Marcial Mora para niños
Datos para niños Marcial Mora Miranda |
||
---|---|---|
![]() Marcial Mora
|
||
|
||
![]() Senador de la República de Chile por la 1.ª Agrupación Provincial, Tarapacá y Antofagasta |
||
15 de mayo de 1953-15 de mayo de 1961 | ||
|
||
Embajador de Chile ante Estados Unidos![]() ![]() |
||
1944-1946 | ||
Presidente | Juan Antonio Ríos | |
Predecesor | Rodolfo Michels Cabero | |
Sucesor | Félix Nieto del Río | |
|
||
![]() Ministerio de Hacienda de Chile |
||
7 de noviembre de 1940-10 de julio de 1941 | ||
Presidente | Pedro Aguirre Cerda | |
Predecesor | Pedro Enrique Alfonso | |
Sucesor | Guillermo del Pedregal | |
|
||
![]() Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile |
||
30 de julio-6 de noviembre de 1940 | ||
Presidente | Pedro Aguirre Cerda | |
Predecesor | Cristóbal Sáenz Cerda | |
Sucesor | Manuel Bianchi Gundián | |
|
||
![]() Presidente del Banco Central De Chile |
||
1939-1940 | ||
Predecesor | Guillermo Subercaseaux Pérez | |
Sucesor | Enrique Oyarzún Mondaca | |
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
2 de septiembre de 1931-7 de abril de 1932 | ||
Presidente | Juan Esteban Montero | |
Vicepresidente | Manuel Trucco Franzani | |
Predecesor | Horacio Hevia Labbé | |
Sucesor | Víctor Vicente Robles | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por la 15.ª Agrupación Departamental, San Carlos, Chillán, Bulnes y Yungay |
||
15 de mayo de 1926-15 de mayo de 1930 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1895 Cobquecura (Chile) |
|
Fallecimiento | 13 de mayo de 1972 Santiago, Chile |
|
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Víctor Mora Arenas Semíramis Miranda Rojas |
|
Cónyuge | Elena Wackenhut (matr. 1920) | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, profesor y político | |
Partido político | Partido Radical (191?-1969) Partido Democracia Radical (1969-1972) |
|
Miembro de | Francmasonería | |
Distinciones | Orden del Cóndor de Los Andes de Bolivia | |
Marcial Mora Miranda (nacido en Cobquecura, Chile, el 12 de enero de 1895, y fallecido en Santiago el 13 de mayo de 1972) fue una persona muy importante en la historia de Chile. Fue profesor de historia y geografía, abogado y político.
Marcial Mora fue parte del Partido Radical, llegando a ser su presidente en dos ocasiones. También ocupó cargos muy importantes en el gobierno de su país. Fue diputado, senador y ministro. Además, representó a Chile como embajador en Estados Unidos.
Contenido
Marcial Mora Miranda: Un Líder Chileno
Marcial Mora Miranda dedicó su vida al servicio público y a la educación. Su trayectoria muestra cómo una persona puede contribuir al desarrollo de su país desde diferentes roles.
Sus Primeros Años y Estudios
Marcial Mora nació en Cobquecura, un pueblo chileno, el 12 de enero de 1895. Sus padres fueron Víctor Mora Arenas y Semíramis Miranda Rojas.
Estudió en el Liceo de Chillán. Luego, continuó sus estudios en la Universidad de Chile. Allí se graduó como profesor de historia y geografía en 1918. También estudió derecho y se convirtió en abogado el 14 de septiembre de 1918. Su tesis de grado se llamó Historia del derecho chileno: las leyes marianas.
En 1920, se casó con Elena Wackenhut y tuvieron tres hijos.
Su Carrera Profesional y Periodística
Además de su trabajo en la política, Marcial Mora fue profesor en el Liceo de Hombres de Chillán. Le gustaba mucho el periodismo. Fue director del diario El Día en Chillán y secretario de redacción del diario La Nación en Santiago.
También fue miembro de la francmasonería, una organización que promueve valores de hermandad y ayuda mutua. Fue parte de la Logia "La Montaña N° 50". Además, presidió el Automóvil Club de Chile y fue miembro de otras organizaciones culturales.
Marcial Mora en la Política Chilena
Marcial Mora se unió al Partido Radical cuando era estudiante universitario. En 1915, representó a su partido en la vicepresidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh).
Diputado y Ministro
En 1925, fue elegido diputado por varias zonas de Chile, incluyendo San Carlos y Chillán. Trabajó en comisiones importantes, como la de Gobierno Interior y la de Educación Pública. Su período como diputado fue de 1926 a 1930.
En 1930, durante el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo, Marcial Mora fue enviado a vivir por un tiempo a la ciudad de Ancud. Sus experiencias de esos meses las escribió en un libro llamado Una jornada solitaria.
El 2 de septiembre de 1931, fue nombrado Ministro del Interior. Asumió este cargo en un momento difícil para el país. Dejó el puesto en febrero de 1932, pero lo retomó en marzo y abril de ese mismo año, bajo el gobierno del presidente Juan Esteban Montero.
Roles Importantes en Bancos y Fomento
Marcial Mora también ocupó otros cargos importantes. Fue director de Correos y Telégrafos. El presidente Arturo Alessandri lo nombró presidente de la Caja Nacional de Ahorros, donde trabajó entre 1933 y 1939.
Más tarde, el presidente Pedro Aguirre Cerda lo designó presidente del Banco Central de Chile y del Banco del Estado entre 1939 y 1940. También fue consejero de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), una institución clave para el desarrollo económico de Chile.
Su Trabajo como Ministro de Relaciones Exteriores y Hacienda
El 30 de julio de 1940, Marcial Mora fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. Dejó este cargo en noviembre de ese año. Al día siguiente, asumió como Ministro de Hacienda, puesto que ocupó hasta julio de 1941.
Una de sus mayores preocupaciones fue la región Antártica. Gracias a sus gestiones, el presidente firmó un decreto en 1940 que fijó los límites del Territorio Antártico Chileno. Esto permitió que Chile fuera parte del Tratado Antártico de 1959, un acuerdo internacional muy importante. Marcial Mora incluso presidió la Conferencia Antártica en Washington D.C. y asistió a las primeras reuniones del Tratado. También fue parte de la delegación chilena en las Naciones Unidas.
Embajador en Estados Unidos y la ONU
Después de la muerte del presidente Aguirre Cerda en 1941, Marcial Mora asumió la presidencia del Partido Radical. Ayudó a unir fuerzas políticas para que Juan Antonio Ríos ganara la elección presidencial de 1942.
En 1944, el presidente Juan Antonio Ríos lo nombró embajador de Chile en Estados Unidos. Durante su tiempo como embajador, Marcial Mora fue uno de los firmantes de la Carta de las Naciones Unidas. Este es el documento que creó la organización de las Naciones Unidas, que busca la paz y la cooperación entre los países.
Senador y Últimos Años
Una década después, en 1953, Marcial Mora regresó al Congreso Nacional. Fue elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta, sirviendo desde 1953 hasta 1961. En el Senado, participó en varias comisiones, como la de Relaciones Exteriores y la de Educación Pública.
Una de sus iniciativas más destacadas como senador fue la ley que incorporó la Antártica Chilena a la provincia de Magallanes en 1955.
En 1958, fue elegido nuevamente presidente del Partido Radical. En 1969, dejó este partido para fundar el Partido Democracia Radical junto con otros.
Marcial Mora recibió la condecoración Orden del Cóndor de Los Andes de Bolivia, un reconocimiento a su trayectoria. Falleció en Santiago de Chile el 13 de mayo de 1972, a los 77 años.