robot de la enciclopedia para niños

Patriarca para niños

Enciclopedia para niños

El término patriarca viene del griego antiguo y significa "jefe de una familia" o "líder de un grupo". Hoy en día, se usa principalmente para referirse a los obispos que dirigen algunas Iglesias o sedes importantes en el cristianismo.

Este título lo usan varias Iglesias cristianas, especialmente aquellas que creen en la sucesión apostólica, es decir, que sus líderes actuales están conectados directamente con los primeros apóstoles. Entre ellas están la Iglesia ortodoxa, la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas orientales, la Iglesia asiria del Oriente y la Iglesia husita checoslovaca. La zona o grupo de Iglesias bajo la autoridad de un patriarca se llama patriarcado.

En La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, un patriarca es una persona que tiene una autoridad especial para dar bendiciones a los miembros de la Iglesia.

Otros significados de la palabra Patriarca

En la sociología, que es la ciencia que estudia cómo se organizan las sociedades, se llama patriarca a un hombre que era el líder principal de una familia grande. Este sistema, donde el hombre mayor tenía mucha autoridad sobre su familia, se conoce como patriarcado. Por ejemplo, en el derecho romano, el pater familias (padre de familia) tenía control sobre los bienes y la autoridad sobre su esposa, hijos y otros dependientes.

En la historia del pueblo hebreo, la versión griega del Antiguo Testamento (llamada Septuaginta) menciona como patriarcas a los jefes de las doce tribus de Israel. El Nuevo Testamento también llama patriarcas a figuras importantes como David, los doce hijos de Jacob y Abraham. También se les llama patriarcas a las personas que aparecen en las listas de antepasados de la Biblia antes de Moisés, como Abraham, Isaac y Jacob.

Historia de los Patriarcas Cristianos

Archivo:Icon 02036 Svyatiteli Ioann Zlatoust i Grigorij Bogoslov. Ikona XVIII v. Rossiya
Juan Crisóstomo y Gregorio Nacianceno, líderes importantes de Constantinopla en el siglo XVIII.

Primeros líderes de la Iglesia

En los primeros siglos del cristianismo, las palabras 'padre' o 'patriarca' se usaban como títulos de respeto para cualquier obispo muy admirado. Por ejemplo, Gregorio Nacianceno (que vivió entre 329 y 389) escribió: los viejos obispos, o mejor, los patriarcas.

Desde el principio, algunos líderes de la Iglesia tuvieron más influencia que otros. En el Imperio romano de Occidente, el obispo de Roma, que era la capital, tenía una autoridad especial. El papa Clemente I (que fue papa del 88 al 99) ayudó a resolver problemas en la Iglesia de Corinto. Más tarde, a principios del siglo II, Ignacio de Antioquía se refirió a la Iglesia de Roma como la "presidenta de la región de los romanos".

En Oriente, los obispos de Alejandría y Antioquía también tenían mucha autoridad. Alejandría era una ciudad muy importante y un centro clave para la difusión del cristianismo. A mediados del siglo III, Heraclas de Alejandría (el primer obispo de allí en usar el título de papa) ya ejercía su poder sobre otros obispos. En un encuentro en Alejandría en el año 318, el obispo de esta ciudad fue reconocido como el líder de todos los obispos de Egipto.

Antioquía era otra sede apostólica importante, capital de la provincia romana de Siria. Los registros muestran que el obispo de Antioquía ya intervenía en otras provincias a finales del siglo II. Su autoridad espiritual era aceptada en lugares como Cilicia, Mesopotamia, Siria, Palestina y Chipre.

La autoridad de los Patriarcas en los Concilios

El Concilio de Nicea I en el año 325 aprobó la organización que ya existía: el obispo de la capital de una provincia romana (llamado obispo metropolitano) tenía autoridad sobre los demás obispos de su provincia. Este concilio también reconoció que los obispos de Roma, Alejandría y Antioquía tenían autoridad sobre varias provincias, considerándolo una costumbre antigua. Además, le dio un honor especial a la sede de Jerusalén.

El Concilio de Constantinopla I en 381 reconoció que los metropolitanos de Roma, Alejandría y Antioquía podían supervisar otras áreas. También decidió que el obispo de la nueva capital imperial, Constantinopla, tendría un lugar de honor después del obispo de Roma, porque Constantinopla era la "Nueva Roma". Sin embargo, el papa Dámaso I no aceptó esta decisión.

En el Concilio de Calcedonia en 451, la sede de Jerusalén recibió autoridad sobre tres provincias romanas de Palestina. También se decidió que el obispo de Constantinopla tendría los mismos privilegios que el obispo de la Antigua Roma. Sin embargo, esta decisión fue tomada sin los representantes del papa y él la rechazó.

Desde entonces, las sedes de Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén comenzaron a ser llamadas patriarcados, aunque el título no se usaba formalmente para todas ellas al principio. La primera vez que se mencionó explícitamente el título de patriarca para el papa León I el Magno (papa de 440 a 461) fue en una carta del emperador Teodosio II.

Más tarde, el emperador Justiniano I (527–565) propuso la idea de la Pentarquía, que significaba que estas cinco sedes eran las más importantes. Aunque Justiniano llamó patriarcas a los obispos de estas cinco sedes, el término no era exclusivo y se usaba también de forma honorífica para otros obispos.

Cuando el Imperio romano de Occidente terminó en el año 476, Roma quedó fuera del control imperial. El patriarca de Constantinopla empezó a ser llamado "patriarca ecuménico", lo que causó una separación temporal con Roma. La idea de la Pentarquía no fue aceptada por el papa de Roma, quien ya en 446 había reclamado autoridad sobre toda la Iglesia.

Mucho después, en el año 692, el emperador Justiniano II convocó un concilio en Constantinopla, sin representantes de Occidente. En este concilio se adoptó oficialmente la teoría de la Pentarquía y se les dio un orden de importancia a los patriarcados. El título de patriarca se hizo oficial gradualmente a partir de los siglos VIII y IX.

Los Patriarcas Orientales después de la Gran Separación

La cláusula Filioque fue una de las razones que llevaron a la separación definitiva entre la Iglesia de Roma y los patriarcados orientales en el Gran Cisma de 1054. Estos cuatro patriarcados orientales formaron la Iglesia ortodoxa.

Por un lado, el papa de Roma y sus seguidores quedaron fuera de la organización de la Iglesia griega. Por otro lado, la pérdida de territorios a manos de los musulmanes hizo que los patriarcados de Jerusalén, Alejandría y Antioquía tuvieran menos influencia. El patriarca de Constantinopla se convirtió en el líder principal de la Iglesia oriental, y el título de "patriarca ecuménico" adquirió un significado completo.

En 1234, el patriarca de Constantinopla reconoció la independencia de la Iglesia búlgara y, poco después, la reconoció como patriarcado.

En el Concilio de Lyon II en 1274, los ortodoxos aceptaron algunas ideas católicas, como la autoridad del papa, y se proclamó la unión de las Iglesias de Occidente y Oriente. El papa aceptó que el patriarca griego de Constantinopla ocupara el segundo lugar. Pero esta unión terminó en 1281.

Más tarde, en 1346, la Iglesia serbia se declaró patriarcado, lo que fue rechazado por el patriarca ecuménico hasta 1375. En 1394, el patriarcado búlgaro fue abolido de nuevo.

La unión de las Iglesias de Oriente y Occidente fue proclamada nuevamente en 1439 en el Concilio de Florencia. Sin embargo, en rechazo a esta unión, en 1448 la Iglesia ortodoxa rusa se declaró independiente y estableció su propio patriarcado.

Los Patriarcados de las Iglesias Ortodoxas Independientes

Archivo:Ilia the second of Georgia
Elías II, líder de la Iglesia ortodoxa georgiana.

Cuando los otomanos conquistaron Constantinopla en 1453, el sultán Mehmed II permitió la elección de un nuevo patriarca de Constantinopla, Genadio II. El patriarca fue reconocido como el líder civil de los cristianos ortodoxos en el Imperio otomano. Esto le dio al patriarca un gran poder, ya que podía establecer sus propias leyes civiles, recaudar impuestos y tener sus propias escuelas e iglesias.

Después de la conquista de Serbia por el Imperio otomano, el patriarcado de Peć fue abolido en 1459, pero se restableció en 1557. En 1517, los otomanos conquistaron Damasco, Jerusalén y Alejandría, lo que hizo que la independencia de los tres patriarcados de Oriente fuera casi eliminada.

El 5 de febrero de 1589, el patriarca ecuménico reconoció la independencia y el patriarcado de la Iglesia ortodoxa rusa en Moscú. El 22 de septiembre de 1766, el patriarcado de Peć fue abolido de nuevo. Sin embargo, el 29 de agosto de 1831, el patriarcado ecuménico volvió a reconocer la independencia de la Iglesia ortodoxa serbia.

El 3 de marzo de 1990, el patriarca de Constantinopla reconoció la independencia de la Iglesia ortodoxa de Georgia.

Actualmente, las Iglesias ortodoxas cuyo líder principal tiene el rango de patriarca son nueve:

  1. Patriarcado ecuménico de Constantinopla, el primero en importancia.
  2. Patriarcado ortodoxo de Alejandría, el segundo en importancia.
  3. Patriarcado ortodoxo de Antioquía, el tercer patriarcado.
  4. Patriarcado ortodoxo de Jerusalén, el cuarto patriarcado.
  5. Patriarcado de Moscú, que estuvo abolido entre 1721 y 1917.
  6. Patriarcado de Georgia.
  7. Patriarcado de Serbia.
  8. Patriarcado de Rumania.
  9. Patriarcado de Bulgaria.

Patriarcados fuera de la comunión ortodoxa

Algunos patriarcados surgieron por divisiones en las Iglesias ortodoxas, como:

  • Patriarcado de Moscú y de Toda Rusia, líder de la Iglesia rusa ortodoxa antigua.
  • Patriarcado de la Iglesia ortodoxa autocéfala de Europa.
  • Patriarcado ortodoxo turco autocéfalo, que casi no tiene seguidores.

Algunos patriarcados han sido abolidos, como los de Kiev de la Iglesia ortodoxa ucraniana-Patriarcado de Kiev y de la Iglesia ortodoxa autocéfala ucraniana, al crearse la Iglesia ortodoxa de Ucrania en 2019.

Patriarcas de la Iglesia Católica

La Iglesia católica tiene dos tipos de patriarcas: los que tienen una sede real y los que tienen un título honorífico. Entre los primeros están algunas sedes orientales, y tres patriarcados honoríficos latinos.

Patriarcados Latinos

Patriarca de Occidente

Desde 2006, el papa Benedicto XVI dejó de usar el título de patriarca de Occidente. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos explicó que este título era poco claro y ya no era útil. En 2024, el papa Francisco recuperó el título.

Patriarcados Honoríficos

En la Iglesia latina, también se acostumbró a llamar patriarcado a las sedes fundadas por uno de los apóstoles o evangelistas. Por ejemplo, en Italia, el arzobispo de Venecia (sede fundada por Marcos el Evangelista) es tratado como patriarca, y en Portugal, el arzobispo de Lisboa (título dado en el siglo XVIII). Estos títulos son solo de honor y no les dan poder real.

Los patriarcas latinos con título honorífico son:

  • Patriarcado de Lisboa
  • Patriarcado de Venecia

Después de los viajes de descubrimiento de los siglos XV y XVI, se crearon otros dos patriarcados honoríficos:

  • El patriarcado de las Indias Orientales, relacionado con el obispado de Goa.
  • El patriarcado de las Indias Occidentales, que ha estado asociado a diferentes obispados y cargos. Actualmente está sin titular desde 1963.

Algunos patriarcados latinos que fueron abolidos son:

  • Patriarcado de Aquilea, suprimido en 1751.
  • Patriarcado de Grado, suprimido en 1451.

En el año 554, los arzobispos de Milán y Aquilea no aceptaron una decisión del emperador bizantino Justiniano, lo que causó una división. En 568, debido a las invasiones lombardas, la sede de Aquilea se trasladó a Grado, donde su líder fue proclamado patriarca. En 606, el patriarcado se dividió en dos. La división terminó en 699. En 1751, la sede patriarcal de Aquilea se trasladó a Venecia y cambió de nombre.

Patriarcados Latinos de Oriente

Durante la primera cruzada, Jerusalén fue recuperada por los cristianos y se estableció el patriarcado latino de Jerusalén en 1099. Después de perder la ciudad, este patriarcado se convirtió en un título honorífico en la Iglesia católica desde 1374, pero volvió a ser una sede real en 1847.

Los bizantinos perdieron Antioquía en 1084, y los cruzados la ocuparon en 1098, creando el patriarcado latino de Antioquía en 1100. En 1268, el sultán Baybars I conquistó Antioquía y la destruyó, por lo que el patriarca latino de Antioquía pasó a ser solo un título honorífico.

En 1215 se estableció el patriarcado latino de Alejandría, pero nunca pudo ocupar su sede y permaneció como un título. La cuarta cruzada terminó con la conquista de Constantinopla en 1204, y se estableció el patriarcado latino de Constantinopla. Sin embargo, en 1261, los bizantinos recuperaron Constantinopla, y los patriarcas latinos de allí también pasaron a ser solo titulares.

En 1964, después del Concilio Vaticano II, se abolieron los tres patriarcados latinos honoríficos de Oriente:

  • Alejandría
  • Antioquía
  • Constantinopla

El patriarcado latino de Jerusalén sigue siendo una sede real, restablecida en 1847.

Entre 1555 y 1663 existió el patriarcado latino de Etiopía, pero nunca pudo funcionar realmente.

Patriarcados Católicos Orientales

Archivo:Gregor III. Laham
Gregorio III Laham, líder emérito de Antioquía y todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén de la Iglesia greco-melquita católica.

En las Iglesias católicas orientales, una Iglesia patriarcal es una Iglesia con sus propias leyes (sui iuris) dirigida por un patriarca, con la ayuda de su sínodo de obispos, y reconocida por el papa o un concilio ecuménico.

Un patriarca oriental es un obispo con autoridad sobre todos los obispos, el clero y los fieles de su Iglesia, actuando como su "padre y cabeza". La elección del patriarca la hace el sínodo de obispos de su Iglesia y no necesita la confirmación del papa.

Los patriarcas católicos orientales son:

  • El patriarca de Alejandría de los coptos católicos.
  • Los tres patriarcas de Antioquía:
    • El patriarca de Antioquía de los maronitas.
    • El patriarca de Antioquía de los melquitas, que también tiene los títulos honoríficos de patriarca de Alejandría y patriarca de Jerusalén.
    • El patriarca de Antioquía de los sirios.
  • El patriarca de Bagdad de los caldeos.
  • El patriarca de Cilicia de los armenios.

Patriarcas de las Iglesias no Calcedonianas

A lo largo de la historia, algunas Iglesias orientales se dividieron por diferencias en sus creencias. Así, por ejemplo, las sedes de Echmiadzín (Armenia), Mtsjeta-Tiflis (Georgia) y Seleucia-Ctesifonte (en el actual Irak) han tenido el título de catolicós, que es como un patriarca, desde el siglo IV. Estas Iglesias se conocen como Iglesias no calcedonianas y no están en comunión con el patriarca ecuménico de Constantinopla.

Estos patriarcados "no calcedonianos" de la comunión ortodoxa oriental son:

  • Supremo patriarca o catolicós de Armenia con sede en Echmiadzín.
  • Patriarcado armenio de Constantinopla (depende del catolicós de Echmiadzín).
  • Patriarcado armenio de Jerusalén (depende del catolicós de Echmiadzín).
  • Patriarca catolicós armenio de Cilicia.
  • Patriarca siríaco de Antioquía.
  • Patriarca copto de Alejandría de Egipto.
  • Abuna-patriarca de Adís Abeba.
  • Patriarca de Asmara.

Los patriarcados copto y siríaco surgieron en el siglo VI debido a divisiones que afectaron a las sedes de Alejandría y Antioquía.

La sede de Adís Abeba (Etiopía) obtuvo el título patriarcal en 1948, cuando la Iglesia copta de Alejandría reconoció su independencia. De manera similar, la sede de Asmara en Eritrea se convirtió en patriarcal en 1993, después de que Eritrea se separara de Etiopía.

En las Iglesias que solo aceptan los dos primeros concilios importantes:

Otros Usos del Título de Patriarca

El título de patriarca también lo usan los líderes de algunos grupos religiosos más recientes que no están conectados con las Iglesias cristianas históricas, pero que también creen en la sucesión de sus líderes desde los primeros tiempos.

En Iglesias católicas independientes:

  • Patriarcado de la Iglesia católica apostólica brasileña en Brasil.
  • Patriarcado de la Iglesia católica apostólica venezolana.
  • Patriarcado de la Iglesia católica apostólica de Antioquía.
  • Patriarcado de la Iglesia católica apostólica, en Filipinas.

Iglesia católica oriental independiente:

  • Patriarcado de la Iglesia católica greco-ucraniana ortodoxa.

Iglesia ortodoxa independiente:

  • Patriarcado de la Iglesia católica ortodoxa estadounidense.

Iglesia ortodoxa oriental independiente:

  • Patriarcado de la Iglesia ortodoxa británica.

Iglesia husita:

  • Patriarcado de la Iglesia husita checoslovaca.

En Iglesias separadas del tronco principal

Iglesia protestante:

  • Patriarcado de la comunión internacional de la Iglesia episcopal carismática.
  • Patriarcado de la Asamblea de Jerusalén.

Iglesia mormona:

  • En la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, un patriarca es alguien que ha sido ordenado en el sacerdocio de Melquisedec.

Fuera del cristianismo

En el maniqueismo:

  • El término patriarca también se usó para el líder de un grupo religioso antiguo llamado maniqueo, que ya no existe.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patriarch Facts for Kids

kids search engine
Patriarca para Niños. Enciclopedia Kiddle.