robot de la enciclopedia para niños

Épila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Épila
municipio de Aragón
Escudo de Épila.svg
Escudo

Vista de Epila.JPG
Vista de Épila
Épila ubicada en España
Épila
Épila
Ubicación de Épila en España
Épila ubicada en Provincia de Zaragoza
Épila
Épila
Ubicación de Épila en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Valdejalón
• Partido judicial La Almunia de Doña Godina
Ubicación 41°35′55″N 1°16′47″O / 41.5984995, -1.2796166
• Altitud 336 m
Superficie 194,32 km²
Fundación 747 a. C.
Población 4565 hab. (2024)
• Densidad 22,71 hab./km²
Gentilicio epilense
Código postal 50290
Alcalde (2015) Jesús Bazán Sanz (PSOE)
Sitio web epila.es

Épila es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de Valdejalón y tiene una población de 4565 habitantes (2024).

Geografía de Épila

Épila está a 40 kilómetros de Zaragoza, la capital de la provincia. La Autovía del Nordeste y la carretera autonómica A-122 la conectan con otras localidades.

Relieve y Clima

El río Jalón atraviesa el municipio de sur a norte. Forma una zona llana conocida como los Llanos de Plasencia. Al oeste, se encuentran las sierras de Nava Alta y Monegre. Estas sierras son parte del Sistema Ibérico y alcanzan más de 950 metros de altura. Épila se sitúa a 336 metros sobre el nivel del mar, junto al río.

El clima es seco, típico del valle del Ebro. Las lluvias anuales son de unos 333 mm. La temperatura media es de 14,6 grados Celsius.

Municipios Vecinos de Épila

Épila limita con varias localidades:

Noroeste: Tabuenca Norte: Rueda de Jalón y Lumpiaque Noreste: Rueda de Jalón
Oeste: Mesones de Isuella, Nigüella Rosa de los vientos.svg Este: La Muela
Suroeste: Ricla Sur: Salillas de Jalón, Lucena de Jalón, Calatorao y Alfamén Sureste: Zaragoza (exclave) y Muel

Historia de Épila

Los primeros habitantes de Épila se asentaron en el Cabezo de Ballesteros. Los restos más antiguos son de los siglos VIII-VII antes de Cristo. Se cree que Épila fue una ciudad celtíbera llamada Bis polis en el año 748 a.C.

Épila en la Época Romana

Durante la época romana, Épila pudo llamarse Segontia o Segonia. También se ha sugerido el nombre de Ispalis. De este periodo se conserva el puente viejo sobre el río Jalón. Segontia se unió a los celtíberos de Numancia contra Roma. Fue destruida tras la victoria romana.

Épila en la Edad Media

Los godos tomaron Épila alrededor del año 473 d.C. Luego, los musulmanes la ocuparon hacia el año 714. Ellos construyeron el castillo en el siglo XI.

El rey Alfonso I de Aragón, "el Batallador", reconquistó Épila en 1119. Permitió a la población musulmana quedarse, pero fuera de las murallas. En 1294, Jaime II de Aragón vendió Épila y su castillo a Artal de Alagón.

El 21 de julio de 1348, hubo una batalla importante. Fue entre los seguidores de la unión aragonesa y el rey Pedro IV de Aragón. El rey ganó esta batalla. En 1366, Pedro IV cedió Épila a Francés de Perellós. En 1393, los Perellós la vendieron a Lope Ximénez de Urrea. Así, Épila pasó a formar parte del Condado de Aranda.

Archivo:La Tumba del Conde de Aranda
Tumba del conde de Aranda.

Épila en la Edad Moderna

En 1570, se fundó el convento agustino de San Sebastián en Épila. También se creó una escuela para niños sin recursos. Esta escuela se mantenía con las rentas de una propiedad cedida por los Condes de Aranda.

Después de la Guerra de Sucesión, el rey Felipe V concedió a Épila el título de "villa" y el tratamiento de "fidelísima". Esto fue por su lealtad al rey.

Hechos Relevantes en la Historia de Épila

  • En 1358, nació en Épila el rey Juan I de Castilla.
  • Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, falleció en Épila en 1798. Con él, el título de Conde de Aranda se unió a la casa de Híjar.

Las Alteraciones de Aragón

En 1591, durante las Alteraciones de Aragón, el Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, buscó refugio en Épila. Esto ocurrió porque había protegido a Antonio Pérez, acusado por el rey Felipe II de España. El rey envió un ejército a Aragón. A pesar de los intentos de resistencia, el ejército real entró en Zaragoza sin oposición. Juan de Lanuza fue ejecutado en Zaragoza.

Batallas en Épila

Batalla del Rey contra la Unión (1348)

En 1348, la Liga de La Unión se enfrentó al rey Pedro IV de Aragón en Épila. El ejército del rey ganó la batalla. Como resultado, el rey abolió algunos privilegios y ordenó quemar registros importantes.

Guerra de la Independencia (1808)

Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas españolas se enfrentaron a las francesas en Épila. El 23 de junio de 1808, las tropas españolas se dirigían a Zaragoza. Las tropas francesas, bajo el mando de François-Joseph Lefebvre, atacaron Épila.

Los franceses entraron en Épila el 24 de junio. El pueblo sufrió daños y hubo pérdidas de vidas. Al día siguiente, los franceses se marcharon y los habitantes regresaron. En esta guerra, se perdieron archivos y se dañaron edificios.

Población de Épila

Épila tiene una población de 4565 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Épila entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Población por Zonas

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en Épila:

Núcleos Habitantes (2013) Varones Mujeres
Épila 4634 2462 2172
Fábrica Azucarera 99 49 50
Santuario de Rodanas 0 0 0

Economía de Épila

La economía de Épila combina la agricultura, la ganadería y la apicultura. Sin embargo, la industria ha crecido mucho y es muy importante. Da trabajo a personas de la comarca y de Zaragoza.

Deuda Municipal

La deuda del Ayuntamiento de Épila con bancos y cajas ha evolucionado así:

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del Ayuntamiento de Épila, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas

En 2014, la deuda por habitante era de 634,66 €.

Desarrollo Industrial

Épila fue un municipio muy avanzado industrialmente. Tuvo una azucarera, una alcoholera, una destilería, una bodega industrial, una fábrica de tejas y minas.

La Azucarera y su Impacto

La azucarera se instaló en 1908. Fue una de las más importantes de España, produciendo 16 millones de kilos de azúcar. Llegó a emplear a unas 1500 personas. Su cierre en 1969 causó una crisis económica en Épila. El barrio que se creó alrededor de la azucarera tenía agua corriente y piscinas para los empleados.

Archivo:Azucadera de épila
Azucarera de Épila desde el mirador de la cruz.

El cierre de la azucarera y la destilería provocó una disminución de la población. Muchos trabajadores se mudaron a otros lugares. Esto también afectó a otras empresas que dependían de la azucarera.

Polígonos Industriales

Épila cuenta con dos polígonos industriales importantes:

Primer Polígono: Valdemuel

Este polígono se creó para albergar empresas que proveen a la fábrica de General Motors en Figueruelas. Su ubicación estratégica y los beneficios fiscales atrajeron a varias empresas. Esto ha ayudado a reducir el desempleo en la zona.

Segundo Polígono: El Sabinar

Este polígono se encuentra junto a la autovía A2. Aunque no ha tenido el mismo éxito que Valdemuel, se espera un gran proyecto. Una importante empresa de suministros cárnicos y logística construirá un gran complejo. Incluirá un matadero, sala de despiece y centro de distribución.

Símbolos de Épila

El escudo de Épila tiene un diseño especial. En una parte, hay tres flores de lis doradas y una pila bautismal de oro. Esta pila es sostenida por dos leones dorados. La otra parte del escudo tiene franjas azules y plateadas, que son los colores de la familia Urrea.

Gobierno y Política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Martín Llanas Gaspar Independiente
1983-1987 Martín Llanas Gaspar Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1987-1991 Jesús Bazán Sanz Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1991-1995 n/d n/d
1995-1999 n/d n/d
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 2003 2007 2011 2015
Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 5 7 6 6
Partido Popular (PP) 3 3 4 3
Somos Épila 2
Partido Aragonés (PAR) 2 1 1 0
Federación de los Independientes de Aragón (FIA) 0 0
Chunta Aragonesista (CHA) 1 0 0
Total de concejales 11 11 11 11

Patrimonio de Épila

Épila tiene un rico patrimonio que incluye edificios históricos y lugares naturales.

Edificios Históricos

  • Palacio de los Condes de Aranda (del siglo XVI): Un edificio importante con una fachada posterior muy decorada.
  • Edificio de los Marqueses de Saudí y Condes de Montenegrón.
  • Conventos: El de las monjas Franciscanas Concepcionistas y el del asilo (antiguo convento de los Capuchinos).
  • Casas-palacio: Como la de Jiménez Frontín Dorado y la casa donde nació San Pedro Arbués.
  • Casa de las Yedras: Una casa curiosa con una fachada cubierta de hiedras.

Restos Antiguos

  • Castillo: En lo alto de un cerro, quedan bloques de piedra donde estuvo el antiguo castillo.
  • Puente Romano: Del siglo III d. C., parte de una antigua calzada romana.
  • Ermita de Santa María Magdalena: Un edificio románico tardío, el más antiguo de la cristiandad en Épila.
  • Casa de Mareca: Un lugar que fue de los Jesuitas y luego del Condado de Aranda.

Iglesia de Santa María la Mayor

Archivo:Épila - Iglesia de Santa María la Mayor 02
Iglesia de Santa María La Mayor.

Es una iglesia grande construida en el siglo XVIII con estilo barroco. Tiene tres naves y una cúpula. Su fachada occidental es muy notable, con pilastras y un frontón. Solo se terminó una de las dos torres planeadas.

Las bóvedas y la cúpula están decoradas con pinturas murales. Las más importantes son de Mariano Ponzano y otras se atribuyen a fray Manuel Bayeu. Dentro de la iglesia, hay un altar con reliquias de San Pedro Arbués. También se dice que hay frescos de Francisco de Goya y Francisco Bayeu.

Sepulcro de Lope Ximénez de Urrea
Archivo:Épila - Iglesia de Santa María la Mayor 41 - Sarcofago de Don Lope Ximenez de Urrea
Sarcófago de Don Lope Ximenez de Urrea, en la iglesia de Santa María la Mayor.

Dentro de la iglesia, se encuentra el sepulcro de Lope Ximénez de Urrea, Virrey de Sicilia. Es una hermosa obra de alabastro. Fue trasladado desde Sicilia a Épila por deseo de su viuda.

Convento de la Inmaculada Concepción

Archivo:Épila - Convento de las Concepcionistas 3
Fachada principal del Convento de la Inmaculada Concepción.
Archivo:Fresco de Juan Galván (detalle)
Fresco de Juan Galván.
Archivo:Conjunto celosias en galerias con arco de medio punto
Conjunto celosías en galerías con arco de medio punto en la fachada lateral del convento de la Inmaculada Concepción.

Este convento, junto al palacio de los condes de Aranda, se fundó en 1621. Su fachada tiene una doble portada con arcos y un águila bicéfala. Destaca una galería de arcos con decoraciones mudéjares. Las bóvedas y la cúpula de la iglesia fueron pintadas por Juan Galván.

Restos de Muralla

Archivo:Muralla, Épila, Zaragoza, España, 2018-04-05, DD 48
Torreón.

Épila tuvo varias murallas a lo largo de su historia. Hoy solo queda un tramo visible, un torreón defensivo. Las piedras de las murallas a menudo se usaban para construir casas.

Mirador de la Cruz del Castillo

Archivo:Muralla, Épila, Zaragoza, España, 2018-04-05, DD 47
Tramo de la muralla.

En la colina donde estuvo el castillo, ahora hay una cruz. Desde aquí se puede ver todo el valle del Jalón, la serranía de Rodanas y el Moncayo.

Antiguo Molino

Archivo:Molino de épila
Molino harinero de la calle Gil Sastre.

En el pueblo, se conserva un antiguo molino harinero de 1843. Fue construido por Alejandro Biesa y funcionaba con agua de una acequia.

Archivo:Detalle placa molino
Detalle de la placa del Molino del año y quien lo mandó construir.

Noria Industrial

Existe una pequeña noria de hierro que se usaba para generar electricidad y regar. Aunque está deteriorada, es un recuerdo de la historia industrial.

Lugares Naturales

Serranía de Rodanas

Es una zona ideal para el cicloturismo, el running y el senderismo. Muchas localidades cercanas tienen a la Virgen de Rodanas como patrona.

Los Reds Beds de Rodanas

Son formaciones geológicas de color rojizo. Se formaron cuando restos de plantas quedaron atrapados bajo tierra. El color rojo se debe al óxido de hierro. Al atardecer, estas formaciones ofrecen un paisaje impresionante.

La Fuente de la Teja y Aguas Vivas

Este manantial se encuentra en la serranía de Rodanas. Sus aguas abastecían a Lumpiaque en el pasado. La zona de Aguas Vivas es un riachuelo que nace de esta fuente.

Valdearco

Es un arco natural formado por la erosión. Se encuentra en la serranía de Rodanas. Cerca de él, hay pinturas rupestres que se están deteriorando.

La Cueva del Gato

Cerca de las minas de Rodanas, esta cueva está cerrada por seguridad. Se han encontrado restos de que fue habitada por humanos.

La Buitrera

Es el pico más alto de la serranía. Hay muchos nidos de buitres, por lo que está prohibido escalar por un lado. Desde la parte trasera, se puede subir caminando para disfrutar de las vistas.

La Carrasca y Olivos Centenarios

Junto al Santuario de Rodanas, hay olivos centenarios. También se encuentra una encina o carrasca muy antigua, un monumento natural.

La Cascarrera

Es un manantial que vierte sus aguas directamente al río Jalón. Se encuentra cerca de la fábrica de harinas y tiene una pequeña playa fluvial.

Las Playas de Mareca

Son playas fluviales que antes eran un lugar de recreo. Debido a la contaminación del río y la falta de mantenimiento, ya no se usan tanto.

Ojos de Pontil

Aunque no pertenecen a Épila, están cerca. Son aguas termales que siempre salen a 22 grados Celsius. El Ayuntamiento de Rueda ha acondicionado la zona con merenderos.

La Balsa del Plantel

Esta balsa se creó para regar cultivos. Ahora es propiedad privada, pero se mantiene un nivel mínimo de agua para los animales. Es un pequeño oasis en una zona seca.

Leyendas de Épila

Épila tiene varias leyendas relacionadas con milagros.

Aparición de la Virgen de Rodanas

Se cuenta que en 1546, un pastor vio un destello en la serranía de Rodanas. La Virgen se le apareció y le dio un recipiente con aceite bendito. Este aceite curaba enfermedades y nunca se acababa. La gente construyó un santuario y un pilar en el lugar de la aparición.

San Frontonio

Archivo:San Frontonio bajorelieve puerta Santa Maria Épila
Representación del milagro de San Frontonio que fue decapitado en Zaragoza y cuya cabeza remontó el Ebro y el Jalón hasta llegar a Épila

San Frontonio es uno de los patronos de Épila. La leyenda dice que fue ejecutado en Zaragoza. Su cabeza fue arrojada al río Ebro y, milagrosamente, remontó el Ebro y el Jalón hasta llegar a Épila. Por eso, Épila lo adoptó como patrono.

El Cautivico

Archivo:'El Cautivico'
El Cautivico.

El Cautivico es una imagen del Niño Jesús muy venerada. Se cuenta que el Conde de Aranda la encontró en un mercadillo. El vendedor pidió su peso en oro, pero la imagen no pesaba nada. El conde la llevó a Épila y el pueblo la llamó "El Cautivico" porque estuvo "prisionera" de un vendedor.

Otra versión dice que la imagen fue secuestrada y se pidió su peso en plata. Milagrosamente, solo pesó 30 reales. Los secuestradores la golpearon, y las marcas aún se ven en su cabeza.

La Cueva del Gato

Esta cueva en la serranía de Rodanas se llama así porque, según la leyenda, un gato entró en ella y apareció en Ricla. Se han encontrado restos antiguos que indican que la cueva fue habitada.

Personas Destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Épila Facts for Kids

kids search engine
Épila para Niños. Enciclopedia Kiddle.