células pegajosas que lanzan una sustancia para atrapar pequeños animales del zooplancton, que es su alimento principal.

¿Tienen luz propia?

Muchos ctenóforos son bioluminiscentes, lo que significa que pueden producir su propia luz. Esta luz se genera en una capa especial de su cuerpo llamada mesoglea. Es un espectáculo increíble verlos brillar en la oscuridad del océano.

¿Cómo es su cuerpo?

Su cuerpo es blando y gelatinoso. Tienen una boca en un extremo y un órgano sensorial en el extremo opuesto. No tienen sistemas para respirar, circular la sangre o eliminar desechos como los nuestros. Sin embargo, sí tienen un sistema digestivo y un sistema nervioso.

¿Cómo se clasifican los Ctenóforos?

Los ctenóforos se dividen principalmente en dos grupos, según si tienen o no tentáculos:

  • Clase Tentaculata: Son los ctenóforos que tienen tentáculos. La mayoría de las especies conocidas pertenecen a este grupo. Sus tentáculos pueden ser muy largos y retráctiles.
  • Clase Nuda: Son los ctenóforos que no tienen tentáculos en su etapa adulta. Un ejemplo es el género Beroe.
  • Clase Scleroctenophora †: Este grupo está extinto. Eran ctenóforos del Cámbrico que no tenían tentáculos y poseían una especie de coraza.

¿Cómo nacen y crecen los Ctenóforos?

Casi todos los ctenóforos son hermafroditas, lo que significa que un mismo individuo puede producir tanto óvulos como espermatozoides. Los gametos (células reproductoras) se liberan al agua, donde ocurre la fecundación.

Después de la fecundación, se forma una larva llamada cidipedia. Esta larva es pequeña, ciliada y nada libremente en el plancton. Con el tiempo, la larva se desarrolla hasta convertirse en un ctenóforo adulto.

¿Cómo sabemos sobre su historia?

Encontrar fósiles de ctenóforos es muy difícil porque sus cuerpos son blandos y gelatinosos. Sin embargo, se han encontrado algunos fósiles en lugares especiales donde las condiciones permitieron su conservación.

Los fósiles más antiguos de ctenóforos se han hallado en rocas de hace unos 505 millones de años, en el Cámbrico Medio. Estos fósiles muestran que los ctenóforos antiguos eran diferentes a los de hoy. Por ejemplo, algunos tenían muchas más hileras de peines que las ocho que vemos en la mayoría de las especies actuales.

Estudios recientes, incluyendo el análisis del genoma de una especie de ctenóforo en 2013, nos ayudan a entender mejor cómo han evolucionado estos animales y su relación con otros grupos de seres vivos.

Galería de imágenes

Ctenóforos extintos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ctenophore Facts for Kids

kids search engine
Ctenophora para Niños. Enciclopedia Kiddle.