Potonchán para niños
Datos para niños PotonchánPutunchán |
||
---|---|---|
Capital | ||
Entidad | Capital | |
• País | Provincia de Tabacoh | |
Idioma oficial | Yokot'an | |
Habitantes | Maya chontales (Putunes) | |
Desaparición | 1519, después de la derrota ante los españoles en la Batalla de Centla. | |
Forma de gobierno | Kuchkabal | |
Halach Uinik |
Tabscoob | |
Correspondencia actual | San Román, ![]() ![]() |
|
Localización en el estado de Tabasco Localización en México |
Potonchán fue una importante ciudad maya chontal y la capital de un señorío llamado Tabasco. Estaba ubicada en la orilla izquierda del río que los mayas llamaban río Tabasco. Los españoles lo nombraron Grijalva, y se encuentra en el actual estado mexicano de Tabasco.
El 8 de junio de 1518, el explorador Juan de Grijalva llegó a esta ciudad. Él le dio su nombre al río y se reunió con el líder maya Tabscoob. Se dice que Grijalva le regaló una prenda de terciopelo verde.
Más tarde, el 12 de marzo de 1519, llegó el conquistador español Hernán Cortés. A diferencia de Grijalva, Cortés fue recibido por los habitantes con intenciones de guerra. Esto llevó a la Batalla de Centla. Después de vencer a los indígenas, Cortés fundó la villa de Santa María de la Victoria sobre Potonchán. Esta fue la primera población española en lo que se conocería como la Nueva España.
Contenido
¿Qué significa el nombre Potonchán?
La palabra Potonchán tiene dos posibles significados. La interpretación más probable viene del maya chontal. Putum significa región o comarca, y Chan significa cielo. Así, Potonchán podría traducirse como "La Región del Cielo". Esto es similar a la ciudad cercana de Champotón, que viene de Chakan Putum, que significa "La Región de la Sabana". Ambos nombres se refieren a indicaciones de territorio.
La segunda interpretación viene del náhuatl. Pononi significa oler y chan es una terminación para lugares. Por lo tanto, se traduciría como "lugar que huele".
En sus escritos, Hernán Cortés a veces confundía Potonchán con Champotón, una población en el estado de Campeche.
¿Dónde estaba ubicada Potonchán?
La ciudad de Potonchán se encontraba en la orilla izquierda del río Tabasco, conocido como río Grijalva. Según los escritos de Bernal Díaz del Castillo, estaba a poca distancia de la costa.
La ciudad se situaba en una pequeña elevación de tierra arenosa. Estaba casi rodeada de agua por tres lados: el río por uno y pantanos por los otros dos. Se encontraba en una zona de grandes llanuras.
Potonchán era la capital del señorío de Tabasco (Tabacoh). Era una de las dos ciudades principales de los maya chontales, junto con Itzamkanac. A diferencia de Itzamkanac, que estaba en la selva, Potonchán era un puerto marítimo y fluvial. Esto le permitía un gran intercambio comercial con los pueblos de la Península de Yucatán y del centro de México.
Los maya chontales usaban los ríos como rutas de transporte y comunicación. Eran buenos navegantes y comerciantes. Controlaban muchas rutas comerciales por mar alrededor de la Península de Yucatán, desde la laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
Cerca de la frontera actual entre Tabasco y Campeche, estaba el puerto Mexica de Xicalango. Potonchán tuvo muchas guerras con Xicalango por el control del territorio. Potonchán ganó la última de estas grandes guerras alrededor del año 1512. Como parte de un acuerdo, los xicalangas entregaron al líder Tabscoob varias personas, entre ellas Malintzin. Ella sería entregada a Hernán Cortés después de la batalla de Centla en 1519 y se convertiría en una importante intérprete.
¿Cómo era la ciudad de Potonchán?
Lo que sabemos de Potonchán viene de los escritos de los conquistadores españoles. Se sabe que era una de las ciudades mayas más pobladas de la región de Tabasco. El sacerdote Juan Díaz escribió que cuando la expedición de Juan de Grijalva llegó en 1518, había "más de dos mil indígenas...".
Bernal Díaz del Castillo en su libro "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España" mencionó que al llegar a Potonchán, había en la plaza principal "más de doce mil guerreros listos para atacar...". También dijo que la orilla del río estaba llena de indígenas escondidos.
Pedro Mártir afirmó que la ciudad a orillas del río Tabasco era tan grande que tenía "veinticinco mil casas...". Esto nos da una idea del tamaño de la ciudad y de cuánta gente vivía allí, incluyendo las poblaciones cercanas.
La ciudad estaba muy poblada. Como había poca piedra, la mayoría de las casas se construían con paredes de varas y techos de palma. Había muy pocas construcciones de piedra.
No se sabe mucho sobre el diseño de la ciudad. Muchas construcciones eran de materiales que no duran, y los restos desaparecieron cuando los españoles construyeron la villa de Santa María de la Victoria sobre la ciudad indígena.
Según los relatos, Potonchán estaba protegida por una "palizada" (una cerca de maderos gruesos) a lo largo de la orilla del río. Las casas estaban separadas por jardines. Los edificios principales se construían sobre plataformas de tierra cubiertas con cal y yeso. Se accedía a ellos por escaleras de ladrillos. Los conquistadores describieron edificios de cal, ladrillo y piedra. Sin embargo, debido a la escasez de piedra, se cree que lo que llamaron piedra pudo ser una mezcla de estuco, hecho de arena y conchas.
Las casas tenían techos de paja y paredes de cañas o varas. Los edificios más importantes tenían techos planos y vigas, cubiertos con una mezcla de mortero. La plaza principal de Potonchán parecía un gran patio con una gran ceiba en el centro. Alrededor de la plaza había varios edificios o pirámides. Los españoles los llamaron "cues". Otros edificios grandes eran aposentos para quienes servían a los ídolos. Uno de estos edificios era el "Tecpan" o Casa de Gobierno.
Potonchán tenía un gran movimiento comercial. Era su actividad principal. Por mar, Potonchán comerciaba con pueblos como Guazacualco, Xicalango, Chakán Putum y KaanPeech. Por los ríos, tenía lazos comerciales con las provincias mayas de Acalán y Mazatlán. Estas estaban en las selvas de lo que hoy es la frontera entre Tabasco y Campeche, y Guatemala. Incluso comerciaba con el puerto de Nito en la costa atlántica guatemalteca.
Alrededor de 1872, cerca del puerto de Frontera, se encontraron restos de columnas, ídolos, jarros, vasijas y pirámides durante unas excavaciones.
Historia de Potonchán
¿Cómo se fundó y gobernó Potonchán?
No se sabe la fecha exacta de su fundación. Sin embargo, se cuenta que en el siglo X, Kukulkán llegó de Mayapán. Los Yoko t'aanob lo llamaron Mukú-leh-chán (Serpiente con plumas). Él les ordenó fundar una gran ciudad, a la que llamaron Potonchán (en maya: Región del cielo) o Chocohtán en su idioma "Yoko t’aan".
Después de la caída de la Liga de Mayapán en 1194, debido a una guerra entre Mayapán y Chichen-Itzá, tropas maya chontales de Potonchán y Xicalango ayudaron al líder Cocom de Mayapán, Hunac Ceel. Ellos lucharon contra Cbacxib Chac, el líder de Chichen-Itzá. Los chontales tomaron y destruyeron Chichen-Itzá. Así, Mayapán se convirtió en la ciudad más importante del norte de la península de Yucatán. De esta forma, Tabasco pasó a formar parte del reino de Mayapán. Sin embargo, alrededor de 1440, los mayas de Mayapan y los maya chontales se separaron. Los chontales formaron su propio señorío independiente, liderado por Tabscoob. Él gobernaba como Halach Uinik o señor de Tabasco.
Para su gobierno, Potonchán adoptó el mismo sistema que existía cuando estaban unidos al imperio de Mayapán. Había tres clases sociales: la nobleza y el sacerdocio, los que pagaban tributos y los esclavos. Así vivieron hasta la llegada de Hernán Cortés en 1519.
Las relaciones políticas de Potonchán se beneficiaban de alianzas y lazos familiares. Por ejemplo, el líder de Potonchán era hermano del líder de Chakán Putum en Campeche. Esto ayudaba en las incursiones para controlar territorios, recursos o rutas comerciales.
¿Cómo se desarrolló Potonchán?
Potonchán fue el lugar más importante en las costas de Tabasco durante el Posclásico. Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo la describieron como "un gran puerto marítimo que comerciaba con productos de muchos lugares de Mesoamérica."
Los maya chontales crearon una compleja red de comercio y navegación. Esto incluía rutas marítimas y fluviales que llegaban tierra adentro. Así, Potonchán se convirtió en un puerto comercial clave y un punto de paso para el comercio a larga distancia.
El progreso de la provincia de Tabasco se debió a su gran actividad comercial. Controlaban grandes áreas de distribución de productos específicos que se vendían en varias regiones. Potonchán exportaba a toda Mesoamérica plumas de aves exóticas, pieles de animales, cerámica, productos agrícolas, frutas y, sobre todo, mucho cacao. Tabasco tenía almacenes y centros de producción en Honduras, cerca del río Ulúa. Esto les permitía controlar la producción de cacao en el área maya.
Potonchán importaba productos como oro y piedras preciosas (chalchihuites) de Culúa y México. También traían obsidiana verde de Sierra de las Navajas, en Hidalgo. El comercio de los maya chontales era tan extenso que llegaban a lugares lejanos como Cozumel, Nito (en la costa de Guatemala), Sula y el puerto de Naco en Honduras. También comerciaban con la meseta central de Chiapas y las tierras altas de Guatemala.
Los putunes o chontales de Potonchán llegaron a controlar una gran parte del área maya. Desde las costas de Tabasco hasta el sur de la Península de Yucatán, incluyendo Bakalal y Chactemal en el actual estado de Quintana Roo. También controlaban la zona donde el río de la Pasión y el Chixoy se unen para formar el río Usumacinta. Tenían una base comercial en Altar de Sacrificios, controlando así todo el comercio por el río Usumacinta en el Posclásico Tardío. Se cree que con el tiempo habitaron áreas extensas y formaron importantes señoríos, como el de Chakán Putún y el de Chactemal.
La llegada de Juan de Grijalva en 1518
Conquista de Tabasco La primera expedición española en llegar a tierras tabasqueñas fue la de Juan de Grijalva. El 8 de junio de 1518, él descubrió el territorio que hoy es el estado de Tabasco. Grijalva llegó a la desembocadura de un gran río, al que su tripulación llamó río Grijalva en su honor.
Juan de Grijalva decidió explorar el río tierra adentro. Se encontró con cuatro canoas de indígenas pintados que hacían gestos de guerra, mostrando su descontento. El capitán español envió a los indígenas Julián y Melchorejo para que les dijeran en lengua maya que venían en paz. Continuaron por el río y a poca distancia descubrieron la población de Potonchán.
"...Comenzamos a 8 días del mes de junio de 1518 y yendo la armada por la costa, unas seis millas apartada de tierra, vimos una corriente de agua muy grande que salía de un río principal, el que arrojaba agua dulce cosa de seis millas mar adentro. Y con esa corriente no pudimos entrar por el dicho río, al que pusimos por nombre el Río de Grijalva. Nos iban siguiendo más de dos mil indios y nos hacían señales de guerra (...) Este río viene de unas sierras muy altas, y esta tierra parece ser la mejor que el sol alumbra; si se ha de poblar más, es preciso que se haga un pueblo muy principal: llamase esta provincia Potonchán."Juan Díaz. "Itinerario de la Armada". 1518
Una vez en tierra, Juan de Grijalva, con la ayuda de sus intérpretes mayas, inició un diálogo amistoso. También les dio regalos a los indígenas, pidiéndoles que llamaran a su líder. Poco después, el cacique Tabscoob y sus nobles se presentaron ante Grijalva. Durante la conversación, ambos intercambiaron regalos. Tabscoob le dio láminas de oro en forma de armadura y plumas. Grijalva le regaló al cacique su jubón de terciopelo verde y unas alpargatas rosadas.

Tabscoob le dijo al capitán español que en un lugar llamado Culua, "hacia donde se pone el sol...", había mucho más de ese material dorado. Grijalva, a su vez, le habló al cacique maya con cortesía. Le explicó que venía en nombre de un gran señor llamado Carlos V, quien era bueno y quería que fueran sus súbditos. Tabscoob respondió que ellos vivían felices así y no necesitaban otro señor, y que si querían mantener su amistad, debían irse. Grijalva, después de conseguir agua y provisiones, partió hacia Culúa (hoy San Juan de Ulúa).
La llegada de Hernán Cortés en 1519
Casi un año después, el 12 de marzo de 1519, el conquistador español Hernán Cortés llegó a la desembocadura del río Grijalva. Decidió anclar sus barcos y, en botes pequeños, se adentró por el río buscando la gran ciudad indígena que Juan de Grijalva había descrito.
Cortés desembarcó en un lugar llamado Punta de los Palmares, justo en la desembocadura del río.
"En doce días del mes de marzo de mil quinientos diez y nueve años, llegamos al río de Grijalva, que se dice Tabasco(...) y en los bateles fuimos todos a desembarcar en la "Punta de los Palmares", que estaba del pueblo de Potonchán o Tabasco obra de media legua. Andaban por el río y en la ribera entre matorrales todo lleno de indios guerreros(...) y demás de esto, estaban juntos en el pueblo más de docemil guerreros aparejados para darnos guerra..."Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1519
Al ver las intenciones de los indígenas, Cortés les dijo, a través de un traductor, que "no les haría ningún mal, que venían en paz y que solo querían hablar con ellos". Pero al ver que los indígenas seguían amenazantes, Cortés ordenó traer las armas en los botes y distribuyó a los soldados con ballestas y escopetas. Comenzó a planear cómo atacar la población.
La primera misa
Al día siguiente, 13 de marzo de 1519, el capellán Juan Díaz y fray Bartolomé de Olmedo celebraron la que sería la primera misa cristiana en el territorio continental de la Nueva España. Después, Cortés envió a Alonso de Ávila con cien soldados por el camino que llevaba al pueblo. Mientras tanto, Cortés y otro grupo de soldados iban en los botes. Allí, en la orilla, Cortés les hizo un "requerimiento" (una petición formal) ante un escribano del rey llamado Diego de Godoy, para que los dejaran desembarcar. Así se levantó la Primera acta Notarial en México.
Batalla y toma de Potonchán
Los indígenas se negaron, diciendo a los españoles que si saltaban en tierra, los matarían. Comenzaron a lanzar flechas a los soldados de Cortés, y así empezó el combate.
"...y nos cercan con sus canoas con tanta rociada de flechas que nos hiciernon detenernos con el agua hasta la cinta, y como había mucha lama no podíamos salir de ella y cargaron sobre nosotros tantos indios con lanzas y otros a flecharnos, haciendo que no tocásemos tierra tan presto como quisiéramos, y con tanta lama no podiamos ni movernos, y estaba Cortés peleando y se le quedó un alpargate en el cieno y descalzo de un pie salió a tierra(...)y todos fuimos sobre ellos en tierra nombrando a señor Santiago y les hicimos retraer hasta una cercas que tiene hechas de maderas, hasta que las deshicimos y entramos a pelear con ellos(...)les llevamos por una calle y ahí tornaron a pelar cara a cara y peleaban muy valientemente..."Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1519
Mientras la batalla se desarrollaba dentro de Potonchán, llegó Alonso de Ávila con sus cien hombres que habían ido por tierra. Esto hizo huir a los indígenas, quienes se refugiaron en los montes.
De esta forma, Cortés recorrió la gran plaza principal de Potonchán. Allí había grandes aposentos y salas, y tres casas de ídolos. Cortés tomó posesión de aquella tierra.
"...llegamos hasta un gran patio, en donde tienen unos aposentos y salas grandes, y tenían tres casas de ídolos. En los "cúes" de aquel patio, mandó Cortés que reparásemos(...) y allí tomó Cortés posesión de aquella tierra por su Majestad y él en su real nombre y fue de esta manera: Que desembainada su espada dio tres cuchilladas en señal de posesión en un árbol grande que se dice ceiba que estaba en la plaza de aquel gran pueblo y dijo que si había una persona que se lo contradijese, que él lo defendería con su espada y todos los que ahí estabamos presentes dijimos que era bien tomar aquella tierra(...)Y por ante un escribano del rey se hizo aquel auto..."'Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1519
La Batalla de Centla
Al día siguiente, Cortés envió al capitán Pedro de Alvarado con cien soldados para que avanzara tierra adentro unas dos leguas. Por otra parte, envió a Francisco de Lugo con otros cien soldados. Francisco de Lugo se encontró con grupos de guerreros, y comenzó un nuevo combate. Al escuchar los disparos y tambores, Alvarado fue en ayuda de Lugo. Juntos, después de mucho luchar, lograron hacer huir a los indígenas. Los españoles regresaron al pueblo para informar a Cortés.
Hernán Cortés fue informado por un indígena capturado de que los indígenas atacarían el poblado. Así que dio instrucciones para que bajaran todos los caballos de los barcos y que los soldados prepararan sus armas.
Al día siguiente, muy temprano, Cortés y sus hombres fueron por unas sabanas hasta Cintla o Centla. Esta era una población cercana a Potonchán, donde el día anterior Alvarado y Lugo habían peleado contra los indígenas. Allí se encontraron con miles de indígenas, y comenzó la Batalla de Centla.
Los españoles fueron atacados por los indígenas maya-chontales. Los españoles se defendieron con sus armas de fuego, como arcabuces y cañones, que causaron miedo a los indígenas. Pero lo que más los asustó fue ver a los jinetes de la caballería española. Los indígenas creyeron que la persona y el caballo eran un solo ser, algo que nunca habían visto. Al final, los indígenas perdieron, sobre todo por la tecnología superior de las armas españolas.
"...Y topamos con todas las capitanías y escuadrones que nos iban a buscar, y traían grandes penachos, tambores y trompetillas, y las caras almagradas, blancas y prietas y con grandes arcos y flechas y lanzas y rodelas(...)y como eran grandes escuadrones que todas las sabánas cubrían y se vienen como rabiósos y nos cercan por todas partes, y a la primera arremetida hirieron a más de setenta de los nuestros, y había para cada uno de nosotros trescientos indios(...)y estando en esto, vimos como los de a caballo les llegaban por la retaguardia, y los agarramos unos por una parte y nosotros por la otra. Y creyeron los indios que el caballo y el caballero era uno solo, como jamás habían visto caballos..."Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1519
Después de la batalla, Cortés y sus hombres regresaron a Potonchán. Allí curaron a los heridos y enterraron a los fallecidos. Al día siguiente, embajadores enviados por Tabscoob llegaron al campamento español con regalos. Según la tradición indígena, el perdedor debía dar obsequios al ganador. Entre los regalos había oro, joyas, jade, turquesa, pieles de animales, animales domésticos y plumas de aves preciosas. Además, los indígenas entregaron a los europeos 20 jóvenes, entre ellas Malintzin. Los españoles la bautizaron como Marina. Ella se convertiría en una importante consejera e intérprete.
La fundación de Santa María de la Victoria
Villa de Santa María de la Victoria
Después de que las 20 jóvenes fueran bautizadas, y de haberse reunido con el cacique Tabscoob y otras autoridades indígenas, quienes le informaron que en un lugar llamado Culúa había una ciudad muy grande con mucho oro, Cortés decidió continuar su viaje hacia ese lugar.
Pero antes, el 25 de marzo de 1519, fundó la villa de Santa María de la Victoria sobre los restos de la población maya de Potonchán. Esta sería la primera población española en la Nueva España. Mandó construir un altar para colocar una imagen de la Virgen María que decidió dejar allí. Además, también ordenó construir una gran cruz de madera de ceiba en el pueblo de Cintla o Centla, para ser colocada en el centro de la plaza.
"...Y en esto cesó la plática hasta otro día que se puso en el altar la santa imagen de Nuestra Señora y la cruz, la cual todos adoramos y dio misa el padre Fray Bartolomé de Olmedo y estaban todos los caciques y principales delante y púsole Cortés por nombre a aquel pueblo Santa María de la Victoria y así se llama ahora la villa de Potonchán o Tabasco..."Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. 1519
Posteriormente, el 17 de abril, Domingo de Ramos, después de celebrar una misa y con la presencia de las autoridades indígenas, Cortés se despidió de ellos. Continuó su viaje, dejando en la recién fundada villa de Santa María de la Victoria a un grupo de 60 soldados. Su misión era mantener la paz en la región. Después de eso, Cortés partió hacia Culúa (hoy San Juan de Ulúa, Veracruz), buscando las riquezas del gran imperio "...de allá, donde se pone el sol".
Véase también
En inglés: Potonchán Facts for Kids
- Mayas de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Conquista de Tabasco
- Tabscoob
- Santa María de la Victoria