robot de la enciclopedia para niños

Punta Alta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Punta Alta
Ciudad
Collage de la ciudad de Punta Alta (recortado).png
De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Palacio municipal de Coronel Rosales · Iglesia María Auxiliadora · Vista al casco céntrico de la ciudad · Balneario Arroyo Pareja · Arco del Centenario en la Plaza Belgrano · Entrada al parque San Martín
Punta Alta ubicada en Provincia de Buenos Aires
Punta Alta
Punta Alta
Localización de Punta Alta en Provincia de Buenos Aires
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=12 latitude=-38.8717 longitude= -62.069 />
Coordenadas 38°52′48″S 62°04′30″O / -38.88, -62.075
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Coronel Rosales
Intendente Rodrigo Aristimuño (PJ-UxP)
Eventos históricos  
 • Fundación 2 de julio de 1898
Altitud  
 • Media 2 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 64.º
 • Total 64 244 hab.
Gentilicio Puntaltense
Huso horario UTC-3
Código postal B8109
Prefijo telefónico 02932
42-XXXX
43-XXXX
Fiestas mayores 2 de julio (fundación)
12 de mayo (autonomía comunal)
Variación intercensal +10,1 % (2010- 2022)

Punta Alta es una ciudad de Argentina que se encuentra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Es la ciudad principal del partido de Coronel Rosales. Está ubicada en la región pampeana, cerca de la región patagónica.

La ciudad fue fundada el 2 de julio de 1898. En esa fecha, comenzó la construcción del Puerto Militar. Muchos trabajadores llegaron para construir el puerto y se asentaron en lo que se convertiría en la ciudad.

Punta Alta ofrece varias opciones para el turismo, como los balnearios de Arroyo Pareja y Punta Ancla. También tiene museos que muestran desde la historia de la ciudad hasta exposiciones de fósiles y maquetas de hallazgos geológicos. La ciudad está a pocos kilómetros de Villa del Mar y a unos 68 km del balneario Pehuen-Có.

En su región, Punta Alta es la segunda ciudad más poblada, con 64.244 habitantes según el Censo Nacional de Población de 2022.

¿De dónde viene el nombre "Punta Alta"?

El nombre "Punta Alta" es mucho más antiguo que la ciudad. Era el nombre de un lugar especial en la costa norte de la bahía Blanca. Este lugar aparece en mapas de principios del siglo XIX. La mención más antigua conocida es de 1824, en un mapa de la Provincia de Buenos Aires. Incluso Charles Darwin la mencionó en su diario de viaje en 1832, usando el nombre en español.

Los antiguos navegantes y comerciantes que viajaban por mar entre Carmen de Patagones y Buenos Aires fueron los primeros en llamar así a este lugar. Ellos buscaban refugio de las tormentas o un sitio para reparar sus barcos. Para no perderse en la costa, que era bastante uniforme, usaban como referencia una "punta" (una parte de tierra que se mete en el mar) con una barranca alta. Sobre esta barranca, había un médano (una duna de arena) que hacía que la "punta" fuera "alta", llegando a medir 21 metros sobre el nivel del mar.

Más tarde, el área alrededor de este lugar también se llamó "Punta Alta". Por eso, la estación de tren del Ferrocarril del Sud que se construyó allí recibió ese nombre. Como en otras localidades de la provincia, el pueblo que creció alrededor de la estación tomó su nombre de ella.

Hoy, el lugar original de la Punta Alta ha cambiado. La costa fue modificada por la construcción de los muelles de la Base Naval. Gran parte de la barranca fue removida para las obras del puerto militar. El médano original ahora es la base de la Torre de Señales de la Base Naval, que se construyó allí por ser el punto más alto y permitir ver la entrada al puerto y la Base Naval.

Historia de Punta Alta

Primeros habitantes

Los primeros signos de presencia humana en el sur de la provincia de Buenos Aires datan de hace unos 10.000 años. Eran grupos nómadas que vivían de la caza y la recolección en las sierras de Tandilia y Ventania, y en la llanura entre ellas.

En la zona donde hoy se encuentra Punta Alta, vivían dos grupos aborígenes: los Linares y los Ancalao. Los Ancalao llegaron a la zona alrededor de 1827, acompañando al Coronel Ramón Estomba en la fundación de la Fortaleza Protectora Argentina (hoy Bahía Blanca). Se establecieron cerca de la actual Aldea Romana.

Desde el principio, tanto los Ancalao como los Linares fueron considerados "indios amigos". Se asentaron de forma permanente cerca de la frontera y ayudaron militarmente a la fortaleza. Esta buena relación y el comercio con los pueblos originarios eran muy importantes para la fortaleza, debido a las grandes distancias y la dificultad de las comunicaciones con otros lugares.

Estos grupos contribuyeron a la defensa de la fortaleza durante una década. A principios de la década de 1880, se trasladaron a campos cercanos a lo que hoy es el barrio Ciudad Atlántida y la localidad de Arroyo Pareja. Los Linares se asentaron cerca de las actuales baterías de defensa.

Los primeros asentamientos modernos

Hacia finales del siglo XIX, Argentina vivió un período de gran crecimiento. El país necesitaba proteger sus costas y mejorar su flota. Por eso, se compraron barcos grandes, como los acorazados San Martín y Garibaldi. Esto hizo necesario construir un dique para reparar estos barcos, ya que no existía una instalación así en el país.

El capitán Félix Dufourq sugirió que Puerto Belgrano, en la bahía Blanca, era el mejor lugar. El 2 de julio de 1898, se inició oficialmente la construcción del Puerto Militar. Esta fecha también se considera la fundación de Punta Alta, porque muchas personas llegaron para trabajar en la construcción del puerto y se quedaron a vivir en los alrededores. Las obras estuvieron a cargo del ingeniero italiano Luigi Luiggi.

Sin embargo, ya había habido asentamientos antes de 1898. Además de los campamentos de los grupos aborígenes, en tierras cercanas a Arroyo Pareja ya se realizaban algunas actividades industriales y rurales.

En 1898, se vendieron terrenos en lo que luego sería el barrio Ciudad Atlántida. La cercanía a Arroyo Pareja hizo que la venta de tierras fuera un gran negocio, ya que se esperaba que su valor aumentara con los trabajos del Puerto Militar.

Los primeros asentamientos de trabajadores del puerto militar se ubicaron en la zona de Arroyo Pareja. Unas 15 manzanas, con cerca de mil obreros, se organizaron allí. Esto se debía a que los materiales de construcción, alimentos y otros suministros llegaban por el puerto natural de Arroyo Pareja.

El centro de la ciudad actual

La falta de caminos y servicios causó problemas para el abastecimiento. Por eso, se creó una vía terrestre entre Bahía Blanca y las obras del puerto. La llegada del Ferrocarril del Sud en septiembre de 1898, como parte de una línea que iba desde Grünbein (Bahía Blanca) hasta las baterías de defensa costera, hizo que el centro de la población se trasladara de Arroyo Pareja a lo que hoy es el centro de Punta Alta.

La llegada del tren al pueblo atrajo a más gente, ya que les permitía recibir provisiones y estar cerca de su trabajo. Así, como muchas otras ciudades argentinas, el pueblo que creció junto a las vías tomó el nombre de la estación de tren, que a su vez lo tomó del lugar: Punta Alta.

Las primeras casas cerca de las vías y la estación formaron un centro urbano que creció muy rápido: de 790 habitantes en 1901, pasó a 7.500 en 1906, y siguió creciendo mucho en los años siguientes.

Punta Alta en la primera mitad del siglo XX

Archivo:Punta Alta 1920
Esquina de Humberto I y Bernardo de Irigoyen, en el año 1929.

El crecimiento de las empresas privadas en la ciudad también impulsó el desarrollo de la sociedad. En las primeras tres décadas del siglo pasado, Punta Alta creó muchas organizaciones para ayudar a la gente.

Se fundaron asociaciones para la atención médica (Asociación Española, 1910; Sociedad Italiana, 1911), cooperativas para ofrecer bienes y servicios de calidad (Cooperativa Obrera Económica de Consumos, 1913; Cooperativa Eléctrica, 1926), y grupos para defender los intereses de la ciudad (Liga Comercial y de Defensa Local, 1916; Sociedad de Fomento, 1920; Asociación de Bomberos Voluntarios, 1925). También surgieron instituciones para el entretenimiento, el deporte y la cultura (Clubes Rosario Puerto Belgrano, 1920; Sporting, 1925; Biblioteca J.B. Alberdi, 1933).

La ciudad tenía muchos trabajadores, incluyendo a los de la Base Naval, los ferroviarios y los portuarios. Además, había pequeños comercios y talleres, como fábricas de jabón y fideos, talleres de metal y algunas imprentas.

Punta Alta tenía una gran variedad de ideas y opiniones, que se reflejaban en los periódicos locales. Hacia 1919, por ejemplo, circulaban siete periódicos diferentes.

Autonomía comunal

Desde que nació la ciudad, hubo diferencias entre los habitantes de Punta Alta y las autoridades de Bahía Blanca, de quienes dependían. Los puntaltenses sentían que Bahía Blanca no invertía lo suficiente en obras públicas, a pesar del dinero que la ciudad generaba. Por eso, durante décadas se formaron comisiones para lograr que Punta Alta fuera un partido independiente. Estas comisiones no tuvieron éxito hasta 1944.

Creación del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales

Archivo:Firma de la Autonomía de Punta Alta
Firma de la Autonomía de Punta Alta y conformación del partido de Coronel Rosales

En agosto de 1944, se retomaron los esfuerzos para lograr la autonomía. El Jefe de la Oficina Municipal, Emilio Xiberta, junto con el Jefe de la Base Naval, Carlos Saravia, convocaron a vecinos importantes para formar una nueva Comisión Pro Autonomía Comunal.

La comisión, presidida por el Dr. Carlos Gericke, trabajó con mucho entusiasmo. Realizaron trámites con las autoridades de la Base Naval y de la Armada, y prepararon un documento para pedir la creación del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, con Punta Alta como su ciudad principal.

A principios de 1945, el Dr. Juan Atilio Bramuglia asumió como Interventor Federal de la Provincia de Buenos Aires. Él se interesó en el proyecto y visitó la ciudad el 24 de marzo. Ante una multitud de más de 7.000 personas en la Plaza General Belgrano, anunció que se otorgaría la autonomía. Cuatro días después, el 28 de marzo, se firmó el decreto N.º 4870, creando el Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

Bahía Blanca reaccionó con fuerza, especialmente por los límites del nuevo partido. Por eso, el Dr. Bramuglia emitió un segundo decreto, el N.º 6404, declarando que los límites eran provisionales.

Esto, a su vez, provocó la reacción de los vecinos de Punta Alta. Enviaron muchos telegramas a las autoridades y una delegación viajó a La Plata. Como resultado, se firmó el decreto N.º 7361, que fijó el 12 de mayo como la fecha para que asumieran las nuevas autoridades y estableció los límites definitivos del municipio.

El 12 de mayo, que hoy se celebra como el "Día de la Autonomía", Punta Alta recibió a los funcionarios provinciales. El Dr. Carlos Gustavo Gericke asumió como Comisionado Municipal.

Punta Alta en la segunda mitad del siglo XX

Archivo:Calle Irigoyen
Calle Bernardo de Irigoyen en la década de 1930.

A partir de la década de 1940, la situación cambió. En 1946, los ferrocarriles fueron nacionalizados, y décadas después, muchos tramos de vías fueron eliminados, haciendo que los servicios desaparecieran. El puerto comercial de Arroyo Pareja pasó a depender de la Armada y dejó de usarse hasta hace pocos años.

Al mismo tiempo, el gobierno apoyó el crecimiento de las fuerzas armadas, lo que hizo que la marina creciera mucho. La Base Naval de Puerto Belgrano y la Base Baterías se expandieron, y necesitaron mucho más personal civil y militar.

También en 1945, al crearse el Partido de Coronel Rosales, la nueva municipalidad tuvo que contratar a muchas personas. Este crecimiento del sector público, en lugar del privado, continuó en las décadas siguientes, cambiando por completo el perfil de la ciudad. El crecimiento de la Base Naval, especialmente en sus talleres, buscaba mejorar la tecnología y el equipamiento militar del país.

Esto explica, en parte, el aumento de la población de la ciudad a partir de la década de 1950, a medida que aumentaba el empleo relacionado con la Armada: de casi 20.000 habitantes en 1947, pasó a 35.500 en 1960 y a poco más de 51.000 en 1970. A partir de entonces, el crecimiento de la población fue más lento.

Economía

Archivo:Vista aérea de Punta Alta. Al fondo, la Base Naval de Puerto Belgrano
Vista aérea de la ciudad. Al fondo, la Base Naval Puerto Belgrano.

Punta Alta es la ciudad principal de un partido con una economía especializada en tres áreas principales: el sector primario (materias primas), el secundario (industria) y el terciario (servicios).

Sector primario

En este sector, se destacan actividades como la apicultura (producción de miel), la cría de conejos (cunicultura), la avicultura (cría de aves), la cría de chinchillas y la producción de hongos.

La pesca es importante debido a la amplia costa y la rica variedad de peces en la bahía y el mar argentino. Se capturan especies como corvina, langostino, camarón, pescadilla, tiburón y pulpo.

La producción de verduras y frutas (horticultura) es complementaria y se concentra en Villa Arias, a unos 8 km del centro de Punta Alta. Se cultivan tomates, cebollas, acelgas, pimientos y algunas variedades de zapallos.

En cuanto a la ganadería, casi toda es de ganado vacuno para la industria de la carne. También hay ovejas y, en menor medida, cerdos. La carne de oveja es principalmente para consumo familiar, mientras que la carne de vaca se vende en las ciudades de la región. También hay rodeos para la producción de leche, que forman parte de una cuenca lechera regional y dieron origen a CAIPAL, una importante fábrica de lácteos.

Sector secundario

Este sector no es el más grande en la economía local. En la ciudad, hay poco más de 50 empresas industriales, la mayoría pequeñas, que producen bienes de consumo y alimentos para las necesidades locales y regionales.

Una de las principales actividades es la industria alimenticia, con dos molinos harineros, una fábrica de lácteos y la producción de hongos champiñones. Otras actividades importantes son la construcción, la metalurgia y las industrias del plástico y la talabartería. También hay muchas panaderías, fábricas de pastas, imprentas y mueblerías.

Sector terciario

Este es el sector más importante de la economía local. Incluye las tareas de fabricación, reparación y mantenimiento que se realizan en el complejo naval de Puerto Belgrano. Los talleres generales tienen personal muy capacitado y se especializan en el mantenimiento y reparación de la flota naval. También realizan trabajos similares para barcos de otras empresas privadas.

Actividad petrolera

Archivo:Puerto Rosales
Puerto Rosales, puerto comercial de Punta Alta. También, se puede ver las terminales de Oiltanking Ebytem S.A.

El puerto de la ciudad tiene una importante actividad petrolera gracias a la empresa OilTanking Ebytem. Esta empresa se especializa en el transporte de petróleo y sus derivados. Las monoboyas petroleras ubicadas en Puerto Rosales manejan entre el 50% y el 60% del total de carga que pasa por los puertos de la bahía.

Actividad turística

Punta Alta ofrece una gran variedad de museos y lugares de interés histórico, científico y turístico, que permiten realizar diferentes recorridos por la ciudad y el partido.

Además, la ciudad cuenta con los balnearios de Arroyo Pareja, Punta Ancla y Villa del Mar, donde se pueden practicar deportes acuáticos y hay instalaciones para embarcaciones. El turismo se concentra principalmente en el balneario Pehuen Co, a unos 60 km de Punta Alta. Este lugar tiene mucha vegetación, aguas cálidas y tranquilas, y importantes yacimientos de fósiles.

Desarrollo humano y educación

Los índices de desarrollo humano en Punta Alta son buenos. La mayoría de la población vive en casas bien construidas y con buenos servicios. El 81% de los hogares tiene acceso a la red de cloacas.

La tasa de personas que no saben leer ni escribir es muy baja, de solo el 0,68%.

La economía de Punta Alta en el pasado

A principios del siglo XX, la ciudad tenía una economía diferente. Punta Alta recibió grandes inversiones de empresas privadas extranjeras. El Ferrocarril del Sud, de capital británico, llegó en agosto de 1898. En 1903, se planeó un ferrocarril para unir el puerto de Rosario con Punta Alta, donde se construiría una terminal para cargar granos. Para esto, se formó en París la Compañía del Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano, con la participación de grandes inversionistas. La línea de tren se inauguró en diciembre de 1910. Con dinero francés, también se empezó a construir un puerto comercial en la desembocadura del Arroyo Pareja (a 2 km del centro de la ciudad), que se esperaba que fuera el puerto de cereales más importante de América del Sur. Las obras comenzaron a principios de 1912.

Pero después de la Primera Guerra Mundial, la construcción se detuvo y solo se habilitó una parte del proyecto. Fue nacionalizado en diciembre de 1947 por el primer gobierno de Perón y se llamó Puerto Rosales, en honor a un héroe naval.

Hoy, la reactivación del puerto y la puesta en marcha de la zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales son una gran esperanza para el crecimiento económico de la ciudad.

Además, Punta Alta se enorgullece de haber fundado la primera Cooperativa Eléctrica de Argentina en 1927, que todavía funciona y provee electricidad al distrito. La Cooperativa Eléctrica local también cuenta con aerogeneradores de electricidad, que forman el "Parque Eólico Centenario", uno de los más importantes del país.

Población de Punta Alta

Cantidad de habitantes

Punta Alta tiene 64.244 habitantes según el censo de 2022, lo que significa un aumento del 10.2% desde el censo anterior de 2010, que registró 58.315 habitantes.

La población de la ciudad ha tenido etapas de crecimiento muy rápido, seguidas de períodos de estancamiento. En los primeros años, pasó de 790 habitantes en 1901 a 7.500 en 1906 y casi 10.000 en 1914. Estos aumentos se explican por las oportunidades de empleo que ofrecía la ciudad. Luego, la población se mantuvo estable hasta mediados del siglo XX, cuando tuvo un gran salto debido al aumento de empleos relacionados con la Base Naval Puerto Belgrano.

El crecimiento de la población se estancó hasta 1991. Con el censo de 2001, se notó una pequeña mejora, que continuaría en el siguiente censo. El censo de 2010 tuvo un aumento de solo el 1% de la población, con 31.400 mujeres y 30.200 hombres.

Población histórica
Año Pob. ±%
1901 790 —    
1906 7500 +849.4%
1914 9626 +28.3%
1925 10 728 +11.4%
1930 12 903 +20.3%
1947 19 852 +53.9%
1960 35 440 +78.5%
1970 51 203 +44.5%
1980 56 108 +9.6%
1991 56 165 +0.1%
2001 57 298 +2.0%
2010 58 315 +1.8%
2010 64 244 +10.2%
Gráfica de evolución de Punta Alta entre 1901 y

Fuente: Fuente: Censos nacionales del INDEC

Barrios de la ciudad

Archivo:Plano punta alta
Plano de la ciudad de Punta Alta

La ciudad de Punta Alta está dividida en los siguientes barrios:

  • Barrio Norte
  • Barrio San Martín
  • Barrios ATEPAM
    • I
    • II
    • III
  • Barrios Luiggi
    • I
    • II
  • Barrio Los Álamos
  • Barrio Nueva Bahía Blanca
  • Barrio Ciudad Atlántida
  • Barrio Los Rosales
  • Barrio Congreso
  • Barrio El Trébol
  • Barrio Villa Laura
  • Barrios Albatros
    • V
    • XIV
    • XV
    • XX
    • XXVII
  • Barrio Centenario
  • Barrio Göttling
  • Barrio Merino
  • Barrio Villa Maio
  • Barrio 27 de Septiembre
  • Barrio Néstor Kirchner
  • Barrio Millenium 69
  • Barrio Empleados de Comercio
  • Barrio "Cooperativa de Viviendas"
  • Centro
  • Barrios ATE
    • III
    • IV
    • V
    • VI
    • VII
    • VIII

Clima de Punta Alta

Punta Alta, al estar en el sur de la Provincia de Buenos Aires, tiene un clima templado pampeano, que según la clasificación climática de Köppen se conoce como "clima subtropical húmedo". Las temperaturas varían según la estación.

En invierno, la temperatura promedio es de 12 grados Celsius, con máximas de unos 17 grados y mínimas de 7 grados. En verano, el promedio es de unos 26 grados Celsius, con máximas que pueden llegar a los 40 grados y mínimas de 19 grados.

Punta Alta recibe un promedio de 1236,3 mm de lluvia al año. La mayor cantidad de lluvias ocurre en octubre y noviembre. Una característica importante de este clima es la alta humedad, de aproximadamente 71.4%, lo que puede generar una sensación de calor intenso, especialmente en verano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Punta Alta (1961–1990, extremas 1970–2014) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 30.4 28.9 25.8 21.4 16.9 13.4 13.4 15.3 17.8 21.7 25.9 28.8 21.6
Temp. media (°C) 22.9 21.8 19.5 15.5 11.7 8.6 8.3 9.5 11.7 14.9 18.7 21.4 15.3
Temp. mín. media (°C) 15.5 14.8 13.3 9.7 6.6 3.9 3.3 3.7 5.7 8.2 11.5 14 9.2
Precipitación total (mm) 53 53 84 52 41 29 39 24 44 52 48 61 580
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 7 6 7 6 6 5 6 5 6 9 8 8 79
Horas de sol 300.7 254.3 195.3 192.0 127.1 111.0 111.6 145.7 156.0 201.4 249.0 266.6 2310.7
Humedad relativa (%) 52 56 65 70 73 74 74 67 64 65 58 53 64
Fuente: Climate-data.org 31 de marzo de 2015

Educación en Punta Alta

Punta Alta, al ser la ciudad más grande y poblada del distrito, tiene la mayor cantidad de escuelas e instituciones educativas. Ofrece educación preescolar, primaria, secundaria, educación especial y terciaria. Aquí te mostramos cuántas instituciones hay:

Número de instituciones educativas en la ciudad
Ciclo Número de establecimientos
Inicial 19
Primario 18
Secundario 7
Especial 2
Terciarios 14
Fuentes

La ciudad de Punta Alta cuenta con dos sedes universitarias: una de la Universidad Provincial del Sudoeste y otra de la Universidad Siglo 21. Estas son las únicas sedes universitarias en el distrito.

Salud en Punta Alta

Archivo:Hospital Municipal de Coronel Rosales "Eva Perón"
Hospital Municipal de Coronel Rosales "Eva Perón" en la ciudad de Punta Alta.

La ciudad cuenta con las siguientes instituciones de salud:

Instituciones de salud en la ciudad
Establecimiento Dirección
Hospital Municipal Eva Perón Uriburu n.º 650
Hogar Municipal del Anciano Bernardo de Irigoyen n.º 746
C.P.A.(GABA y Com. de 1/2 Día) Mitre N.º 70
Sala Médica Ciudad Atlántida Gral. Paz n.º 150
Sala de Atención Primaria Villa Laura Dufour y Rosario
Sala Médica El Congreso Corrientes n.º 1051 Bo. El Congreso
Sala Médica Ingeniero Luiggi de la Madre n.º 1050
Sala Médica El Trébol Hipólito Irigoyen n.º 175
Sala Médica Los Rosales 12 de octubre n.º 646
Sala Médica Nueva Bahía Blanca Tierra del Fuego n.º 584
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Servicios Públicos

Agua

La empresa Aguas Bonaerenses S.A (ABSA) es la encargada de dar el servicio de agua corriente y cloacas a la ciudad. El agua para la ciudad viene principalmente del Dique Paso de las Piedras.

Luz

El servicio de luz eléctrica en Punta Alta lo provee la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (CEPA). Esta fue la primera cooperativa eléctrica en Argentina y en Sudamérica. Además, ofrece servicios de sepelios y tiene un canal de televisión llamado CEPA-TV, a través de Punta Alta Visión.

Gas

Camuzzi Gas Pampeana S.A. es la empresa que suministra gas a la ciudad.

Bomberos Voluntarios

Archivo:Escudo de los Bomberos Voluntarios de Punta Alta
Escudo de los Bomberos Voluntarios de Punta Alta

La Asociación Bomberos Voluntarios de Punta Alta fue fundada el 12 de mayo de 1927. En ese momento, la antigua Sociedad de Fomento de Punta Alta decidió que era necesario organizar un Cuartel de Bomberos para atender los accidentes y emergencias en la ciudad.

Esta asociación de bomberos es el Cuartel N.º 18 del país y forma parte de la “Federación centro sur de asociaciones de bomberos de la provincia de Buenos Aires”. El cuartel central tiene alrededor de 50 bomberos, entre hombres y mujeres, y cuenta con una Subcomisión de Damas que ayuda a organizar eventos para recaudar fondos.

El cuartel dispone de 11 vehículos, incluyendo autobombas, cisternas, camiones de rescate, transporte de personal y camionetas. También tienen herramientas especiales para trabajar en accidentes, como tijeras hidráulicas y expansores.

El cuartel central de Punta Alta trabaja en la ciudad y también en las localidades cercanas de Villa Arias, Villa del Mar y Bajo Hondo, que no tienen su propio cuartel por estar cerca de la unidad central. Además, cuando hay emergencias muy grandes, colaboran con los bomberos voluntarios de Pehuén-Co y de otras localidades de la región.

Grupo K9 de los bomberos voluntarios de Punta Alta

El grupo de perros K9 de los bomberos voluntarios fue fundado el 20 de mayo de 2014. Actualmente, cuenta con 8 miembros y 9 perros, de los cuales 3 son cachorros en entrenamiento. En casos importantes, son solicitados para la búsqueda y rescate de personas. Han participado en varias búsquedas en la región.

Paisaje urbano

Arquitectura

Archivo:Punta alta panorama
Vista aérea del casco céntrico de Punta Alta.

Los primeros edificios se construyeron cerca del arroyo Pareja, cuando comenzaron las obras del Puerto Militar. Luego, el crecimiento de la ciudad se centró en la llegada del tren inglés a Bahía Blanca, lo que trajo más personas y mercancías. El centro original se trasladó a este lugar, y las calles se organizaron con Colón paralela a la vía del tren inglés y Bernardo de Irigoyen como calle principal, cerca de la estación Puerto Belgrano.

El ferrocarril francés tuvo que adaptarse a la forma de las calles de Ciudad Atlántida (que estaba en proyecto) y del centro histórico (que ya existía). Su primer recorrido, de Rosario a Estación Solier (1910), se apoyó en el diseño de Ciudad Atlántida. Su continuación hasta Bahía Blanca (en la década de 1920) pasó entre la vía inglesa y la calle Colón, marcando un límite claro para el centro de la ciudad.

Entre 1898 y 1945, el centro histórico de Punta Alta (entre Colón, Villanueva, Espora, 9 de Julio y la zona del tren entre la Base Naval y Punta Alta) creció gracias al movimiento generado por el Ferrocarril del Sur.

A partir de 1930 y hasta que el partido obtuvo su autonomía (1945), la ciudad tuvo un gran aumento en la construcción de edificios públicos y privados: se construyó el matadero, se hicieron cordones y pavimento en muchas calles, veredas y plazas.

Archivo:WP 20150305 20 10 57 Pro
Esquina de Bernardo de Irigoyen y 25 de Mayo, zona céntrica y comercial de Punta Alta

Hoy, la ciudad está formada principalmente por viviendas, barrios antiguos y nuevos. En el centro, se encuentran los edificios públicos, la zona comercial y algunos espacios verdes, como parques y plazas. Frente a la Plaza General Belgrano, la plaza principal, están los edificios públicos más importantes, como la iglesia María Auxiliadora, la Escuela Primaria 2, la Municipalidad, el Concejo Deliberante, la Comisaría, el Correo, el Centro Cívico, la Terminal de Ómnibus, el Hospital Municipal Eva Perón, la Biblioteca Juan Bautista Alberdi, el Colegio Estrada y jardines de infantes.

La parroquia María Auxiliadora se inauguró en 1942. Es un edificio con un estilo que mezcla características góticas con elementos decorativos del art déco de la época.

El actual palacio municipal de Coronel Rosales tiene un estilo neocolonial y fue inaugurado en 1943.

En Punta Alta no hay muchos edificios altos debido a que el suelo y el subsuelo son arenosos, lo que dificulta la construcción de edificios de más de tres pisos.

Espacios verdes

Punta Alta tiene aproximadamente 12 espacios verdes. El más grande es el Parque San Martín, que ocupa doce hectáreas y tiene más de veinte tipos de árboles, como eucaliptos, cipreses y pinos.

También se encuentra el Parque Sarmiento, donde hay una pista de Skateboard, y la Plaza General Belgrano, que es la plaza principal del distrito. El resto de la ciudad tiene plazas más pequeñas dentro de los barrios.

Cultura

Edificios culturales del distrito
Archivo Histórico Municipal de Punta Alta.
Asociación Española de Punta Alta
Edificio de la Sociedad Italiana y Teatro Colón

Museos y lugares de interés

La ciudad tiene una gran variedad de museos, que cubren temas de historia, ciencia y turismo. Aquí te mostramos algunos:

  • Archivo Histórico Municipal de Punta Alta: Fue creado para guardar, proteger y compartir la historia de la comunidad. Aquí se conservan documentos oficiales del municipio y colecciones privadas. El material es de acceso libre y gratuito para todos, a menos que necesite un cuidado especial. El Archivo busca enseñar el valor de las fuentes históricas para entender el pasado y construir la identidad de la comunidad. También realiza investigaciones para encontrar nuevos documentos.
  • Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Darwin": Es un referente en la región y guarda una importante colección sobre la historia geológica del partido. Tiene un gran salón para exposiciones permanentes y también presenta exposiciones temporales.
  • Museo Histórico Municipal Pedro E. Giachino: Este museo te invita a un recorrido por el pasado de Punta Alta, dividido en cuatro temas principales: los primeros habitantes, los puertos y el ferrocarril, las actividades industriales y comerciales, y la autonomía de la comunidad.
  • Museo Naval Puerto Belgrano
  • Museo Histórico Veteranos de Guerra de Malvinas "Sequeiros-Jerez"
  • Museo Histórico Crucero A.R.A. General Belgrano
  • Museo de la Infantería de Marina Baterías
  • Sala de Interpretación Paleontológica "F. Ameghino"
  • Complejo Cultural Ex Estación Solier
  • Casa Municipal del Tango

Grupos de Teatro Independientes

  • Grupo de Teatro "La Terraza"
  • Grupo de teatro Punta Alta
  • Grupo de teatro La Bartola
  • Grupo de teatro "X Amor Al Arte"
  • Grupo de Teatro "Giroscopio"

Características de la ciudad

A lo largo de su historia, Punta Alta ha recibido a personas de todas las provincias argentinas, que se sumaron a una población original formada principalmente por inmigrantes europeos (italianos, españoles y de otros países de Europa). Por ejemplo, más de 8.000 personas de Jujuy y Salta viven actualmente en la ciudad, además de muchos habitantes de otras provincias, especialmente del norte y Cuyo de Argentina, debido a las oportunidades de trabajo en la Base Naval Puerto Belgrano. Esta diversidad de orígenes es una de las riquezas culturales de Punta Alta, donde conviven centros de residentes de distintas provincias, además de las sociedades española e italiana.

Himno de Punta Alta

En 1948, Punta Alta celebró su cincuenta aniversario. Para organizar los festejos, se formó una Comisión que tuvo la idea de hacer un concurso para crear un himno para la ciudad.

Se presentaron trabajos de toda la zona, y el poema ganador fue el enviado por el padre Luis Carlos Montero, quien había sido sacerdote de la iglesia local. Más tarde, en 1952, el compositor de Punta Alta, Rubén Lasdica, le puso música para que pudiera ser cantado.

Por la Ordenanza N.º 655, el 4 de junio de 1965, el Himno a Punta Alta fue declarado oficial. Se cantó por primera vez en el homenaje por el 67.º aniversario de la ciudad, el 3 de julio de 1965, en la Escuela N.º 2.

El himno tiene dos partes: un recitado y un canto:

Himno a Punta Alta
Letra: Presbítero Luis C. Montero
Música: Rubén Mario Lasdica
Canto
A Punta Alta cantemos un himno
En honor del trabajo y la paz
¡Viva, viva! ¡Punta Alta!, gritemos
al compás de las ondas del mar.
Era el Indio el señor del desierto
En las dunas y las Pampas del sur,
Cuando tu te elevaste en la costa
Entre rizos de arena y azul.
La unión es tu fuerza y bandera
El progreso es tu norte y tu fin
El trabajo es tu pan y tu vida,
Que hoy tu nombre remonta el cenit.
Las sirenas martillos y yunques
De la Base y Escuadra de Mar.
Hoy tu nombre a porfía repiten
Y proclaman tu Gloria sin par.
¡Puntaltenses! Marchemos unidos,
en procura de un noble ideal.
¡Rosaleños! Cantemos un himno
a Punta Alta y la Base Naval!
Recitado
A Punta Alta cantemos un himno
En honor del trabajo y la paz
¡Viva, viva! ¡Punta Alta!, gritemos,
al compás de las ondas del mar.
Cuando el mago Ingeniero Luiggi
Una Base Naval ideó,
Cual su hermana gemela naciste;
Bendecida del dedo de Dios.
Era Arroyo Pareja tu puerto,
Avanzada en los mares del sur,
Que nación bajo el signo sagrado
De una noche clavada en la cruz.
Tu Punta Alta, naciste a la vida,
Cual sirena que surge del mar;
Y es “Rosales” tu nombre de pila.
Al llegar a mayor en edad.
¡Puntaltenses! Marchemos unidos,
en procura de un noble ideal.
¡Rosaleños! Cantemos un himno
a Punta Alta y la Base Naval!

Transporte

La ciudad está conectada con el resto del país por varias rutas. La Ruta Nacional 3 va hacia el norte, a la Ciudad de Buenos Aires, y hacia el sur, a Bahía Blanca y la Patagonia. Otras rutas nacionales, como la Ruta Nacional 22, la Ruta 35 y la Ruta Nacional 33, conectan la ciudad con las provincias de Río Negro, La Pampa y el oeste de la provincia de Buenos Aires.

Transporte urbano

La ciudad tiene 8 líneas de colectivos. Las empresas que ofrecen el servicio son:

  • Transporte El Villarino: Línea 319, que conecta Punta Alta con Bahía Blanca, pasando por Villa Arias y Grünbein.
  • Compañía Belgrano S.A. (Línea Azul): Línea 501, Línea 503, Línea 503 BIS (Villa Arias), Línea 505.
  • Compañía Puntaltense S.A. (Línea Roja): Línea 502, Línea 504, Línea 504 BIS.
  • Compañía PuntalTOUR S.A.: Línea 510 (Punta Alta)

Transporte interurbano

La ciudad cuenta con una Terminal de Ómnibus municipal que permite el viaje de pasajeros, conectando Punta Alta con ciudades cercanas y el resto del país.

Deportes

Archivo:Polideportivo municipal de Coronel Rosales en la localidad de Punta Alta
Polideportivo municipal en Punta Alta, Coronel Rosales.

Los deportes más populares son el fútbol y el básquet. Pero también se pueden practicar otros deportes como natación, karate, tenis, equitación (en La Ponderosa y Puerto Belgrano), pesca, voleibol, rugby, hockey, atletismo, bochas, Skateboarding y Bmx en la pista del Parque Sarmiento, Levantamiento Olímpico de Pesas y ajedrez, entre otros. En ajedrez, se destaca Héctor Jorge, quien ganó dos Prix provinciales y participó en dos campeonatos argentinos.

La ciudad también cuenta con 2 predios municipales donde se pueden practicar deportes de forma gratuita.

Clubes de fútbol

Escudos de los dos clubes más importantes de la ciudad
Escudo del Club Atlético Sporting.
Escudo del Club Rosario Puerto Belgrano.

Punta Alta tiene dos clubes de fútbol profesional, afiliados a la Liga del Sur (Bahía Blanca). Más tarde se afiliarían a esta Liga el Club Juventud Unida y Puerto Belgrano. El primero es solo para juveniles y el último para fútbol femenino y juveniles.

  • Club Rosario Puerto Belgrano, su estadio es el Coloso del Cemento.
  • Club Atlético Sporting, su estadio es el Estadio Enrique Mendizábal.
  • Futbol Club Puerto Belgrano
  • Club Social y Deportivo Juventud Unida
  • Club Social Menores y Mayores

Clubes de básquet

  • Club Comandante Espora
  • Club Social y Deportivo Altense
  • Club Ateneo
  • Club Atlético Los Andes
  • Club Atlético Carlos Pellegrini Punta Alta

Clubes de Vóley

  • Club Comandante Espora
  • Club Ateneo
  • Club Volley Puerto Belgrano

Clubes de Rugby

  • Rugby y Hockey Puerto Belgrano
  • Punta Alta Rugby Club

Clubes de Hockey

  • Hockey Club Atlético Sporting
  • Club de Hockey del Polideportivo Municipal
  • Club de Hockey Puerto Belgrano.

Clubes de Pesca

  • Club de pesca "Los 40"
  • Club "Los Picaditos"

Balonmano

En 2013, jóvenes del Club Social y Deportivo Altense de esta ciudad comenzaron a practicar balonmano con la ayuda de varios profesores, pero la actividad se detuvo en 2016. Ese mismo año, la actividad se retomó en el Club Ateneo, con la idea de competir en Bahía Blanca. Actualmente, desde 2021, el único club que se dedica a este deporte es el Punta Alta Rugby Club.

  • Punta Alta Rugby Club

Atletismo

En la ciudad se encuentra el Club Luz y Fuerza, donde se practican diferentes disciplinas atléticas (Carrera de velocidad, Salto de longitud, Salto de altura, Triple salto, Marcha atlética, Lanzamiento de jabalina, Lanzamiento de disco, Lanzamiento de bala, Lanzamiento de martillo, Carrera de larga distancia, etc.). El club cuenta con varios deportistas destacados, como Silvina Ocampos, atleta de Triple Salto con una gran trayectoria a nivel nacional e internacional.

Volovelismo

El Aeroclub Punta Alta es una asociación deportiva dedicada a la práctica y promoción de actividades de vuelo sin motor.

Otros deportes

  • Karate do-shotokan (aunque no es un deporte competitivo, existen 2 dojos en la ciudad)
  • Tenis
  • Golf
  • Náutica
  • Pesca
  • Vóley
  • Kite surf
  • Wind surf
  • Hockey
  • Automovilismo
  • Pádel
  • Ajedrez
  • Skate
  • Bmx
  • Natación
  • Levantamiento de Pesas

Medios de comunicación

Medios Escritos

Actualmente en la ciudad, se puede encontrar el diario La Nueva, de la ciudad vecina de Bahía Blanca. En la década pasada, se vendía el diario local El Rosalenio, pero debido a las nuevas tecnologías, ahora solo está disponible en formato web.

Televisión por Aire

En Punta Alta, se pueden ver el Canal 7 y Canal 9 de Bahía Blanca. En 2009, comenzaron las primeras transmisiones de Airevisión canal 6 Punta Alta, el primer canal de televisión por aire de la ciudad. Actualmente, este canal transmite de forma analógica y digital. En junio de 2012, comenzaron las primeras transmisiones de la señal digital, siendo el primer canal de la región y uno de los primeros del interior del país en transmitir con tecnología desarrollada completamente en Punta Alta. El canal cuenta con un noticiero local y varios programas de producción propia.

Televisión por Cable

La empresa Cablevisión tiene su señal local conocida como Canal 2, que ofrece producciones locales y un noticiero. Otro operador en la ciudad es Punta Alta Visión, que también tiene su canal llamado CEPA-TV (antes conocido como Canal 4).

Nuevos Medios Digitales

Las nuevas plataformas digitales han impulsado la creación de nuevas formas de comunicación. Un ejemplo es Extra Noticias, que además de ser un portal de noticias digital, ofrece un servicio de transmisión diaria de noticias en Facebook y tiene presencia en X, YouTube, Instagram, Tik Tok y Whatsapp. Esto permite a los consumidores de noticias ver la información en vivo y en directo a través de sus redes sociales.

Radios de Punta Alta

  • 88.1 MHz: Radio Rosales (Informativa) (Repetidora de Radio Mitre de Buenos Aires)
  • 90.5 MHz: Radio Uno
  • 90.9 MHz: NQP Radio (Repetidora de Comodoro Rivadavia)
  • 96.9 MHz: Radio Activa (Música las 24 horas, Hits Actuales)
  • 97.3 MHz: FM Sensación (Contenido Tropical)
  • 97.5 MHz: Radio Mega (Informativa)
  • 98.1 MHz: FM La Brújula 24 (Retransmisiones de Bahía Blanca).
  • 98.5 MHz: 98.5 Radio (Repetidora de La 100 de Buenos Aires)
  • 99.7 MHz: Radio Redes (Contenido Religioso)
  • 100.1 MHz: FM Del Mar ( Contenido variado)
  • 102.5 MHz: Radio 2001 (Informativa y música)
  • 103.3 MHz: De la costa radio (Música)
  • 103.7 MHz: FM Centenario (Música)
  • 104.1 MHz: FM Kairos (Contenido Religioso)
  • 104.5 MHz: Radio Kaos (Música)
  • 106.5 MHz: FM de Punta (Repetidora de Radio Vale de Buenos Aires)
  • 107.7 MHz: FM Paraíso (Contenido Tropical)

Personalidades destacadas

  • Políticos: Ricardo Echegaray, Gabriela Cerruti
  • Deportistas: Domingo Blanco, Marcelo Escudero, Roque Marrapodi, Jorge Faggiano, Francisco Filippa, Sergio Daniel Escudero, Román González, Martín Cortés, Luis María Bonini, Federico Moya, Mauro Laspada, Juan Tévez, Silvina Ocampos.
  • Científicos y/o investigadores: Floreal Antonio Ferrara
  • Periodistas: Hernán Rapela
  • Músicos: Hernán Rapela
  • Artistas: Oscar Araiz, Maximiliano Ghione
  • Filósofos: Elma Kohlmeyer de Estrabou
  • Sociólogos: Fortunato Mallimaci

Religión

Archivo:Interior de la iglesia María Auxiliadora de Punta Alta, Argentina
Interior de la iglesia María Auxiliadora.

La religión católica en Punta Alta está bajo la arquidiócesis de Bahía Blanca. Sus parroquias son Cristo Rey, María Auxiliadora, Sagrado Corazón de Jesús y San Pablo. En Puerto Belgrano se encuentra la parroquia Stella Maris, que pertenece al Obispado Castrense de Argentina.

Accesos

Se llega a Punta Alta desde Buenos Aires por la Ruta Nacional 3, que se conecta con la Ruta Nacional 249 y la Ruta Nacional 229, que son los principales accesos a la ciudad. La RN 3 atraviesa todo el distrito, conectándolo con el sur del país, y también se une con la RN 33 (hacia Córdoba y Santa Fe) y la RN 35 (hacia La Pampa y Cuyo). La RN 229 une Punta Alta con Villa del Mar y Villa Arias, y se encuentra con la RN 3 en el kilómetro 650.

Ciudades hermanas

Punta Alta ha establecido lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Ciudades hermanadas con Punta Alta
Ciudad hermanada
País
Fecha y año de hermanamiento
Carmelo UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 24 de mayo de 1972
Barcellona Pozzo di Gotto ItaliaFlag of Italy.svg Italia 2 de octubre de 2008
Caucete Bandera de Argentina Argentina 7 de julio de 2014
Puerto Belgrano Bandera de Argentina Argentina -

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Punta Alta Facts for Kids

kids search engine
Punta Alta para Niños. Enciclopedia Kiddle.