robot de la enciclopedia para niños

Juan Díaz (capellán) para niños

Enciclopedia para niños

Juan Díaz (nacido en Sevilla, España, alrededor de 1480, y fallecido en Quecholac, Puebla, en 1549) fue un sacerdote y capellán, es decir, un religioso que acompañaba a los soldados. Participó en la segunda expedición que viajó de la isla de Cuba a la península de Yucatán, liderada por Juan de Grijalva. Se cree que fue el autor original de un importante relato de viaje llamado "Itinerario de la armada". Más tarde, también fue capellán de Hernán Cortés.

Cuando llegaron a Tlaxcala, Juan Díaz fue el primer sacerdote en la comunidad de Atlihuetzian. En este lugar, aún se conservan una pintura y algunas sotanas (la vestimenta de los sacerdotes) que recuerdan su estancia allí.

¿Quién fue Juan Díaz y cuál fue su papel en las expediciones?

Juan Díaz era hijo de Alonso Díaz y Martina Núñez. Viajó al continente americano en 1514. Cuatro años después, en 1518, se unió a la expedición de Juan de Grijalva.

La expedición de Grijalva y la primera misa

Durante la expedición de Grijalva, Juan Díaz celebró la primera misa católica en la isla de Cozumel. Este evento es muy importante porque se considera la primera misa que se realizó en lo que hoy conocemos como territorio mexicano.

El "Itinerario de la armada": un relato histórico

El documento completo que se le atribuye a Juan Díaz se conoce como "Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, en el año de 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva". Este escrito fue revisado por Benito Martín. Fue usado por Diego Velázquez de Cuéllar en una discusión con Hernán Cortés sobre quién tenía el derecho de gobernar las tierras recién descubiertas. El documento se publicó en varios idiomas, sirviendo como un testimonio de los descubrimientos de esa época.

Juan Díaz con Hernán Cortés y la llegada a Tenochtitlan

Juan Díaz se unió a la expedición de Hernán Cortés. De nuevo, celebró una misa en la isla de Cozumel. En Tabasco, después de la Batalla de Centla, ofició otra misa en Santa María de la Victoria.

Después de que Hernán Cortés envió su primera carta al rey Carlos I de España, hubo algunos desacuerdos entre los seguidores de Diego Velázquez de Cuéllar. Juan Díaz, que estaba entre ellos, decidió apoyar a Cortés al ver las consecuencias de la desobediencia. Fue entonces cuando Cortés tomó la decisión de hundir sus barcos para evitar que nadie regresara.

Juan Díaz acompañó a los exploradores españoles en su camino hacia Tenochtitlan. Se cuenta que confesó a muchos soldados un día antes de una batalla en Tlaxcala en 1519. Pocos días después, Cortés logró un acuerdo de paz con los tlaxcaltecas. Juan Díaz celebró una misa con estos nuevos aliados.

En Tenochtitlan, con el permiso de Moctezuma, Cortés quitó algunos ídolos y colocó una cruz y una imagen de la Virgen. Juan Díaz, junto con otro sacerdote, realizó una misa cantada en el Templo Mayor.

En 1521, cerca del momento en que se tomó Tenochtitlan, un hombre llamado Antonio de Villafaña fue descubierto planeando un ataque contra Hernán Cortés. Villafaña fue condenado, y Juan Díaz fue su confesor antes de su ejecución.

¿Qué hizo Juan Díaz después de la conquista?

El 25 de noviembre de 1521, Juan Díaz viajó con Francisco de Orozco y Tovar, un explorador español que estaba en Huaxyácac (Oaxaca). Ese día, Juan Díaz celebró una misa. Durante muchos años, esta fecha se conmemoró como el día de la fundación de la ciudad de Oaxaca. Poco después, Pedro de Alvarado llegó a la zona, y Juan Díaz se unió a sus campañas militares.

Existen dos ideas sobre cómo murió Juan Díaz en 1549. Una dice que "murió de su muerte", lo que significa que falleció por causas naturales. La otra teoría sugiere que fue atacado por los habitantes de Quecholac. Sus restos se encuentran en la capilla antigua de la catedral de Puebla.

Legado y reconocimientos

  • Instituto Padre Juan Díaz

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Díaz (conquistador) Facts for Kids

kids search engine
Juan Díaz (capellán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.