robot de la enciclopedia para niños

Río La Pasión para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río La Pasión
1 (Guatemala)
1
1
2
2
3
3
4
4
Principales puntos a lo largo del curso del río La Pasión

Vista del río
Ubicación geográfica
Cuenca río Usumacinta
Nacimiento Bandera de Alta Verapaz.svg Alta Verapaz
(16°00′40″N 90°01′52″O / 16.01111, -90.03111 (Fuentes del río La Pasión))
Desembocadura Confluencia Río Usumacinta
(16°28′52″N 90°32′39″O / 16.48111, -90.54417 (Confluencia río Salinas y río La Pasión))
Coordenadas 16°28′52″N 90°32′39″O / 16.48111, -90.54417
Ubicación administrativa
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Cuerpo de agua
Longitud 354 km
Superficie de cuenca 12.156 km²
Caudal medio 322,8 (El Porvenir) /s
Altitud Nacimiento: 200 m
Archivo:Crossing the Rio Pasion (6995996519)
Ferry de coches cruzando el río de la Pasión

El río La Pasión es un río muy importante de 345 km de largo que fluye por el norte de Guatemala. Nace en las montañas de Alta Verapaz y, a medida que avanza, cambia de nombre varias veces. Primero se llama río Chajmaic, luego Sebol y finalmente río La Pasión.

Este río recibe agua de muchos arroyos y ríos más pequeños. Estos afluentes (ríos que desembocan en otro más grande) provienen de una gran parte del departamento de Petén. El río La Pasión viaja hacia el oeste hasta unirse con el río Salinas. Juntos, forman el río Usumacinta, que es uno de los ríos más grandes de la región y desemboca en el golfo de México.

Río La Pasión: Un Tesoro Natural y Cultural de Guatemala

El río La Pasión es un lugar lleno de historia y naturaleza en Guatemala. Es un río vital para las comunidades y la vida silvestre de la región.

¿Dónde Nace y Cómo Fluye el Río La Pasión?

El río La Pasión comienza su viaje en las montañas del norte de Alta Verapaz. Allí, recibe agua de ríos como el Candelaria y el Raxrujá. Estos ríos se encuentran en los municipios de Chisec y Raxruhá.

Cuando el río entra en el departamento de Petén, sigue hacia el norte por el municipio de San Luis. Aquí, el río Cancuén se une a él. Al llegar al municipio de Sayaxché, el río La Pasión ya tiene una longitud de 353 kilómetros y puede medir hasta 400 metros de ancho. En Petén, otros ríos como el San Juan, Machaquilá, Petexbatun y Subin también le aportan agua. Finalmente, se une al río Salinas para formar el gran río Usumacinta.

La Importancia Histórica y Natural del Río

La zona del río La Pasión es muy especial. Aquí se encuentran muchos sitios arqueológicos de la antigua civilización Maya. Algunos de los más conocidos son Dos Pilas, Tamarindito, Aguateca, Ceibal y Machaquilá.

El río y sus alrededores son ideales para el ecoturismo y el turismo de aventura. Esto ayuda a las comunidades locales a obtener ingresos. Los ferries son un medio de transporte común en el río.

La región del río La Pasión es tan importante que cuenta con ocho áreas protegidas. Estas áreas son cuidadas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). Incluyen parques nacionales y sitios arqueológicos.

Tipos de Áreas Protegidas

Las áreas protegidas se clasifican para asegurar su cuidado.

  • Tipo I: Parques Nacionales y Reservas Biológicas. Son lugares donde la naturaleza está casi intacta. Protegen ecosistemas y especies únicas de plantas y animales. El objetivo es mantener su estado natural y belleza. No se permite destruir la flora o fauna, ni introducir nuevas especies.
  • Tipo II: Monumentos Culturales y Naturales. Estas áreas tienen elementos naturales o restos arqueológicos e históricos muy valiosos. Se pueden usar para recreación, educación ambiental y turismo controlado. También se permiten investigaciones científicas que no dañen el lugar.
  • Tipo III: Áreas de Uso Múltiple y Refugios de Vida Silvestre. Son zonas boscosas grandes que han tenido algunos cambios por la actividad humana, pero aún conservan gran parte de su paisaje natural. Aquí se puede usar la naturaleza de forma sostenible, como obtener madera o agua, sin dañar los ecosistemas.

Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre

Parque Nacional El Rosario (Tipo I)

Este parque está en Sayaxché. Tiene una laguna que recibe agua del río La Pasión. Fue declarado parque nacional en 1980 y abarca 12 km².

El parque El Rosario es hogar de muchos reptiles y otros animales. También tiene una gran variedad de plantas, senderos para caminar y zonas para acampar. Aunque hay cocodrilos en la laguna, se puede nadar en ciertos horarios. El parque está abierto al público de lunes a viernes.

Refugio de Vida Silvestre El Pucté (Tipo III)

Ubicado en Las Cruces, Petén, este refugio tiene un área de 166 km². Es conocido por sus nacimientos de agua y arroyos que fluyen hacia el río La Pasión.

El lugar más famoso es el Cráter Azul. Es un nacimiento de agua del arroyo San Teodoro. Aunque parece un cráter, solo tiene cinco metros de profundidad y sus aguas son de un azul increíble.

Refugio de Vida Silvestre Petexbatún (Tipo III)

Este refugio se encuentra al sur de Sayaxché y cubre unos 40 km². Su bosque es hogar de aves como garzas y águilas. Lo más destacado es la laguna de Petexbatún, que también es alimentada por el río La Pasión.

Se cree que la laguna de Petexbatún fue una fuente de agua para ciudades mayas antiguas como Dos Pilas, fundada en el año 640 d.C. Alrededor de la laguna hay cuatro sitios arqueológicos.

Sitios Arqueológicos Mayas

Machaquilá (Tipo III)

Machaquilá es un refugio de vida silvestre de 147 km². Aquí se asentó una ciudad maya del mismo nombre, que fue muy importante durante el Período Clásico.

La ciudad de Machaquilá está en Poptún, Petén. Es un lugar de difícil acceso. El río Machaquilá, que alimenta al río La Pasión, pasa por aquí. Se cree que la ciudad tuvo su mayor desarrollo alrededor del año 900. Se pueden ver estelas (monumentos de piedra), altares y estructuras de ciudades más pequeñas.

Aguateca (Tipo II)

Aguateca es uno de los sitios mayas mejor conservados y más fáciles de visitar en la zona de Petexbatún, Sayaxché. Cerca de ella están las ciudades de Dos Pilas, Tamarindito y Arroyo de Piedra. Aguateca es un monumento cultural protegido de 16 km².

Esta ciudad es especial por su ubicación en lo alto de unas quebradas. Estas servían como barreras naturales contra posibles ataques. También tiene un puente de piedra muy antiguo. Se piensa que la ciudad fue abandonada de repente, quizás por un ataque inesperado, ya que algunas construcciones quedaron sin terminar.

Dos Pilas (Tipo II)

Dos Pilas fue una ciudad maya muy influyente. Se dice que su gobernante, B’alaj Chan K’awil, se alió con invasores para atacar Tikal, una ciudad rival muy importante.

Llegar a Dos Pilas implica un viaje en bote por el lago de Petexbatún y luego una caminata por senderos de la selva. Aunque fue descubierta en los años 1950, su exploración comenzó en 1980. En 2002, se encontraron escalones de un templo con jeroglíficos que cuentan la historia de 60 años de conflictos con Tikal y Calakmul. A pesar de ser pequeña, Dos Pilas fue muy importante en su época.

Ceibal (Tipo II)

Esta ciudad maya del Período Clásico se encuentra a unos 300 metros sobre el río La Pasión, en Sayaxché. Abarca 15 km² y es un monumento cultural. Recibe su nombre por la gran cantidad de árboles de Ceiba que hay en el lugar.

El Período Clásico maya fue una época de gran desarrollo en arquitectura, pintura y escultura. Por eso, en Ceibal se han encontrado ejemplos de las principales fases de cerámica maya. Se cree que su ubicación cerca del río La Pasión la hacía atractiva para comerciantes y guerreros. La mayoría de sus estructuras aún están cubiertas por la vegetación, pero se han restaurado dos montículos y un observatorio astronómico. Es uno de los sitios arqueológicos más accesibles de la zona.

Tamarindito

Tamarindito también está en la zona de Petexbatún, Sayaxché. Aunque no es un área protegida, fue un centro de poder maya importante en el Período Clásico temprano. Se cree que la gente de Tamarindito se mudó a Aguateca después de que su gobernante huyera de ataques de Dos Pilas.

En Tamarindito se pueden ver estelas, altares sagrados y un campo de pelota maya. También hay bancas rústicas de piedra. Para visitarlo, se toma un bote desde Sayaxché y luego se sigue un sendero que lleva a Tamarindito y Dos Pilas.

Evento Ambiental de 2015

En junio de 2015, los habitantes de las comunidades cercanas al río La Pasión encontraron muchos peces muertos. Las autoridades investigaron las empresas de la zona. Una empresa informó que su laguna de residuos se desbordó por las fuertes lluvias, pero negó ser responsable del problema.

Se calcula que este evento afectó a 16 comunidades, unas 5,600 familias y 30,000 personas, a lo largo de 105 kilómetros del río. Los líderes de las comunidades organizaron protestas y acciones legales. Las investigaciones y los procesos legales aún continúan. Las comunidades también trabajaron para limpiar el río. Hoy en día, han vuelto a usar el agua del río para sus hogares y para pescar, que es una actividad económica importante en la zona. La causa exacta de la contaminación sigue siendo investigada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pasión River Facts for Kids

kids search engine
Río La Pasión para Niños. Enciclopedia Kiddle.