Oficina salitrera para niños

Una oficina salitrera era un centro de trabajo donde se extraía y procesaba el salitre. Estas oficinas se encontraban en las regiones de Tarapacá y Antofagasta en Chile. Funcionaron principalmente entre 1842, cuando se descubrió la utilidad del salitre, y los años 1930, cuando se inventó el salitre sintético.
Debido a que estas zonas mineras estaban muy aisladas y eran muy secas, en medio del desierto de Atacama, las oficinas salitreras se convirtieron en pequeños pueblos. Eran casi autosuficientes y contaban con todo lo necesario para la vida diaria. Incluían las oficinas de administración, las viviendas para los trabajadores, tiendas llamadas «pulperías» (donde a menudo se usaban fichas especiales de la oficina), iglesias, escuelas y lugares para el entretenimiento. Miles de trabajadores de Chile, Bolivia, Perú, Europa y Estados Unidos vivieron en estas oficinas.
Contenido
Historia de las Oficinas Salitreras
Orígenes y Primeras Exportaciones
Las primeras oficinas salitreras se construyeron entre 1810 y 1812 en Negreiros, Pampa Negra y Zapiga. Su objetivo era producir salitre para una fábrica de pólvora en Lima, Perú. En 1837, esta zona se convirtió en la Provincia peruana de Tarapacá.
Hacia 1830, el salitre comenzó a exportarse a Europa y Estados Unidos. La demanda creció rápidamente, lo que llevó a que en 1831 se abrieran los puertos de Pisagua y Mejillones para el envío de salitre.
Crecimiento y Desarrollo de la Industria
En 1855, la ciudad de Iquique fue elegida como el puerto principal para el comercio del salitre. En 1871, se inauguró el primer Ferrocarril Salitrero, que conectaba Iquique con la oficina salitrera La Noria.
En 1872, se fundaron dos oficinas salitreras muy conocidas: La Palma y Santa Laura. La Palma fue renombrada más tarde como Humberstone, en honor a James Thomas Humberstone. Él llegó a administrar la oficina Agua Santa en 1875 y mejoró el proceso de extracción del salitre con su sistema Shanks. Eligió Caleta Buena como el lugar para enviar el mineral.
En 1860, el chileno José Santos Ossa encontró salitre más al sur, en un territorio que entonces pertenecía a Bolivia. Este lugar se conocería más tarde como Aguas Blancas. Gracias a este descubrimiento, comenzó la explotación de salitre en esa zona. En 1866, el gobierno boliviano le dio a Ossa el permiso exclusivo para explotar salitre en el área conocida como Peña Blanca. Así nació un pueblo minero costero que en 1868 se fundó como La Chimba, y que después se convertiría en la ciudad de Antofagasta.
Cambios y Desafíos en la Industria Salitrera
Después de un conflicto importante, Chile incorporó los territorios salitreros que antes pertenecían a Perú y Bolivia. Esto puso fin a un control exclusivo del salitre y permitió que empresas privadas explotaran el recurso libremente.
A finales del siglo XIX, los trabajadores de las oficinas salitreras comenzaron a expresar su descontento por las difíciles condiciones laborales. En julio de 1890, hubo una gran protesta de trabajadores en las oficinas de Tarapacá. Estas protestas continuaron y se hicieron más grandes con el tiempo, buscando mejoras en sus condiciones de vida y trabajo.
Con la invención del salitre sintético en los años 1930, la venta de salitre natural disminuyó mucho. Esto provocó que la mayoría de las oficinas salitreras fueran abandonadas, lo que causó que miles de trabajadores tuvieran que irse. Hoy en día, muchas de estas oficinas son pueblos fantasmas y están en ruinas.
Las oficinas más famosas son Humberstone y Santa Laura en la Región de Tarapacá. Humberstone cerró definitivamente en 1960. Ambas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004. Otras oficinas importantes son Chacabuco, Pedro de Valdivia y María Elena, en la Región de Antofagasta. De todas ellas, María Elena es la única oficina salitrera que sigue funcionando en la actualidad.
¿Cómo se Extraía el Salitre?
El proceso de extracción del salitre comenzaba con la búsqueda del mineral en la pampa. Los "cateadores" tomaban muestras del terreno para ver si el salitre era de buena calidad y si valía la pena extraerlo. Luego venía la extracción y el tratamiento del salitre. Finalmente, el mineral se embarcaba en los puertos. Los puertos principales, de norte a sur, eran:
- Pisagua
- Caleta Junín
- Caleta Buena
- Iquique
- Patillos
- Tocopilla
- Mejillones
- Antofagasta
- Caleta Coloso
- Taltal
Oficios y Roles en la Extracción del Salitre
Los trabajadores de las oficinas salitreras tenían oficios muy específicos y se les conocía por diferentes nombres, según su tarea:
- Arrolladores: Eran los obreros que juntaban la mitad del salitre ya cristalizado en las bateas para que fuera más fácil sacarlo.
- Barreteros: Se encargaban de hacer las primeras perforaciones en la pampa usando martillos especiales. Abrían las zonas donde estaba el caliche (la roca con salitre) con explosivos, dejando grandes trozos de mineral al descubierto.
- Canaleros: Su trabajo era guiar el líquido con salitre hacia las bateas donde se enfriaba.
- Canchadores: Sacaban con palas el caliche o salitre cristalizado de las bateas y lo llevaban a las "canchas". Allí lo trituraban con máquinas especiales. El transporte podía ser manual o con carros, dependiendo de la oficina.
- Cargadores: Eran los obreros que llenaban y cosían los sacos de salitre en las canchas. Luego los llevaban a los carros del ferrocarril. Trabajaban en grupos y se les pagaba por la cantidad de sacos.
- Carreteros: Cargaban las carretas y las llevaban hasta el lugar donde se procesaba el caliche, a las máquinas trituradoras.
- Chancadores: Vigilaban la trituración del caliche y lo empujaban hacia el embudo de la máquina.
- Desripiadores: Sacaban los restos del caliche (como ripios o barro) de los "cachuchos" (grandes recipientes). Una vez que el líquido con salitre se había escurrido, llevaban estos residuos a un lugar de desecho.
- Llaveros: Se encargaban de los "cachuchos", donde el salitre se disolvía usando agua y calor.
- Particulares: Extraían los trozos de caliche, los dividían en pedazos más pequeños y los juntaban en montones. Se les pagaba por la cantidad de carretadas, según la calidad del caliche.
Listado de Oficinas Salitreras Importantes
Oficinas en Tarapacá
- 10 de septiembre
- Abra (ex Napired)
- Agua Santa
- Alianza
- Amelia (ex Dibujo)
- Ángela
- Anita
- Aragón
- Argentina
- Asturias (Pelayo+Covadonga. Ex Reducto+Huascar)
- Aurora (ex Silencio)
- Aurrerá
- Barcelona
- Bellavista
- Buen Retiro
- Buenaventura
- Cala Cala (ex Independencia + Colombia)
- California
- Camiña (ex Saca si Puedes si)
- Carmen Bajo
- Carolina
- Carpas (ex Nueva Noria)
- Centro Lagunas
- Chacabuco
- Cholita
- Chucalaquima
- Compañía
- Cóndor
- Constancia
- Coruña
- Cruz de Zapiga
- Democracia
- Elena
- Enriqueta (ex Santa Rosa de Zapiga)
- Esmeralda
- Felisa
- Franka
- Gloria
- Hervatska
- Humberstone (ex La Palma)
- Iquique
- Irene
- Iris
- Jazpampa
- Josefina
- Keryma
- La Granja
- La Patria
- La Perla
- La Serena
- Limeña (ex La Noria)
- Los Pirineos
- Mapocho
- Mercedes
- Nena Vilana
- North Lagunas
- Paccha
- Palacio Industrial
- Pan de Azúcar
- Paposo
- Pampa Unión
- Peña Chica
- Peña Grande (Fuerte Baquedano)
- Peruana
- Planta de Potasa
- Pontevedra (ex Santa Clara)
- Porvenir
- Primitiva
- Progreso
- Providencia
- Puntilla de Huara
- Puntuchara
- Ramíez
- Recuerdo
- Resurrección
- Rosario de Huara
- Sacramento
- Salvadora
- San Agustín
- San Antonio de Zapiga
- San Donato
- San Enrique
- San Francisco
- San Jorge
- San José
- San Lorenzo
- San Manuel
- San Pablo
- San Patricio
- San Pedro
- San Remígio
- Santa Ana
- Santa Catalina
- Santa Elena
- Santa Laura
- Santa Lucía
- Santa Rita
- Santa Rosa de Huara
- Santiago
- Sara (ex San Esteban)
- Sebastopol
- Slavia (ex Rosario de Negreiros)
- Slavonia
- Solferino
- South Lagunas
- Tarapacá
- Tránsito
- Tres Marías
- Trinidad
- Unión
- Valparaíso
- Veranees
- Victoria (ex Brac)
- Vigo
- Virginia
- Vis
- Yungay (ex Marusia o Maroussia)
Oficinas en Antofagasta
- Abra
- Aconcagua
- Agustín Edwars
- Alberto Bascuñán (ex Delaware)
- Alemania
- Algorta (ex H. Astoreca)
- Angamos
- Aníbal Pinto
- Araucana
- Arturo Prat
- Atacama
- Ausonia
- Avanzada
- Ballena
- Blanco Encalada
- Bonasort
- Britania
- Buena Esperanza
- Carmelo
- Castilla
- Catalina del Sur
- Caupolicán (ex Alianza)
- Cecilia
- Celia
- Chacabuco
- Chile
- Cobija
- Cochrane (ex Pissis)
- Concepción
- Condell
- Cota
- Coya Sur
- Curicó
- Delaware (ex Carolina)
- Domeyko (ex Carrera)
- Dominador
- Empresa
- Ercilla
- Esperanza
- Eugenia
- Filomena
- Flor de Chile
- Francisco Puelma
- Ghizela
- Gmo. Matta
- Grutas
- Iberia
- Joaquín Pérez
- José Antonio Moreno (ex Lagunas de Taltal)
- José Francisco Vergara
- José Santos Ossa
- La Americana
- La Valparaíso
- Lautaro
- Lastenias
- Leonor
- Lilita
- Lina
- Los Dones
- Luisis
- María
- María Elena (ex Coya Norte).
- María Teresa
- Miraflores
- O'Higgins
- Oriente
- Pampa Rica
- Pampa Unión
- Pedro de Valdivia
- Pepita
- Peregrina
- Perseverancia
- Petronila
- Portezuelo
- Prosperidad
- Renacimiento (ex San Gregorio)
- Rica Aventura
- Rosario
- Santa Adela
- Salinitas....
- San Andrés
- San Martín (ex Valparaíso)
- Santa Fe
- Santa Isabel
- Santa Luisa
- Savona
- Severin
- Sudamericana
- Tranque Sloman
- Tricolor
- Yugoslavia (ex Cristiana)
Véase también
En inglés: List of saltpeter works in Tarapacá and Antofagasta Facts for Kids