Itinerario de la armada para niños
Datos para niños Itinerario de la armada |
||
---|---|---|
de Juan Díaz, capellán, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado. | ||
![]() Cartografía de 1594, grabado de Theodor de Bry.
|
||
Género | Crónica de Indias | |
Tema(s) | expedición, investigación | |
Idioma | Español | |
País | España | |
Fecha de publicación | 1518 | |
El Itinerario de la armada es un libro que cuenta los sucesos de una importante expedición. Esta expedición fue liderada por el capitán Juan de Grijalva en el año 1518. El viaje exploró las costas de lo que hoy conocemos como la península de Yucatán, Tabasco y Veracruz en México.
El nombre completo del libro es "Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán, en la India, en el año 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva, escrito para Su Alteza por el capellán mayor de la dicha armada". Se cree que el autor principal fue Juan Díaz, capellán, quien acompañó a Grijalva en el viaje. También se asocia la autoría a Hernán Cortés y Pedro de Alvarado.
Contenido
¿Cómo surgió el libro Itinerario de la armada?
Diego Velázquez de Cuéllar, quien era el gobernador de la isla de Cuba (conocida entonces como Fernandina), organizó y envió tres expediciones a las tierras que hoy forman parte de México.
Las primeras expediciones a México
La primera expedición, en 1517, estuvo a cargo de Francisco Hernández de Córdoba. A él se le conoce como el "descubridor de Yucatán". Este primer viaje tuvo algunos problemas, ya que los habitantes de la zona atacaron a los exploradores en varios lugares.
En 1518, Velázquez organizó y envió la segunda expedición, con Juan de Grijalva como capitán. Juan Díaz participó en este viaje como capellán y fue quien escribió el Itinerario. Aunque la expedición exploró mucho, no se fundaron pueblos ni bases permanentes.
El uso del Itinerario en una disputa
En 1519, Velázquez nombró a Hernán Cortés para liderar la tercera expedición. Ambos compartieron los gastos, pero pronto surgieron desacuerdos entre ellos. Velázquez perdió el control de la expedición de Cortés.
La discusión entre Velázquez y Cortés tuvo que ser resuelta en los tribunales de España. Cortés envió como pruebas los objetos valiosos que había conseguido y sus famosas "Cartas de relación". Por su parte, Velázquez envió como pruebas los objetos obtenidos por Juan de Grijalva y el "Itinerario de la armada". Un clérigo llamado Benito Martín, que trabajaba para Velázquez, modificó el documento y lo llevó a España.
¿Cuántas ediciones del Itinerario de la armada existen?
Benito Martín, para apoyar a Velázquez, también se encargó de dar a conocer el "Itinerario de la armada" cuando llegó a España.
Primeras ediciones del libro
En solo dos años, entre 1520 y 1522, se publicaron cinco ediciones del libro. Hubo dos en latín, dos en italiano y una en alemán. Algunos de sus títulos fueron:
- "Itinerario de l'armata del re catholico in India verso la Isola de Iuchathan del anno M.D.XVIII. Alla qual fu presidente & capitan generale Ioan de Grisalva: El qual e facto per il capellano maggior de dicta armata a sua Altezza" (1520), Venecia. Este fue un apéndice de otra obra.
- Se volvió a imprimir en 1522.
- "Provincias y regiones recientemente descubiertas en las Indias Occidentales en el último viaje" (1520), Valladolid.
- "Carta enviada desde la isla de Cuba, de India, en la cual se habla de ciudades, gente, y animales encontrados nuevamente en el año de 1519", en italiano.
- "De Nuper sub D.Carolo Repertis Insulis, simulatque Incolarum Moribus Enchiridion, dominae Margaritae divi Max (imiliani) Caes (aris) Dicatum" (1521), Basilea.
- "Nueva noticia del país que los españoles encontraron en el año de 1521 llamado Yucatán" (1522), texto alemán.
Benito Martín le dio una copia al escritor Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Este autor incluyó la información del "Itinerario de la armada" en su obra "Historia general y natural de las Indias", pero sin mencionar de dónde la había sacado.
Ediciones posteriores del Itinerario
Después de esto, el "Itinerario de la armada" no se volvió a publicar hasta el siglo XIX. Fue Henri Ternaux-Compans quien lo editó en francés con el título:
- "Voyages. Relations et Mémoires originaux pour servir à l'Histoire de la Découvert de l'Amerique, tomo X. Recueil de pièces relatives à la Conquète du Mexique". (1838) Arthur Bertrand, París.
Veinte años después, Joaquín García Icazbalceta publicó una nueva edición, conocida como:
- "Itinerario de la armada", colección de documentos para la historia de México, publicada por Joaquín García Icazbalceta, (1858) Librería Andrade, pp 281-308.
Más tarde, el "Itinerario de la armada" ha sido incluido en otras obras:
- "Crónicas de la conquista", introducción, selección y notas por Agustín Yáñez. (1939) UNAM pp 19-39.
- "Itinerario de la armada" edición de Jore Gurría Lacroix (1972), ed. Juan Pablos, Colección Juan Pablos III, México. Esta edición incluye una introducción, una copia del escrito original y la versión en español de Joaquín García Icazbalceta.
- "The Discovery of New Spain in 1518 by Juan de Grijalva" (1942), introducción por Henry R. Wagner. The Cortes Society, Berkeley, California.
- "La conquista de Tenochtitlan" (2002) de la colección Crónicas de América, introducción de Germán Vázquez Chamorro, ed. Dastin, Madrid.
Un ejemplar de la edición italiana del "Itinerario de Ludovico de Varthema" perteneció a Hernando Colón, el hijo de Cristóbal Colón. Este ejemplar fue usado para la traducción al francés de 1838 y se encuentra hoy en la "Biblioteca Colombina de Sevilla".
Véase también
- Juan Díaz, capellán
- Juan de Grijalva
- Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés