robot de la enciclopedia para niños

Platyhelminthes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Platelmintos
Prostheceraeus vittatus - 01.jpg
Prostheceraeus, una planaria
Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Protostomia
Superfilo: Spiralia
Lophotrochozoa
Rouphozoa ?
Filo: Platyhelminthes
Minot, 1876
Clasificación
  • Catenulida
  • Rhabditophora

Los platelmintos, también conocidos como gusanos planos (cuyo nombre científico es Platyhelminthes), son un grupo de animales invertebrados. Su nombre viene del griego, donde "platys" significa "plano" y "hélminthos" significa "gusano".

Existen alrededor de 20.000 especies de platelmintos. La mayoría vive en el mar, ríos, o en lugares húmedos de la tierra. Muchos de ellos son parásitos, lo que significa que viven dentro o sobre otros animales, llamados huéspedes, para sobrevivir. Algunos necesitan varios huéspedes a lo largo de su vida.

Los platelmintos son los animales más sencillos que tienen interneuronas, que son células nerviosas que conectan otras neuronas. También tienen una concentración de neuronas en una parte de su cuerpo, lo que se conoce como cefalización (tener una "cabeza" con un cerebro). Esto fue un paso importante en la evolución del sistema nervioso.

¿Cómo son los platelmintos?

Características físicas de los gusanos planos

Archivo:Land Planarian (Bipalium sp.) - Deer Cave Boardwalk, Mulu NP, Sarawak, Malaysia (5)
Especie del género Bipalium.

Los platelmintos son los animales triblásticos (con tres capas de tejido en su desarrollo) más simples. Son planos, como una cinta, y tienen simetría bilateral, lo que significa que si los cortaras por la mitad, ambas mitades serían casi idénticas.

Algunos platelmintos, como las planarias, tienen una "cabeza" con un pequeño "cerebro" formado por ganglios nerviosos. Sin embargo, los platelmintos parásitos a menudo no tienen una cabeza definida. Los trematodos y monogeneos tienen ventosas y ganchos para sujetarse a sus huéspedes. Los cestodos, como la tenia, tienen una parte llamada escólex con ventosas y ganchos para fijarse.

El espacio dentro de su cuerpo está lleno de un tejido especial llamado mesénquima, donde se encuentran sus órganos internos. A diferencia de muchos otros animales, los platelmintos no tienen una cavidad corporal interna, por lo que su cuerpo es macizo.

¿Cómo se alimentan y respiran?

El tubo digestivo de los platelmintos no tiene ano, por lo que la misma abertura sirve para comer y para expulsar los desechos. Este tubo se ramifica mucho, especialmente en las especies más grandes, que pueden medir hasta 60 cm. Como no tienen aparato circulatorio, el tubo digestivo también ayuda a distribuir los nutrientes por todo el cuerpo. Algunas formas parásitas no tienen aparato digestivo y absorben los nutrientes directamente de su huésped.

Los platelmintos tampoco tienen aparato respiratorio. El oxígeno que necesitan para vivir pasa directamente a través de su piel delgada.

Movimiento y sistema nervioso

No tienen patas ni aletas para moverse. Se desplazan usando pequeños pelos llamados cilios que cubren su piel y vibran. Tienen un sistema nervioso sencillo que recorre su cuerpo. Su sistema para eliminar desechos es rudimentario y se compone de protonefridios.

¿Cómo se reproducen los platelmintos?

Los platelmintos tienen órganos reproductores muy complejos. La mayoría son hermafroditas, lo que significa que un mismo individuo tiene órganos reproductores masculinos y femeninos. Siempre tienen fecundación interna, lo que implica que necesitan órganos copuladores.

En las hembras, los óvulos se dirigen a una zona especial donde varias glándulas añaden sustancias. También llegan células ricas en nutrientes. Los óvulos se empaquetan junto con estas células y luego pasan al útero, donde los espermatozoides del macho ya han sido depositados.

Algunas especies pueden dividirse en segmentos. Cada segmento puede tener órganos reproductores y es capaz de regenerar un animal completo. Los platelmintos parásitos tienen ciclos de vida complicados, pasando por varios huéspedes, que pueden ser vertebrados o invertebrados.

Además de la reproducción sexual, los platelmintos también pueden reproducirse asexualmente y tienen una gran capacidad de regeneración. Si se cortan en pedazos, cada pedazo puede convertirse en un nuevo gusano completo.

Tipos de platelmintos

Archivo:Haeckel Platodes
«Platodes», en El arte de la naturaleza, de Ernst Haeckel, 1904

Tradicionalmente, los platelmintos se han dividido en cuatro grupos principales:

La clasificación moderna es más compleja y agrupa a los platelmintos en diferentes clados (grupos de organismos que comparten un ancestro común), como los Subfilos Catenulida y Rhabditophora.

¿Cómo se relacionan con otros animales?

Los platelmintos forman parte de un grupo más grande de animales llamado lofotrocozoos. Este superfilo incluye a otros animales como los anélidos (gusanos segmentados), moluscos (como caracoles y pulpos), y nemertinos (gusanos cinta), entre otros.

Los estudios científicos que analizan el ADN y las proteínas de los animales han ayudado a entender mejor cómo se relacionan los platelmintos con otros seres vivos. Se ha descubierto que los platelmintos parásitos evolucionaron a partir de formas de vida libre.

Experimentos con la memoria de las planarias

En 1955, unos científicos llamados Thompson y James McConnell hicieron un experimento interesante con planarias. Entrenaron a estos gusanos para que reaccionaran a una luz brillante como si hubieran recibido una pequeña descarga eléctrica. Después de entrenarlos, cortaron a los gusanos por la mitad. Sorprendentemente, cuando las dos mitades se regeneraron en gusanos completos, ¡ambos nuevos gusanos recordaban la reacción a la luz!

En 1962, McConnell fue más allá. Cortó los gusanos entrenados en pedacitos y se los dio de comer a otras planarias que no habían sido entrenadas. Lo increíble fue que estas planarias que comieron a las entrenadas aprendieron la asociación entre la luz y la descarga mucho más rápido que las planarias que no habían comido a los gusanos entrenados.

Estos experimentos llevaron a la idea de que la memoria podría transferirse de forma química. Sin embargo, cuando se intentaron repetir estos resultados con otros animales como ratones o peces, no se obtuvieron los mismos resultados. La explicación más aceptada hoy es que, en el caso de las planarias, no se transfería la memoria en sí, sino que ciertas hormonas o sustancias químicas de los gusanos ingeridos podían influir en el comportamiento de los que los comían. La idea de que la memoria se basaba en el ARN (una molécula relacionada con el ADN) en este contexto no se ha confirmado en estudios posteriores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flatworm Facts for Kids

kids search engine
Platyhelminthes para Niños. Enciclopedia Kiddle.