Chontales de Tabasco para niños
Datos para niños Chontales de Tabasco(nombres = Yoko t'anob (autónimo); Mayas Chontales, Putunes. |
||
---|---|---|
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Descendencia | 38 342 | |
Idioma | Yoko t’an. (“La lengua verdadera”). | |
Religión | Cristianismo (Principalmente católica) y religiones tradicionales. | |
Etnias relacionadas | itzáes; tzetzal; lacandones y otros grupos mayenses. | |
Asentamientos importantes | ||
14 160 | Municipio de Nacajuca (población total, 2000) | |
13 206 | Municipio de Centro (población total, 2000) | |
4992 | Municipio de Macuspana (población total, 2000) | |
3972 | Municipio de Centla (población total, 2000) | |
Los chontales de Tabasco, también conocidos como maya chontales o yokot'anob, son un grupo de personas que forman parte de la gran familia maya. Ellos se llaman a sí mismos "yoko yinikob" (hombres verdaderos) y "yoko ixikob" (mujeres verdaderas). La palabra "chontal" viene del náhuatl y significa "extranjero". Este nombre se lo pusieron los nahuas a quienes hablaban un idioma diferente al suyo.
Hoy en día, los chontales de Tabasco viven principalmente en el estado de Tabasco, México. Se encuentran en municipios como Centro, Nacajuca, Centla, Macuspana, Jonuta y Jalpa de Méndez.
Contenido
- Historia de los Chontales de Tabasco
- ¿Cómo se organizaban los chontales en el pasado?
- ¿Dónde vivían los chontales antes de la llegada de los españoles?
- ¿Cómo se gobernaban los chontales?
- ¿Qué productos comerciaban los chontales?
- ¿Qué comían los chontales?
- ¿En qué creían los chontales?
- ¿Cómo se vestían los chontales?
- La llegada de los españoles
- Lengua de los Chontales
- Los Chontales en la Actualidad
- Tradiciones y Danzas Chontales
- Leyendas Chontales
- Véase también
Historia de los Chontales de Tabasco
Se cree que los chontales, también llamados putunes, llegaron a la península de Yucatán alrededor del siglo IV. Después de un tiempo, se establecieron en lo que hoy es Tabasco. Encontraron en esta región de ríos y lagunas un lugar ideal para vivir y desarrollarse.
Los chontales se hicieron conocidos como grandes navegantes y comerciantes. Su influencia se extendió por varias regiones, incluyendo partes de Veracruz, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Guatemala y Belice.
¿Cómo se organizaban los chontales en el pasado?
Los chontales formaron un gran territorio llamado Chocohtán, que significa "lugar de los descendientes del puma". Su capital era Potonchán, una ciudad importante. Este territorio estaba dividido en ocho "provincias" más pequeñas.
Alrededor del año 320 d. C., algunos chontales de Tabasco se movieron hacia el este. Llegaron a Bacalar en el año 435 y luego a Chichen Itzá en el año 555. Allí se hicieron llamar itzaes.
Después de un periodo de cambios en la civilización maya (entre los siglos VIII y IX), los chontales se expandieron. Aprovecharon la situación para influir en otras regiones mayas. Establecieron pueblos y territorios dedicados al comercio.
En el año 869, un líder chontal llamado Ah Mekat Tutul Xiu salió de Tabasco. Con su ejército, hizo que los itzaes se retiraran de algunas ciudades. Los chontales se establecieron en Chakán Putum, extendiendo su territorio.
Más tarde, en 1194, los chontales de Potonchán ayudaron a la ciudad de Mayapán en una guerra. Tomaron y destruyeron Chichen Itzá. Así, Tabasco pasó a ser parte del reino de Mayapán por un tiempo.
A mediados del siglo XIII, el Imperio Azteca comenzó a interesarse en Tabasco. Querían añadir más territorios a su imperio. Los aztecas establecieron tres provincias en la zona chontal. Esto llevó a constantes conflictos entre chontales y aztecas.
En 1441, la Liga de Mayapán, una alianza de paz entre ciudades mayas, se desintegró. Esto causó rivalidades y la formación de muchos estados pequeños. Fue entonces cuando la provincia chontal de Tabasco se volvió independiente. Nombraron a Tabscoob como su líder principal.
En 1516, los mayas de Potonchán prohibieron el paso a los nahuas de Xicalango. Los nahuas, apoyados por el emperador Moctezuma II, atacaron Potonchán. Pero los chontales los derrotaron. Como tributo, el líder vencido de Xicalango envió a muchas jóvenes, entre ellas a Malintzin.
¿Dónde vivían los chontales antes de la llegada de los españoles?
Los chontales de Tabasco vivían en la zona conocida como la Chontalpa. Esta es una región con muchos ríos, lagunas y pantanos. El transporte principal era por agua. Su territorio se extendía desde el río Cupilco en Tabasco hasta Champotón en Campeche. También abarcaba áreas en Guatemala.
Formaron dos ciudades principales:
- Potonchan: Era la capital de la provincia de Tabacoh. Estaba en la desembocadura del río Grijalva.
- Itzamkanac: Era la capital de la provincia de Acalán. Estaba cerca del río Candelaria, en lo que hoy es Campeche.
La provincia de Tabacoh estaba formada por ocho regiones más pequeñas. Algunas de ellas eran Potonchán, Cupilcom, Chilapan y Nacaxuxuca. En este territorio también había tres provincias de origen nahuatl, con las que los chontales tenían conflictos. Esto llevó a una mezcla cultural entre chontales y mexicas. Por eso, muchos nombres de lugares en Tabasco son de origen náhuatl.
La provincia de Acalán-Tixel, por su parte, se encontraba en lo que hoy es Campeche. Tenía 76 pueblos y aldeas.
¿Cómo se gobernaban los chontales?
Los mayas chontales tenían un gran líder llamado Halach Uinik. A este líder lo llamaban "Señor de los Nueve Pumas". Vivía en Potonchán y gobernaba de forma absoluta. Sus sucesores eran sus familiares directos. Si no había un sucesor, elegían al guerrero más valiente.
Además del Halach Uinik, había un Consejo de Ancianos en cada pueblo. Ellos se encargaban del orden y la justicia. Las ocho provincias del territorio chontal eran gobernadas por líderes llamados "Batab" o "Coh". Estos líderes enviaban guerreros y tributos al Halach Uinik.
El último Halach Uinik de los chontales fue Tabscoob. Gobernó hasta marzo de 1519, cuando los chontales fueron derrotados por Hernán Cortés en la Batalla de Centla.
¿Qué productos comerciaban los chontales?
Los chontales eran excelentes navegantes y comerciantes. Usaban la red de ríos para comerciar con otras regiones. Eran un puente comercial entre El Petén (Guatemala), la península de Yucatán y el Altiplano mexicano. Controlaban muchas rutas marítimas alrededor de la península de Yucatán.
Comerciaban productos como:
- De Yucatán: Sal, miel, cera, tejidos de algodón.
- De Chiapas: Ámbar, plumas de quetzal, textiles.
- De Guatemala: Plumas, pieles, sal.
- De Oaxaca: Artículos de oro y jade.
- Del Altiplano mexicano: Telas finas, adornos de metal, obsidiana, pieles.
El cacao era uno de sus productos más importantes. Tabasco era un gran productor de cacao y lo exportaba por toda Mesoamérica. También exportaban plumas de aves exóticas, pieles de animales, cerámica y productos agrícolas.
¿Qué comían los chontales?
La agricultura era muy importante para los chontales. Cultivaban maíz, cacao, tabaco, frijol, chile, piña y calabaza. También eran buenos cazadores. Usaban flechas, hondas y cerbatanas para cazar animales.
Sus alimentos principales eran el maíz y el cacao. Con ellos preparaban tortillas, pozol, chorote y chocolate. También comían tamales y chirmole. Su dieta incluía peces como el pejelagarto y el róbalo. De la tierra, comían iguanas, venados y armadillos.
¿En qué creían los chontales?
La religión de los chontales era sencilla. Creían que el universo tenía tres niveles:
- El cielo: Arriba.
- El territorio chontal: En medio.
- El inframundo: Abajo.
Adoraban a varias deidades importantes:
- Coh: Su dios principal, el creador del mundo.
- Teocihuah: La madre del mundo.
- Hura-Kan: Dios del trueno y la tempestad.
- Muku leh chan: Su nombre para Kukulkán, el dios del viento o serpiente emplumada.
- Yum Kimil: Dios de la muerte.
- Ix Chel: Diosa de la luna.
- Alaghom Naom: Diosa de la tierra.
- Tlapocua-Paunatl: Dios Sol.
- Tlapocua Cahuntla: Diosa Luna.
- Tlapocua-Cal-Tlaja: Dios de la lluvia y del agua.
- Tlapocua Quitrami: Dios del rayo y las tormentas.
- Tlapocua-Quiel-Tlahua: Dios del aire.
- Tlapocua-Quiel-Fapa: Dios de los sembrados.
- Tlapocua Lamaya: Dios de la muerte.
- Tlapocua Fulegui: Dios de la guerra.
- Chuhilbah: Amo del monte o dios del infierno.
Los chontales no construían grandes templos. Levantaban sus altares en las plazas de los pueblos, cerca de arroyos o en colinas. Tenían un sacerdote principal y otros sacerdotes que también eran curanderos o consejeros.
El primer día del año chontal era el 16 de julio. Ese día hacían oraciones, fiestas y bailes.
¿Cómo se vestían los chontales?
Los hombres chontales usaban un taparrabos de piel de animal, adornado con plumas. También cubrían su pecho con otra piel. Llevaban un penacho de cuero con plumas grandes en la cabeza y sombreros tejidos de palma. Usaban aretes de oro o cobre y collares de conchas. Para la guerra, se pintaban el cuerpo de colores vivos para asustar a sus enemigos.
Las mujeres usaban una falda de piel o tela sencilla. Se adornaban con pequeñas piedras de colores, conchas y plumas.
La llegada de los españoles
Los primeros españoles en llegar a territorio chontal fueron liderados por Francisco Hernández de Cordova en 1517. Fueron rechazados por los habitantes. Luego, en 1518, llegó la expedición de Juan de Grijalva al río Tabasco. Grijalva se reunió con Tabscoob, el líder de Potonchán, e intercambiaron regalos. Grijalva le dio ropa y sandalias, y Tabscoob le dio objetos de oro y artesanías.
Más tarde, el 12 de marzo de 1519, llegó la expedición de Hernán Cortés. Cortés derrotó a los chontales en la "Toma de Potonchán" y la Batalla de Centla. Así comenzó la conquista de los chontales, que terminó en 1564.
Después de la conquista, la población chontal disminuyó mucho. Esto se debió a las enfermedades traídas por los españoles, las batallas y el trabajo forzado. Se calcula que de 160 mil chontales que había en Tabasco, para 1579 solo quedaban unos 8,766.
Lengua de los Chontales
La lengua de los chontales de Tabasco se llama Yoko t’aan, que significa "la lengua verdadera". En el pasado, los mayas de Yucatán la llamaban "putun than". El Yoko t’aan es parte de la familia de lenguas mayas. Está relacionada con el chortí, el ch'ol y el maya yucateco.
Los Chontales en la Actualidad
¿Dónde viven los chontales hoy?
Hoy en día, los chontales de Tabasco viven principalmente en los municipios de Centro, Nacajuca, Centla y Macuspana. También hay grupos más pequeños en Jalpa de Méndez, Jonuta y Tacotalpa.
Aunque antes eran el grupo más grande, ahora son una minoría en Tabasco. La mayoría de los chontales viven en Nacajuca y Centro. En Nacajuca, hay pueblos chontales como Tucta, Mazateupa y Tapotzingo. En el municipio de Centro, destacan Tamulté de las Sabanas y Buenavista.
¿A qué se dedican los chontales hoy?
La mayoría de los chontales de Tabasco trabajan en la agricultura o la pesca. Otros se dedican a servicios o a la elaboración de artesanías.
¿Qué religión practican los chontales hoy?

Hoy, la mayoría de los chontales de Tabasco son católicos. Celebran a los santos y sus fiestas patronales. Sin embargo, también mantienen creencias tradicionales. Creen en los "Dueños de la naturaleza", como duendes y aluxes. Estos seres pueden ser protectores o causar problemas. Algunos de ellos son:
- Yum pa: Dueño de lagunas y ríos.
- Yum tee: Dueño de los bosques.
- Yum chab: Dueño de la miel.
- Yum ka: Dueño de la tierra, plantas y animales.
¿Cómo se visten los chontales hoy?
La vestimenta tradicional de los hombres chontales incluye camisa y pantalón de manta blanca. Usan botines negros, cinturón y un sombrero chontal de paja. También llevan un pañuelo rojo al cuello. Para el trabajo en el campo, usan un morral, un machete y una cantimplora con pozol (una bebida de maíz y cacao).
Las mujeres visten una blusa blanca con bordados de flores en el cuello y las mangas. Llevan una falda floreada de diferentes colores. El diseño de la falda puede variar según la región.
Tradiciones y Danzas Chontales
Los chontales de Tabasco tienen una cultura muy rica. Una de sus tradiciones más importantes es la celebración del Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre. En esta fiesta, comen el tradicional pan de muerto. También celebran fiestas patronales en honor al santo de cada comunidad. En estas fiestas, hay danzas típicas y se comen platillos tradicionales.
En el pasado, lugares como Cimatán y Potonchán eran puntos de encuentro para comerciantes mayas y aztecas. Allí se hacían ferias donde se intercambiaban productos o se vendían con semillas de cacao, que eran la moneda de la época.
Las costumbres y bailes chontales son únicos. Esto se debe al clima, al tipo de terreno y al aislamiento de la región. Algunas de sus danzas más importantes son:
- El Baila Viejo.
- La danza del Caballo y el Gigante (en Nacajuca).
- La danza del Caballito Blanco (en Tamulté de las Sabanas).
- La danza de David contra Goliat (en Cunduacán).
Leyendas Chontales
Una de las leyendas más conocidas de los chontales es la de los duendes llamados Yumkap. Significa "el dueño de la tierra" o "el que cuida la naturaleza". Se cuenta que en la selva, si los niños iban solos, los Yumkap los llamaban con silbidos. Si los niños aceptaban jugar con ellos, perdían la noción del tiempo. Luego, los duendes desaparecían y los niños se encontraban perdidos en la selva. Para evitar que los Yumkap los siguieran, los niños les dejaban hojas de guano tejidas para que se entretuvieran jugando.
Véase también
En inglés: Chontal Maya Facts for Kids
- Putunes
- Idioma chontal de Tabasco
- Historia de Tabasco
- Municipios de Tabasco