robot de la enciclopedia para niños

Guerra del Rif para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra del Rif
Parte de período de entreguerras y conflictos hispano-marroquíes
Infobox collage for Rif War.jpg
Fecha 8 de junio de 1911-8 de julio de 1927
Lugar Protectorado español y protectorado francés de Marruecos
Casus belli Sublevación tribal e islámica contra la administración colonial hispano-francesa
Resultado Victoria hispano-francesa
Consecuencias Pacificación de la zona y disolución de la República del Rif
Beligerantes
Bandera de España España
Merchant flag of Spanish Morocco.svg Protectorado de Marruecos
Bandera de Francia Tercera República Francesa (1925-1926)

Tifinagh Letter Yaz.svg Cabilas rifeñas leales
Flag jbala maroc.svg Cabilas yebalíes leales
República del Rif
Flag jbala maroc.svg Cabilas yebalíes rebeldes
Tifinagh Letter Yaz.svg Cabilas rifeñas rebeldes
Comandantes
Bandera de España Miguel Primo de Rivera
Bandera de España Dámaso Berenguer
Bandera de España José Sanjurjo
Bandera de España Manuel Fernández  

Bandera de Francia Louis Hubert Lyautey
Bandera de Francia Philippe Pétain
Flag jbala maroc.svg Muley Ahmed El-Raisuni (desde 1921)
Tifinagh Letter Yaz.svg El-Hach Soliman Mohamed El-Khattabi
Flag jbala maroc.svg Muley Ahmed El-Raisuni (hasta 1921)
Tifinagh Letter Yaz.svg Amghar Mohammed Ameziane - El Mizzian 
Si Mohamed ben Abdelkrim El-Khattabi  Rendición
Si M'Hamed ben Abdelkrim El-Khattabi
Flag of the Republic of the Rif.svg Abdeslam Mohamed Abdelkrim
Flag of the Republic of the Rif.svg M'Hamedi Bojabbar Mohamed
Flag jbala maroc.svg Ahmed El-Heriro El-Jebli
Flag of the Republic of the Rif.svg Haddu Muh-Amizzian
Flag of the Republic of the Rif.svg Mohamed Cheddi
Flag of the Republic of the Rif.svg Caíd Bohut
Flag of the Republic of the Rif.svg Caíd Sarkach
Fuerzas en combate
Bandera de España 60 000–140 000 soldados
Bandera de Francia 160 000 soldados en el norte de Marruecos 1925
Total: 465 000 soldados
+200 aviones de combate
Fuentes españolas: 5 000 irregulares
Otras fuentes: 5 000-10 000 (otoño de 1925), menos de 2 000 (marzo de 1926)
Bajas
Bandera de España 53 500 bajas
Bandera de Francia 20 000 bajas
2 000 heridos y 1 000 muertos

La Guerra del Rif, también conocida como la Segunda Guerra de Marruecos, fue un conflicto que ocurrió en el norte del actual Marruecos. Las tribus de la región montañosa del Rif se levantaron contra las autoridades de España y Francia. Estos países habían establecido "protectorados" (áreas bajo su control) en Marruecos, según acuerdos firmados entre 1860 y 1912. Aunque afectó principalmente a las tropas españolas, el ejército francés también participó.

En 1909, las tribus rifeñas atacaron a trabajadores españoles en las minas de hierro cerca de Melilla. Esto llevó a que el Ejército español interviniera. Las operaciones militares ya habían comenzado en 1911 con el desembarco de Larache, lo que ayudó a controlar gran parte de las zonas más difíciles hasta 1914. Este avance se ralentizó hasta 1919 debido a la Primera Guerra Mundial.

En 1912, tras el Tratado de Fez, España obtuvo el control de las zonas norte y sur de Marruecos como protectorado. Francia, por su parte, controló la zona central. La resistencia de los rifeños contra los españoles comenzó entonces, dando inicio a un conflicto que duraría años.

En 1921, las tropas españolas sufrieron una gran derrota en Annual. Esto ocurrió durante un levantamiento liderado por Abd el-Krim, un importante líder rifeño. Los españoles se retiraron a algunas posiciones fortificadas. Mientras tanto, Abd el-Krim logró crear un estado independiente llamado la República del Rif. El final de este conflicto coincidió con la dictadura del general Primo de Rivera en España, quien dirigió la campaña de 1924 a 1927.

Después de la batalla de Uarga en 1925, los franceses intervinieron más activamente. Colaboraron con España en un desembarco en Alhucemas. Para 1926, la zona estaba más tranquila. Abd el-Krim se rindió en julio de 1927, y el territorio que se había perdido fue recuperado.

Esta guerra dejó una huella importante en España y Marruecos. Después de que Marruecos se independizara en 1956, hubo otro levantamiento rifeño contra el sultán Mohamed V de Marruecos. Este fue un eco del conflicto anterior.

¿Por qué ocurrió la Guerra del Rif?

Archivo:Spanish territorial boundary changes in Northwest Africa 1885-1912
Mapa que muestra cómo cambiaron los territorios españoles en Marruecos y el Sáhara Occidental entre 1885 y 1912.

A principios del siglo XX, el noroeste de Magreb (donde el sultán de Marruecos tenía influencia) estaba en un periodo de desorden. El poder del sultán era limitado por otros países que protegían los intereses de sus ciudadanos. Por ejemplo, los extranjeros solo podían ser juzgados por los tribunales de su propio país. Además, no solían pagar impuestos.

El poder del sultán Abdelasis se debilitó por la acción de líderes locales como El Roghi y el Raisuni. También fue desafiado por su propio hermano, Abdel Hafid, quien finalmente lo derrocó.

Las grandes potencias europeas aprovecharon esta situación para aumentar su influencia en la zona. Esto llevó a la Primera Crisis Marroquí (1905-1906) y al aumento de las tensiones que terminaron en la Primera Guerra Mundial.

La Conferencia de Algeciras en 1906 resolvió la crisis por un tiempo. Se acordó que Marruecos tendría dos áreas de influencia: una española y otra francesa.

En 1911, Marruecos estaba en una situación de anarquía. Hubo muchos levantamientos, especialmente uno violento en Fez. El sultán Abd al-Hafid pidió ayuda a Francia. Las tropas francesas ocuparon Fez y comenzaron a extenderse hacia la zona española. Esto iba en contra de lo acordado en Algeciras.

España respondió con el desembarco de Larache y ocupó Alcazarquivir. Alemania también envió un barco a Agadir, lo que causó la crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroquí. Finalmente, Francia y Alemania llegaron a un acuerdo. Alemania renunció a Marruecos a cambio de territorios en África Ecuatorial Francesa.

El 27 de noviembre de 1912, se firmó un tratado entre España y Francia. Este tratado estableció el protectorado español en Marruecos. España recibió el control de una franja en el norte (la región del Rif) y otra en el sur. El resto de Marruecos quedó bajo el control francés.

En ambos protectorados, el poder político, económico y militar estaba en manos de las autoridades europeas. Sin embargo, se mantuvieron algunas estructuras de poder marroquíes de forma simbólica. El sultán seguía siendo la máxima autoridad marroquí, pero en la práctica no tenía poder real. En la zona española, el sultán era representado por un vicario o jalifa.

¿Cómo se desarrolló la Guerra del Rif?

Primeros enfrentamientos

Archivo:Concentración de tropas en la playa de Ondarreta con destino a guerra de África (1 de 8) - Fondo Car-Kutxa Fototeka
Concentración de tropas en la playa de Ondarreta para ir a la Guerra del Rif, 1921.
Archivo:Embarque de tropas para África en el puerto de Vigo 1921 archivo Llanos Museo Etnolóxico de Ribadavia
Embarque de tropas para África en el puerto de Vigo, 1921
Archivo:Blocao "Dema" (Beni-Sicar)
Militares españoles en un blocao, 1921.
Archivo:Riffian rebels during the Rif War 1922
Combatientes rifeños en 1922.

Las tropas españolas encontraron resistencia mientras intentaban controlar el norte de Marruecos. Antes de que se firmara el tratado del protectorado, ya se había sofocado una rebelión cerca de Melilla en el Rif, liderada por El Mizzian.

Cuando la colonización se hizo más efectiva, surgió una nueva resistencia en Yebala (una región cerca de Tetuán, la capital del protectorado). Esta fue liderada por Ahmed al-Raisuni. Las relaciones entre los españoles y Raisuni cambiaron varias veces.

A finales de 1918, el general Dámaso Berenguer decidió luchar contra Raisuni. Le causó una dura derrota cerca de Tetuán, obligándolo a huir.

El 30 de enero de 1920, el general Manuel Fernández Silvestre fue nombrado comandante de Melilla. Silvestre quería conquistar la Bahía de Alhucemas.

El 14 de octubre de 1920, Alberto Castro Girona logró controlar Chauen, una ciudad importante cerca de la frontera francesa. Como había pocas tropas, se construyeron unos cuatrocientos pequeños fuertes, llamados blocaos. Estos fuertes cubrían el camino a Tetuán. Los blocaos estaban en lugares altos, pero a menudo no tenían agua. Los soldados debían ir a buscarla, lo que los hacía vulnerables a ataques.

El 12 de marzo de 1921, el general Fernández Silvestre avanzó y ocupó la playa de desembarco de Sidi Dris. Esta operación anfibia (por mar y tierra) siguió al desembarco de Afrau en enero de 1921. Silvestre avanzó imprudentemente hacia la cabila de Tensamán y estableció un campamento en Annual.

La derrota de Annual

Archivo:1920 map of Spanish Morocco
Mapa de 1920 de la "zona española en Marruecos". Muestra la parte norte del Protectorado español de Marruecos.
Archivo:General Silvestre en Melilla
El general Manuel Fernández Silvestre con otros oficiales españoles cerca de Melilla en febrero de 1921.

Después de la rebelión de Raisuni, las tribus del Rif central se levantaron contra las tropas españolas. El líder de esta rebelión fue Mohammed Abd al-Karim al-Jattabi, conocido como Abd el-Krim. Él era un juez islámico de Melilla y había trabajado para un periódico local.

Cadáveres sin enterrar encontrados en Monte Arruit.
Archivo:Izquierda a derecha, Coronel Araujo, General Navarro, Tte. Coronel Manuel López Gómez, Tte. Coronel Eduardo Pérez Ortiz, Comandante de Caballería José Gómez Zaragoza, embarcados de vuelta a Melilla
Oficiales españoles prisioneros tras la derrota de Annual. De izquierda a derecha: coronel Araujo, general Felipe Navarro, teniente coronel Manuel López Gómez, teniente coronel Eduardo Pérez Ortiz y comandante de caballería José Gómez Zaragoza.

El 1 de junio de 1921, Silvestre ordenó ocupar Monte Abarrán, una posición clave cerca de Alhucemas. Esta posición fue tomada por los rifeños en pocas horas. Las unidades de la policía local desertaron y capturaron la artillería española.

Pocos días después, se estableció una nueva posición en el monte Igueriben para defender Annual. Esta posición fue rodeada y cayó el 21 de julio. Solo once de los trescientos cincuenta soldados sobrevivieron. Después de esto, los rifeños se dirigieron a Annual y lo sitiaron.

En la mañana del 22 de julio, se ordenó la retirada española. Fue una retirada desordenada y rápida. Los trece mil soldados de Annual fueron atacados por tres mil rifeños mientras huían hacia Melilla. En esta derrota, el general Manuel Fernández Silvestre desapareció. El general Felipe Navarro tomó el mando y organizó la retirada. Destacaron acciones valientes como las del Regimiento Alcántara.

Muchos supervivientes se refugiaron en el cuartel de Monte Arruit. Resistieron dos semanas rodeados, con pocas provisiones y sin ayuda. Finalmente, las tropas españolas se rindieron. Sin embargo, los rifeños no respetaron las condiciones de la rendición y hubo otra masacre. Solo un pequeño grupo de jefes y oficiales se salvó, y por ellos se pagó un rescate.

Melilla quedó en peligro y tuvo que ser protegida con muchos refuerzos de España. La derrota de Annual fue un golpe muy duro para España. Para los rifeños, fue una gran victoria que llevó a la creación de la República del Rif.

La respuesta de España

Archivo:1921-09-23, La Voz, Mudez, Tovar
Caricatura sobre la Guerra del Rif después de la derrota de Annual (La Voz, 23 de septiembre de 1921).
Archivo:Kaid Sarkash (Riffian leader) 1924
El jefe rifeño Kaid Sarkash y su hijo en 1924 con armas capturadas a los españoles.

El Ejército español intentó controlar el territorio construyendo pequeños fuertes o blocaos. Estos estaban en lugares altos y separados por unos 30 km. Los blocaos rara vez tenían agua, lo que obligaba a los soldados a buscarla a diario. Esto los convertía en blancos fáciles para los francotiradores rifeños.

El ejército rifeño, aunque pequeño y con pocas armas, logró poner en aprietos al ejército español. Los rifeños conocían bien el terreno y estaban muy motivados. El ejército español, en cambio, estaba desmotivado y desorganizado.

La guerra llevó a la creación de un nuevo cuerpo militar: la Legión Española. Fue creada a imagen de la Legión Extranjera Francesa. Sus primeros jefes fueron José Millán-Astray y Francisco Franco. La forma de luchar del ejército rifeño se estudió como un ejemplo de guerra de guerrillas.

El gobierno español envió muchas tropas y armamento nuevo. Se incluyeron los primeros tanques del ejército español, comprados a Francia. También se enviaron muchos aviones y el Portahidroaviones Dédalo, el primero de su tipo en España.

Entre septiembre de 1921 y enero de 1922, se recuperaron varias posiciones. Nador, Zeluán y Monte Arruit fueron reconquistados. Los soldados encontraron los cuerpos de las víctimas de la derrota de Annual.

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Su dictadura tenía como objetivo principal terminar la guerra en África. Se decidió evacuar la zona occidental, manteniendo las posiciones en la zona oriental. La evacuación de Chauen se realizó entre noviembre y diciembre de 1924. Aunque al principio fue ordenada, los ataques rifeños la convirtieron en una huida desorganizada, con más de dos mil muertos.

Después de esta derrota, El Raisuni fue capturado por Abd el-Krim en febrero de 1925 y murió dos meses después. Abd el-Krim se proclamó sultán de Marruecos, pero los líderes de la zona francesa no lo reconocieron.

Archivo:Rif cordon sanitaire
Posiciones defensivas francesas en la frontera norte del Marruecos francés para proteger Fez de Abd el-Krim.

La intervención de Francia

La fuerza rifeña también animó a otros levantamientos. En diciembre de 1924, España solo controlaba una pequeña franja costera alrededor de Ceuta, Larache, Alcazarquivir y Arcila. Estas ciudades estaban protegidas por una línea fortificada llamada la Línea Estella. En Melilla, la zona española era más grande.

Desde mediados de 1924, Francia intervino en el conflicto. Ocupó militarmente el norte de su zona y estableció puestos avanzados en la frontera con la zona española. Las tribus afectadas pidieron ayuda a las tropas rifeñas. Estas lanzaron una fuerte ofensiva para tomar Fez en la primavera de 1925.

Así ocurrió la batalla de Uarga. En dos meses, los rifeños causaron un gran daño al ejército francés, tomando 48 de 66 posiciones y causando más de 2000 bajas. Esto ocurrió a pesar de que el ejército francés tenía más soldados y mejor armamento.

El gobierno francés se dio cuenta de que era necesario un acuerdo con España para enfrentar al enemigo común. Se envió un gran ejército francés, dirigido por el general Philippe Pétain. Él se reunió con el presidente español Miguel Primo de Rivera en Tetuán y Algeciras. Decidieron realizar un ataque conjunto.

El Desembarco de Alhucemas

Archivo:Desembarco de Alhucemas, por José Moreno Carbonero
El desembarco de Alhucemas, pintado por José Moreno Carbonero. Muestra a las tropas españolas celebrando la victoria.

El Desembarco de Alhucemas fue una operación militar que se llevó a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas. Fue realizada por el Ejército y la Armada española, con ayuda de un grupo francés. Esta operación fue clave para la victoria final y el fin de la Guerra del Rif.

La operación consistió en el desembarco de 13.000 soldados españoles. Fueron transportados desde Ceuta y Melilla por la armada de España y Francia. El comandante en jefe fue el general Miguel Primo de Rivera. El jefe de las fuerzas de desembarco en las playas de Alhucemas fue el general José Sanjurjo. Entre los participantes estaba el entonces coronel Francisco Franco, quien fue ascendido a general por su actuación.

Abd el-Krim creía que el ejército español no podría atacar en Alhucemas mientras se defendía en Tetuan. Por eso, el 3 de septiembre, lanzó un ataque sobre las posiciones que defendían Tetuán, sitiando Kudia Tahar. Este ataque no cambió los planes de Miguel Primo de Rivera.

El desembarco se realizó el 8 de septiembre y fue un éxito inicial. Se ocuparon las playas de Ixdain y Cebadilla. Las tropas se atrincheraron y resistieron los contraataques rifeños mientras descargaban los suministros. Después del desembarco, se tuvo que atender la zona occidental, donde los defensores de Kudia Tahar llevaban días sitiados. Se retiraron fuerzas de Alhucemas para rescatar la posición, ya que Tetuán estaba en grave peligro. El rescate de Kudia Tahar se logró el 13 de septiembre. Luego, las fuerzas pudieron concentrarse de nuevo en Alhucemas. Lograr el rescate de Kudia Tahar y mantener las posiciones en Alhucemas fue un gran éxito para el ejército español.

El ejército francés, coordinado con el español, inició su ofensiva el 10 de septiembre desde el sur. Estaba al mando del general Philippe Pétain. Recuperaron rápidamente las posiciones perdidas por la ofensiva rifeña de Uarga. Esto obligó a Abd el-Krim a dividir sus fuerzas para enfrentar el doble ataque.

La operación en Alhucemas estuvo detenida durante dos semanas debido a los ataques rifeños, la dificultad de la logística y el desvío de fuerzas. Pero el 22 de septiembre, la ofensiva se reanudó desde las playas hacia Axdir. Los rifeños no pudieron resistir el doble ataque español y francés. Sus posiciones cayeron una tras otra. Finalmente, el 2 de octubre, la posición de Axdir fue ocupada por el ejército español. Abd el-Krim tuvo que huir hacia el sur. La ciudad de Axdir, capital de la República del Rif, fue saqueada e incendiada. En su lugar, los españoles fundaron una nueva ciudad llamada Villa Sanjurjo (hoy Alhucemas), en honor al general José Sanjurjo.

El general estadounidense Dwight Eisenhower estudió la táctica usada en Alhucemas para planear el desembarco de Normandía años después. Se considera el primer desembarco aeronaval de la historia mundial.

Últimas operaciones

Después de la derrota de Abd el-Krim en Axdir, él se retiró a Targuist, más al sur. Allí se preparó para la llegada de los españoles. Mientras tanto, españoles y franceses negociaban cómo terminar la rebelión rifeña. También reorganizaban los territorios recuperados. En abril de 1926, hubo negociaciones con Abd el-Krim, pero no tuvieron éxito. Las exigencias de españoles y franceses eran muy altas, pidiendo prácticamente la rendición total.

Tras la ruptura de las negociaciones, los ejércitos español y francés lanzaron una ofensiva combinada. A pesar de su gran superioridad, el avance no fue fácil. Esto se debió en parte a las buenas fortificaciones de la posición, diseñadas por un ingeniero alemán al servicio de Abd el-Krim. Finalmente, los rebeldes fueron derrotados el 26 de mayo. Abd el-Krim, temiendo la ira de los españoles, escapó y se entregó a los soldados franceses.

La derrota de Abd el-Krim significó el fin de la guerra para Francia. Sin embargo, para España, la guerra no había terminado del todo. Aún quedaban algunos líderes rifeños, como El Heriro, quien fue abatido en combate en noviembre de 1926. El 8 de julio de 1927, después de la rendición del último líder rifeño, el general José Sanjurjo anunció oficialmente el fin de la guerra.

Uso de armas en la Guerra del Rif

Durante la Guerra del Rif, las fuerzas combinadas de Francia y España utilizaron gases tóxicos contra la población civil y las fuerzas de la República del Rif.

¿Qué consecuencias tuvo la Guerra del Rif?

Archivo:Mapa del Protectorado Español en Marruecos (1924)
Mapa de 1924 del Protectorado Español en Marruecos y otros territorios españoles en África.

La Guerra de Marruecos no fue bien vista por la sociedad española de la época. Causó muchos conflictos. La gente sabía que el Rif era una zona pobre y muchos no entendían por qué se luchaba una guerra tan sangrienta y costosa.

Además, los jóvenes de familias con dinero solían evitar el servicio militar. Al principio, podían pagar a alguien para que fuera en su lugar o pagar una cantidad de dinero para no ir. En 1912, este sistema cambió. Se permitió hacer un servicio militar más corto y elegir el regimiento a cambio de un pago. Esto reforzó la idea de que los "hijos de los pobres" eran enviados a morir a Marruecos. Sin embargo, algunos hijos de la nobleza y la burguesía también participaron como oficiales.

Archivo:Manifestación a favor de las víctimas de Marruecos por las calles de San Sebastián (3 de 8) - Fondo Car-Kutxa Fototeka
Manifestación en San Sebastián en 1922, pidiendo justicia por las víctimas de Marruecos.

La derrota de Annual tuvo consecuencias importantes. El ministro de Guerra ordenó una investigación, dirigida por el general Juan Picasso. Este informe, conocido como Expediente Picasso, señaló muchos errores militares. Sin embargo, no se investigaron a fondo las responsabilidades políticas, ni siquiera las del propio rey. Se decía que el rey había animado al general Silvestre a avanzar sin una defensa adecuada.

Antes de que el informe Picasso se discutiera en el parlamento, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. Así comenzó una dictadura. El número total de fallecidos en la campaña de 1921-1927, la fase más dura de la guerra, se estima entre 20.000 y 30.000, aunque no hay una cifra exacta.

Esta crisis fue una de las muchas que debilitaron la monarquía de Alfonso XIII. Una década después, esto llevaría a su caída.

Más información

Galería de imágenes

kids search engine
Guerra del Rif para Niños. Enciclopedia Kiddle.