robot de la enciclopedia para niños

Kuchkabal para niños

Enciclopedia para niños

Kuchkabal es una palabra en idioma maya que significa "señorío", "provincia" o "comarca". Así llamaban los mayas de Yucatán en el periodo Posclásico a las regiones o territorios en los que estaba dividida la Península de Yucatán antes de la llegada de los españoles en el XVI.

El término (Ah) Kuch-Kab o Ah Cuch-Cab se usaba para referirse a la persona que gobernaba o tenía a su cargo una región, o que tenía la autoridad para recolectar tributos. A esta persona también se le conocía como el Halach Uinik. La palabra kuchkabal también podía referirse a un grupo o familia bajo el cuidado de alguien. Por ejemplo, "Haytulux a kuchkabal" significaba "¿cuánta gente, o sirvientes, o familia tienes?".

¿Qué eran los Kuchkabales Mayas?

Después de la caída de la gran ciudad de Mayapán (entre 1441 y 1461), surgieron muchas rivalidades entre los mayas en la península de Yucatán. Esto llevó a la formación de varias regiones independientes, conocidas como Kuchkabal. Se cree que existieron entre 15 y 19 de estas jurisdicciones.

El Líder Principal: Halach Uinik

En cada Kuchkabal había un líder supremo llamado Halach Uinik, que significa "Hombre de hecho" o "Hombre de mando". Este líder tenía la máxima autoridad en asuntos militares, judiciales y políticos. Vivía en la ciudad principal, que era la capital de su jurisdicción.

Los Jefes Locales: Batab

También existía el batab (en plural, batabob), que era un jefe local con un rango menor. El batab era el gobernante de una localidad o pueblo, llamado batalib (o batalibob en plural).

Los batalibob, que se encontraban dentro de un kuchkabal, podían tener diferentes formas de organización. A menudo, el Halach Uinik concentraba todo el poder militar, religioso y social, y todos los batabob de su kuchkabal le obedecían. Los batabob solían pertenecer a la misma familia o linaje. Por esta razón, a veces el Kuchkabal llevaba el nombre de esa familia, como en el caso de Ah Canul.

¿Cómo se gobernaban los Kuchkabales?

No todos los kuchkabales eran gobernados por un solo Halach Uinik. En algunos casos, la estabilidad política dependía de la colaboración de varios batabob. A menudo, los pueblos o grupos de pueblos podían resistirse a las decisiones del jefe principal del kuchkabal. Incluso, a veces se unían voluntariamente al mando de una jurisdicción vecina si eso les convenía. Esta situación hizo que fuera difícil para los españoles entender cómo funcionaba el poder local y saber si una región estaba realmente bajo su control después de que un Halach Uinik se rindiera.

Ejemplos de Kuchkabales

Según el historiador Ralph L. Roys, en la actual península de Yucatán existían varias de estas provincias o señoríos. Algunos de ellos eran:

Otro historiador, Juan Francisco Molina Solís, mencionó una provincia llamada Zipatán al norte de Ah Canul. Sin embargo, parece que este término no se refería a una jurisdicción, sino a un pueblo que pagaba ciertos tributos. También mencionó a Tixchel y Akalán, que en realidad fueron pobladas poco antes de la conquista por mayas chontales que venían de la región del Usumacinta.

También existía la región de los cehaches (o queaches), que vivían en el límite entre las tierras bajas de la península y el Petén. En esa zona ya habitaban de nuevo los itzaes de Tayasal y los couohes de Topoxté y de Zacpetén.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kuchkabal Facts for Kids

kids search engine
Kuchkabal para Niños. Enciclopedia Kiddle.