Pedro Zaldívar para niños
Pedro Zaldívar, cuyo nombre completo era Pedro José Bernabé Zaldívar Rubiales, fue un militar y líder guerrillero español. Nació en Ubrique, Cádiz, en 1782 y falleció en Porzuna el 5 de diciembre de 1822. Participó activamente en la Guerra de Independencia Española y luego fue un importante comandante de las fuerzas realistas durante la Guerra Realista entre 1821 y 1822.
Contenido
La lucha por la independencia de España
Pedro Zaldívar tuvo orígenes humildes. Trabajó cuidando ganado en la Cartuja de Jerez de la Frontera.
Comenzó su carrera militar como soldado en la famosa batalla de Bailén. Cuando las tropas francesas ocuparon Jerez en 1810, Zaldívar formó un grupo de guerrilleros. Este grupo logró importantes victorias contra el ejército francés que estaba sitiando la ciudad de Cádiz. Por ejemplo, el 17 de diciembre de 1810, entró en Algeciras con 32 prisioneros y 13 animales de carga. También llegó a San Roque con 200 prisioneros franceses que había capturado en diferentes acciones.
Gracias a su valentía y éxitos, fue reconocido como alférez de caballería. Al finalizar la guerra, había ascendido al rango de coronel del ejército español y era el líder de los grupos guerrilleros en la provincia de Cádiz.
El Trienio Liberal y las fuerzas realistas
Después de un evento importante conocido como el pronunciamiento de Riego en Las Cabezas de San Juan, la Constitución de Cádiz fue restaurada en España. Este periodo se conoce como el Trienio Liberal.
En abril de 1821, comenzaron a surgir grupos realistas, que apoyaban al rey y el antiguo sistema de gobierno. Uno de los primeros fue el del cura Merino en Castilla la Vieja. Otros líderes como Aizquibel en Álava, Morales en Ávila, Jaime el Barbudo en Murcia y Manuel Adame Locho en La Mancha también formaron sus propios grupos. Zaldívar también se levantó en Jerez de la Frontera. Su grupo se llamó "Partida de la Fe" y estaba formado inicialmente por 45 guerrilleros. Su base de operaciones estaba en el puerto de Las Palmas, en la sierra de Cádiz.
Acciones militares de Zaldívar en 1821
Durante todo el año 1821, el grupo de Zaldívar atacó a las fuerzas del ejército en las provincias de Cádiz y Sevilla. Sus acciones fueron notables en lugares como Alcalá de los Gazules y Montellano.
La expansión de las operaciones en 1822
En 1822, Zaldívar fue nombrado comandante de los grupos realistas de Andalucía por la Regencia de Urgel. Esto le permitió ampliar sus operaciones por toda Andalucía la Baja y la Sierra de Ronda. A principios de agosto, el ejército constitucionalista formó grandes grupos móviles de soldados, que sumaban miles de hombres y se concentraron en Ronda.
Zaldívar dejó una parte de sus fuerzas en la serranía, mientras él decidía atacar la retaguardia del enemigo. Apareció en Jerez de la Frontera el 11 de agosto y pasó por Arcos de la Frontera el 12. El 14 de agosto entró en Paterna de Ribera, donde tomó a las autoridades locales como rehenes. El 18 de agosto, se adentró en la provincia de Sevilla y se enfrentó en Morón de la Frontera a las tropas del regimiento de Mallorca, que contaban con el apoyo de milicianos.
El 26 de agosto, se encontraba en el cortijo de Nuñoz en Écija. Luego se dirigió a la sierra de Osuna, donde se unió a otro grupo realista. Continuaron hacia Estepa. El 31 de agosto pasó la noche en El Arahal y el 1 de septiembre en Utrera. El día 2, en Torre Alocaz, atacó a un grupo del Regimiento Farnesio y capturó a ocho soldados.
El 3 de septiembre, tuvo un enfrentamiento cerca de Jerez de la Frontera, donde murieron un teniente coronel y cuatro soldados del Regimiento San Marcial.
El 22 de septiembre, atacó La Carlota (Córdoba). Allí liberó a 40 prisioneros, quienes se unieron a su grupo. Con el grito de "Viva el Rey y la Religión", su grupo obtuvo provisiones del pueblo y derribó la placa de la Constitución.
El 24 de septiembre, se enfrentó en El Rubio a una columna de soldados que había salido de Sevilla. En este combate, murieron el comandante de la columna y varios soldados, así como seis guerrilleros de Zaldívar. El 26 de septiembre, entró en la provincia de Cádiz con su grupo de 150 guerrilleros. Se enfrentó a la guarnición de milicianos de Olvera y los derrotó. Capturó a 8 prisioneros y a los dos subtenientes que los mandaban. Rompió la placa de la Constitución, liberó a 7 prisioneros y se llevó 5 caballos. El 11 de noviembre de 1822, tomaron Ubrique, capturando a un capitán y 20 soldados. El 13 de noviembre, se enfrentó en Ronda a las columnas del Ejército, perdiendo a 10 de sus hombres.
La persecución y el final de Zaldívar
Perseguido por las tropas de caballería de los regimientos Alcántara, España y Borbón, Zaldívar cruzó toda la provincia de Sevilla. Pasó el río Guadalquivir cerca de Écija y se adentró en la sierra de Hornachuelos (Córdoba). El 18 de noviembre de 1822, en una finca de ese pueblo, Zaldívar ordenó la ejecución de su segundo al mando y de tres de sus compañeros. Esto ocurrió porque estaban planeando asesinarlo para obtener una gran recompensa. Después de estos hechos, el grupo cruzó Sierra Morena con la intención de unirse a otros grupos realistas en La Mancha.
Zaldívar entró en La Mancha y cruzó el río Guadiana por Picón, cerca de Ciudad Real. La ciudad se preparó para un posible ataque. El comandante de la ciudad envió un grupo de 52 jinetes del Regimiento España para unirse al Regimiento Almansa, que perseguía a Zaldívar. En la madrugada del 5 de diciembre de 1822, las fuerzas del Regimiento España se encontraron con un grupo avanzado de la partida de Zaldívar. Después de un breve tiroteo, encontraron el cuerpo de Zaldívar junto con los de tres de sus hombres.
Los grupos realistas que Zaldívar había dejado en la sierra de Cádiz continuaron la lucha. Meses después, las tropas conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis conquistaron la ciudad de Cádiz y lograron que el rey Fernando VII de España recuperara su poder. De esta manera, se consiguió la victoria que los realistas tanto deseaban.
Galería de imágenes
-
Pedro Zaldívar, grabado de José Rico. Inscripción: «El invicto D. Pedro Saldivar, Comandante de guerrilla de Andalucía». Biblioteca Nacional de España.