robot de la enciclopedia para niños

Regencia de Urgel para niños

Enciclopedia para niños

La Regencia de Urgel fue un grupo de gobierno temporal que se formó en España el 15 de agosto de 1822. Su objetivo era restaurar la forma de gobierno anterior, donde el rey tenía todo el poder, en un momento en que el país estaba bajo un sistema más moderno y basado en una Constitución.

Este grupo se estableció en la ciudad de Seo de Urgel, en Cataluña, después de que un grupo de personas que apoyaban al rey (llamados "realistas") tomaran esa fortaleza. La creación de la Regencia fue un evento importante en el conflicto que se vivía en España entre 1822 y 1823. Los realistas no estaban de acuerdo con la Constitución de 1812, que había surgido de un movimiento en 1820, y querían que el rey Fernando VII volviera a tener el poder absoluto.

El líder de la Regencia fue el marqués de Mataflorida, quien era de confianza del rey Fernando VII. El rey apoyó la idea de crear este gobierno en una zona que no estuviera bajo el control del gobierno liberal. Sin embargo, el ejército que apoyaba la Constitución, liderado por Francisco Espoz y Mina, avanzó y obligó a los realistas a irse a Francia. Con ellos, la Regencia también se disolvió.

¿Cómo empezó el conflicto?

A partir de la primavera de 1822, el movimiento de los realistas, que querían que el rey tuviera todo el poder, creció mucho. Este movimiento estaba organizado desde fuera de España y tenía muchos seguidores dentro del país, incluyendo al propio rey Fernando VII.

Durante el verano y el otoño de ese año, en regiones como Cataluña, el País Vasco y Navarra, hubo un gran enfrentamiento. La gente común sufrió mucho por las represalias, las requisas de bienes y los saqueos. Los realistas llegaron a formar un ejército de entre 25.000 y 30.000 hombres.

Un momento clave que impulsó este conflicto fue cuando los líderes realistas Juan Romagosa y El Trapense, con unos dos mil hombres, tomaron la fortaleza de la Seo de Urgel el 21 de junio. Al día siguiente, se estableció allí una Junta Superior Provisional de Cataluña. Esta Junta trabajó para crear un ejército y organizar la administración en las zonas de Cataluña que estaban bajo el control de los realistas.

¿Cómo se formó la Regencia de Urgel?

Archivo:Jaime Creus Martí, arzobispo de Tarragona (Vicente López)
Jaime Creus, arzobispo de Tarragona, uno de los tres miembros de la Regencia de Urgel.

El 15 de agosto de 1822, un mes y medio después de que los realistas tomaran la Seo de Urgel, se estableció allí la Regencia de Urgel. Se dijo que se formó "a petición de los pueblos" y con el deseo de "liberar a la Nación y a su Rey". La idea de crear una Regencia había sido propuesta por el marqués de Mataflorida, quien incluso había recibido permiso del rey para hacerlo. Además, el gobierno de Francia, bajo el rey Luis XVIII, también quería que se formara una Regencia para apoyar a los realistas españoles.

La Regencia estuvo formada por el marqués de Mataflorida, el barón de Eroles y Jaime Creus, quien era el arzobispo de Tarragona. Contaron con la ayuda de un pequeño grupo de colaboradores: Antonio Gispert para asuntos de Estado, Fernando de Ortafà para temas de Guerra y Domingo María Barrafón para otras áreas de gobierno. La Regencia también empezó a publicar un periódico llamado Diario de Urgel.

La creación de la Regencia se justificaba con la idea de que el rey estaba "cautivo" o "secuestrado" por los liberales. Creían que era similar a cuando Napoleón había tenido al rey prisionero durante la Guerra de la Independencia española. El primer comunicado de la Regencia decía que se había formado para gobernar España mientras el rey Fernando VII estaba "cautivo". Otro argumento que usaron fue que el sistema constitucional no tenía mucho apoyo del pueblo. Esto se explicó en un documento llamado Manifiesto que los amantes de la Monarquía hacen a la Nación Española, a las demás potencias y a los Soberanos, escrito por el marqués de Mataflorida, que se distribuyó por toda Europa.

Este Manifiesto es considerado uno de los textos más importantes de los realistas de esa época. En él se decía que, aunque Napoleón fue derrotado en 1814, "las ideas de falta de respeto a la religión y de desorden quedaron en los pueblos". También afirmaba que Fernando VII había aceptado la Constitución de 1812 porque "se vio obligado a ceder a sus enemigos para salvar su persona". El Manifiesto terminaba pidiendo a otros países de Europa que intervinieran en España para restaurar el poder absoluto del rey.

Después de que se formó la Regencia de Urgel, los realistas lograron controlar grandes zonas del noreste y norte de España. Establecieron sus propias instituciones para administrar esos territorios, como Juntas en Cataluña, Navarra, Aragón, Sigüenza y el País Vasco.

La formación de la Regencia fue bien recibida por las cortes de otros países europeos. Un representante de la Regencia, el conde de España, incluso asistió a una reunión importante en el Congreso de Verona, mientras que el gobierno español no fue invitado.

¿Cómo terminó la Regencia?

Para enfrentar la difícil situación en el norte de España, se convocó una reunión especial de las Cortes (el parlamento), que comenzó el 7 de octubre de 1822. Allí se tomaron varias decisiones para detener el avance de los realistas. El gobierno liberal, liderado por Evaristo San Miguel, ordenó en octubre de 1822 un reclutamiento extraordinario de 30.000 soldados. También consiguió que las Cortes le permitieran cambiar a los jefes militares que no apoyaran la causa constitucional. Además, se decidió enviar más tropas a Cataluña, Navarra y el País Vasco.

Las medidas militares que tomaron las Cortes y el Gobierno, junto con la declaración de estado de conflicto en Cataluña el 23 de julio, dieron resultados. Durante el otoño y el invierno de 1822-1823, después de una dura campaña de seis meses, los ejércitos que apoyaban la Constitución, con generales como el antiguo guerrillero Espoz y Mina, lograron cambiar la situación. Obligaron a los realistas de Cataluña, Navarra y el País Vasco a huir a Francia (unos 12.000 hombres) y a los de otras regiones a huir a Portugal (unos 2.000 hombres).

Entonces, la Regencia no tuvo más opción que abandonar Seo de Urgel el 15 de noviembre de 1822. El ejército de Espoz y Mina había comenzado a sitiar la ciudad en octubre. La Regencia y sus seguidores cruzaron la frontera hacia Francia.

Después de esta derrota, quedó claro que la única forma de que los realistas volvieran al poder era con la ayuda de otros países. El conde de Villèle, jefe del gobierno francés, que ya había apoyado a los realistas, dijo que no podrían lograr su objetivo sin la ayuda de un ejército extranjero. Esta declaración fue el primer paso para que se aprobara la invasión de España por un ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urgel Regency Facts for Kids

kids search engine
Regencia de Urgel para Niños. Enciclopedia Kiddle.