Patriarcado (sociología) para niños
El patriarcado es un sistema social donde los hombres tienen la mayor parte del poder y ocupan los roles principales en la política, la autoridad moral, los privilegios sociales y el control de las propiedades. También se puede definir como una forma de organización social antigua en la que un hombre, que es el jefe de una familia o clan, ejerce autoridad sobre sus parientes, incluso los lejanos. En algunas sociedades patriarcales, la propiedad y los títulos se heredan solo a través de la línea masculina.
El patriarcado se basa en un conjunto de ideas que buscan explicar y justificar este dominio masculino, atribuyéndolo a supuestas diferencias naturales entre hombres y mujeres. Los expertos en sociedad tienen diferentes puntos de vista sobre si el patriarcado es una creación social o el resultado de diferencias innatas entre los géneros.
A lo largo de la historia, el patriarcado se ha manifestado en la forma en que se organizan las sociedades, sus leyes, su política, sus creencias y su economía en muchas culturas diferentes.
Contenido
El origen de la palabra "patriarca"
La palabra «patriarca» viene de dos palabras griegas: árchein, que significa "mandar", y patḗr, que significa "padre". Así, en su sentido original, patriarcado significa "la autoridad del padre".
Antiguamente, los jefes de las primeras familias hebreas eran llamados patriarcas. Más tarde, este nombre se usó para una posición importante en la iglesia cristiana primitiva. Algunas iglesias cristianas modernas todavía usan la palabra patriarcado para referirse a un grupo de diócesis (áreas bajo la autoridad de un obispo).
En el estudio de las sociedades, se consideran tres aspectos principales: cómo se traza el linaje (si es por el lado del padre o de la madre), quién tiene la autoridad, y dónde vive la pareja después de casarse. Por ejemplo, una sociedad puede trazar su linaje por el lado de la madre, pero la autoridad puede estar en manos de los hombres.
¿Cómo era la vida en las sociedades antiguas?
Las sociedades tradicionales que existían antes de los estados, estudiadas por los antropólogos, mostraban una gran igualdad entre las personas de una misma comunidad. Esto se debía a que no había grandes cantidades de bienes para acumular riqueza, por lo que el concepto de propiedad privada como lo conocemos hoy no existía. Sin embargo, en casi todas estas sociedades, el trabajo se dividía según el género. Por ejemplo, los hombres se dedicaban más a la caza, mientras que las mujeres se enfocaban más en la recolección de alimentos.
La importancia de la comunidad
La mayoría de las sociedades antiguas documentadas por los antropólogos eran comunidades de cientos o miles de personas con una jerarquía mínima. En ellas, era más importante el sentido de comunidad y espiritualidad que el poder individual. Como eran sociedades que se autoabastecían, su objetivo principal era conseguir alimento, tener hijos y asegurar la protección de todos. Esta protección mutua fue clave para la calidad de vida y la evolución de la especie humana. Las comunidades aisladas no sobrevivían mucho tiempo, por lo que los seres humanos evolucionaron para ser muy sociales.
Dentro de estas comunidades, el trabajo se repartía. Las mujeres solían quedarse más cerca del hogar y recolectaban no solo vegetales, sino también pequeños animales, que aportaban proteínas y grasas. Los hombres se dedicaban a la caza para obtener carne. Esta división del trabajo se dio porque las mujeres tenían un papel fundamental en el cuidado y la organización de la vida de los más jóvenes. El concepto de "cabeza de familia" no existía, y la educación de los niños era responsabilidad de toda la comunidad.
La evolución de los roles
Con el tiempo, los seres humanos se volvieron cazadores más eficientes. La carne, rica en proteínas, fue muy importante para el desarrollo del cerebro. Esto, entre otras cosas, fue impulsado por la evolución. Por ello, el papel de los hombres en la caza ganó más importancia, aunque la educación y el cuidado de los niños seguían siendo responsabilidad de toda la comunidad.
Sin embargo, la situación cambió con el mayor desarrollo muscular en los hombres. Esto les permitió participar más en las decisiones sociales. Al principio, esta fuerza se usaba para transportar materiales o piezas de caza. Pero poco a poco, esta fuerza también se usó para imponerse en otros aspectos de la vida. Esto pudo haber llevado a que las mujeres se sintieran obligadas a permitir que los hombres participaran en las decisiones del grupo. La fuerza física se mantuvo como una característica masculina, mientras que el cuidado de los hijos era una característica femenina.
Este proceso llevó a la organización de las comunidades en familias más pequeñas y estables. Así, hace unos 2 millones de años, cuando los humanos se expandieron por el mundo, ya habían desarrollado formas de comportamiento como el vínculo duradero entre parejas y la división del trabajo dentro de la familia.
Esta división del trabajo se explica porque la caza era una actividad que requería mucho esfuerzo y podía ser peligrosa, lo cual no era ideal para mujeres que estaban esperando un bebé o cuidando a niños pequeños. La recolección de las mujeres también aseguraba alimento para los hombres en los días en que la caza no tenía éxito. Este sistema permitía a la especie aprovechar eficientemente muchos tipos de recursos, creando una división del trabajo pero con una dependencia mutua.
La familia y los roles en la antigüedad
Grecia y Roma: El poder del "pater familias"
En las antiguas sociedades griega y romana, el concepto de patriarcado era muy evidente. Las familias seguían una estructura de "clanes mayores" y "clanes menores", a los que se unían sirvientes y personas liberadas. Esto estaba relacionado con el respeto a los antepasados. Para ciertas ceremonias religiosas, se requería que el líder del clan tuviera una conexión de sangre con los antepasados por línea masculina. Esto establecía que el hijo mayor heredaba primero, luego otros parientes por línea masculina, y finalmente otros miembros del clan más lejanos. El patriarca era considerado el líder de todo el clan, como un "padre" cuya herencia se transmitía por este sistema.
Es importante mencionar que entre la gente común, las familias eran más pequeñas y centradas en los padres y los hijos.
En la antigua Roma, las mujeres tenían un estatus diferente. No se les permitía ocupar cargos públicos y, debido a la naturaleza patriarcal de la familia, no tenían poder familiar. Inicialmente, estaban bajo la autoridad de su padre, y cuando se casaban, pasaban a estar bajo la autoridad de su esposo. Si no tenían padre ni esposo, quedaban bajo la tutela permanente de un hombre. Sin embargo, en Roma, las mujeres disfrutaban de un mejor estatus que en muchas ciudades griegas, ya que la vida en el hogar se consideraba muy importante.
La Edad Media y los cambios en Europa
En algunas partes del sur de Europa, debido a las invasiones, la situación de la mujer empeoró en ciertos aspectos. Sin embargo, en la Europa cristiana, hubo una mejora gradual en la posición de las mujeres. Así, llegaron a existir mujeres gobernantes, escritoras, investigadoras y profesoras en escuelas importantes. Las mujeres a menudo acompañaban a sus esposos en viajes y participaban en actividades como la caza. Según las nuevas ideas cristianas, la mujer ya no estaba tan sujeta a su esposo en lo que respecta a su propio cuerpo, como lo estaba en la antigua Roma, aunque, por herencia griega y romana, el hombre mantenía el control sobre las propiedades.
El patriarcado en la política: ¿Cómo ha evolucionado?
El patriarcado político se refiere a la superioridad que los hombres han tenido sobre las mujeres en la toma de decisiones de gobierno y en los cargos políticos. Una forma de ver esta desigualdad es a través de las diferencias en los salarios. Esta desigualdad ha existido por miles de años. Un primer gran cambio ocurrió en 1918 en Gran Bretaña, cuando las mujeres obtuvieron el derecho a votar. La razón por la que antes no podían votar era que no se las consideraba personas racionales, sino emocionales, y por lo tanto, no aptas para tomar decisiones importantes para el país.
Véase también
En inglés: Patriarchy Facts for Kids
- Masculinidad
- Naturaleza versus crianza
- Rol de género
- Trabajo doméstico
- Androcentrismo
- Heteropatriarcado
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre patriarcado (sociología).