robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Lenz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo Lenz
Rodolfo Lenz (1863-1938).jpg
Fotografía de Rudolf Lenz Danziger ch. 1916.
Información personal
Nombre de nacimiento Rudolf Lenz Danziger
Nombre en alemán Rudolf Lenz
Nacimiento 10 de septiembre de 1863
Bandera del Imperio alemán Halle, Prusia, Imperio alemán
Fallecimiento 7 de septiembre de 1938
Bandera de Chile Santiago, Chile
Nacionalidad Alemán
Chileno
Lengua materna Alemán
Educación
Educación PhD in Philosophy
Educado en
Alumno de
  • Wendelin Foerster
  • Adolf Tobler
Información profesional
Ocupación Romanista, lingüista, profesor universitario, escritor, filólogo y folclorista
Área Español chileno, mapuche, Cultura de Chile y papiamento
Empleador Universidad de Chile
Estudiantes Ramón Laval Alvial y Julio Vicuña Cifuentes
Lengua literaria Español
Género Lingüística y filología
Obras notables El español en Chile
Estudios araucanos
Firma
Firma Rodolfo Lenz.jpg

Rudolf Lenz Danziger, más conocido como Rodolfo Lenz, fue un importante lingüista, filólogo (experto en el estudio de los textos y las lenguas), lexicógrafo (creador de diccionarios) y folclorista (estudioso de las tradiciones populares). Nació en Halle, Sajonia, el 10 de septiembre de 1863, en lo que hoy es Alemania. Más tarde, se nacionalizó chileno y falleció en Santiago el 7 de septiembre de 1938.

La vida de Rodolfo Lenz

Rodolfo Lenz fue un estudiante muy dedicado desde pequeño. Realizó sus primeros estudios en varias ciudades de Alemania, como Bremen y Colonia. Allí aprendió muchos idiomas, como latín, griego, francés, inglés, hebreo e italiano. Incluso aprendió hebreo de forma voluntaria e italiano por su cuenta.

Sus estudios superiores

En 1882, comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Bonn. También estudió en la Universidad Humboldt de Berlín. Sus profesores fueron Wendelin Foerster y Adolf Tobler. En Bonn, se especializó en filología y obtuvo su título de doctor en Filosofía en 1886.

En Berlín, se dedicó a la filología comparada, que es el estudio de cómo se relacionan los idiomas entre sí. También profundizó en el griego, el árabe y el ruso. En total, Rodolfo Lenz llegó a hablar trece idiomas diferentes.

Su llegada a Chile

Rodolfo Lenz llegó a Chile en enero de 1890. El gobierno de José Manuel Balmaceda lo contrató para trabajar en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue director temporal del Liceo de Aplicación entre 1906 y 1907.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Lenz se destacó por sus numerosos estudios. Se interesó en la lingüística comparada, la etnología (el estudio de las culturas) y el folclore.

Una de sus obras más importantes fue La Oración y sus Partes, publicada en 1920. En este libro, propuso una forma de entender la gramática basada en cómo pensamos. También escribió muchos artículos sobre gramática, cómo se pronuncian las palabras (fonética), diccionarios (lexicografía), ortografía y la enseñanza de idiomas.

Su trabajo como profesor

Rodolfo Lenz fue profesor universitario en la Universidad de Chile. Enseñó sobre el mapudungún y sobre lingüística. También fue quien comenzó a enseñar inglés y francés en el Instituto Pedagógico.

Entre 1892 y 1893, publicó sus Chilenische Studien (Estudios Chilenos). Este fue el primer estudio científico que describió cómo se pronuncia el español en Chile. Lenz se sorprendió al descubrir que la forma de hablar de la gente común en la ciudad y en el campo era muy especial. Para él, era algo nuevo y fascinante que necesitaba ser estudiado a fondo.

El mapudungún y el español chileno

Rodolfo Lenz es considerado una de las personas más importantes en el estudio del mapudungun a finales del siglo XIX y principios del XX. En 1893, publicó un artículo llamado Beiträge zur Kenntnis des Amerikanospanischen (Contribución para el conocimiento del español de América).

En este trabajo, Lenz analizó la historia y la población de Chile. Describió cómo se pronuncian las palabras en el mapudungún y en el español de Chile. Señaló más de diez características que, según él, hacían que el español de Chile fuera diferente de otros dialectos del español. Pensó que estas diferencias se debían a la influencia del mapudungún en el español hablado en Chile.

Archivo:Rodolfo Lenz en 1915
Rodolfo Lenz en 1915.

La llegada de Lenz a Chile fue muy importante para el estudio del español en el país. Su idea de que el español chileno tenía sonidos del mapudungún generó un gran debate. Otros estudiosos, como Amado Alonso, no estaban de acuerdo. Alonso argumentó que algunas de las similitudes que Lenz encontró podían ser errores o que se podían explicar de otras maneras, sin necesidad de la influencia del mapudungún. Aunque las ideas de Lenz fueron muy discutidas en su momento, su trabajo fue fundamental.

Lenz también creó el Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas (1905-1910). Este diccionario es muy importante para el estudio de las palabras en Hispanoamérica y se puede consultar en línea en devochdelia.cl.

Rodolfo Lenz dijo en 1891: «El español ha evolucionado probablemente en Chile más que en ninguna nación de la tierra y es de un extraordinario interés fonético debido a sus originales peculiaridades de pronunciación».

Su aporte al folclore chileno

El trabajo de Rodolfo Lenz en el folclore chileno también fue pionero. En 1894, publicó el primer estudio conocido sobre la Lira Popular, que eran hojas impresas con poemas y canciones populares.

Lenz animó a un grupo de jóvenes a estudiar el folclore. Entre sus alumnos más destacados estuvieron Ramón Laval Alvial y Julio Vicuña Cifuentes. Ellos recopilaron mucho material valioso sobre las tradiciones populares de Chile. Esto incluía historias mágicas, creencias religiosas, romancero (colecciones de romances), poesía popular, adivinanzas, refranes, mitos y leyendas.

Gracias a Lenz, también tenemos la Colección de Poesía Popular del Siglo XIX y un importante artículo llamado "Sobre Poesía Popular", publicado en Santiago en 1919. Sus ideas y métodos influyeron mucho en la forma de investigar y enseñar.

Estudios sobre el papiamentu

Rodolfo Lenz también realizó un estudio muy importante sobre el papiamento. Esta es una lengua criolla que se habla en Curazao y que tiene raíces en el español y el portugués.

Véase también

  • Rosa Araneda
kids search engine
Rodolfo Lenz para Niños. Enciclopedia Kiddle.